Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Agua Potable"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del consumo de energía en los servicios de abastecimiento de agua potable rural en la Región del Biobío: uso de indicadores de intensidad energética.(Universidad de Concepción, 2020) Rojas Yáñez, Maximiliano Hernán; Baeza Freer, Ana Carolina; González Sánchez, Patricia del CarmenEl escenario de calentamiento global junto a la escasez hídrica, ha expuesto variadas dificultades a las que se enfrenta el desarrollo humano, en donde surgen con creciente preocupación los conflictos asociados al abastecimiento de agua para consumo humano. Ante lo anterior, los servicios sanitarios se han visto con la necesidad de enfocar sus esfuerzos en mejoras en materia de gestión. No obstante, los esfuerzos a desarrollar son particulares a las necesidades del contexto de cada servicio de abastecimiento agua potable y, es aquí en donde se agrava el problema. En Chile, la diferencia de desarrollo entre los servicios sanitarios de agua potable ubicados en zonas urbanas y rurales es evidente, mientras en zonas urbanas la cobertura del servicio de agua potable alcanza el 100%, en la ruralidad el 47,2% de los habitantes no tiene abastecimiento regular, referido a la calidad y a la continuidad del servicio, agravado en algunas regiones como la del Biobío, que presenta una cobertura de solo el 32,4%. Los servicios de abastecimiento de agua potable rural, APR, requieren energía para su estabilidad y seguridad, existiendo un vínculo integrado de ambos recursos, conocido como nexo agua – energía. En el marco de este nexo surgen herramientas útiles para apoyar la gestión de los APRs, y una de ellas son los indicadores de desempeño energético. Es así como surge la inquietud de determinar la cantidad de energía (kWh/m3 facturado, kWh/persona/mes, kWh/persona/período) utilizada por los APRs de la región del Biobío y si esta energía se encuentra determinada por factores propios del servicio, como el clima, o los patrones de uso. Este estudio logró una primera aproximación sobre la determinación del desempeño energético de ciertos APRs de la región del Biobío, logrando obtener información del 43% de los APRs construidos por la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Aquellas APRs que no fueron analizadas en esta investigación señalan la no disponibilidad de la información requerida, entrega incompleta de los datos o no se pudo contactar con el servicio. En cuanto al desempeño energético de los APRs presentan una amplitud de rango para el gasto energético por volumen facturado mayor a los 8 kWh/m3 facturado, con gastos que van desde los 0,002 hasta los 8,5 kWh/m3 facturado y un promedio de consumo de agua por persona por día de 103 Litros/persona/día, a diferencia de los servicios de abastecimiento urbanos con 344 Litros/persona/día en promedio. Se estimó el aporte de GEI promedio por año de un servicio de abastecimiento rural de la región del Biobío en 15.385 kgCO2eq/año, el cual es cerca de 7 veces menor al aporte promedio por planta de tratamiento de agua potable urbano según lo descrito en literatura. En relación a la incidencia que tienen los factores sobre el gasto energético en los APRs, con la data obtenida no se observó una relación clara para asegurar que ciertas características hacen a un APR con mejor desempeño energético. Aun así, se destaca la importancia de incorporar estos datos en la gestión de APRs y realizar seguimiento de estos, ya qué cuestionándose las tendencias de consumo, es posible trabajar con un enfoque en la operatividad y la eficiencia de los servicios y, así avanzar en calidad, continuidad y sustentabilidad de los servicios existentes y futuros, mejorando la calidad de vida de cientos de personas.Item Caracterizando la escasez de agua para consumo humano en zonas rurales del secano, Región de Ñuble: Situación actual y factores explicativos.(Universidad de Concepción, 2019) Anabalón González, Natalia Magdalena; Azócar García, Gerardo DavidEn las Sub-subcuencas hidrográficas del secano costero e interior de la región de Ñuble, la población rural que habita estas zonas, ha tenido que enfrentar grandes problemas de escasez de agua para consumo humano, debiendo ser abastecidos principalmente a través de Camiones aljibe o implementando proyectos de Agua Potable Rural en territorios con alta presencia de monocultivos forestales. Esta continua falta de agua y factores que condicionan su uso, entre ellos no tener uso prioritario de agua para consumo humano en la asignación de los derechos de aprovechamiento, han hecho que estas medidas de carácter de emergencia pasen a ser una condición permanente en el tiempo, provocando grandes gastos económicos para el Estado. Frente a esta situación, este estudio concluyó que los actuales consumos promedio de agua para consumo humano, estimados a partir de entrevistas semi-estructuradas, se encuentran bajo los estándares de la Organización Mundial de la Salud para cubrir las necesidades básicas de las personas, afectando a un 26% de la población rural de esta región, considerada la segunda más pobre del país (CASEN, 2017). Es importante mencionar que más de la mitad de la población del área de estudio, no se tiene registro de sus niveles actuales de consumo por falta de información de las fuentes de abastecimiento.Item Vulnerabilidad hídrica en la comuna Quemchi, Archipiélago de Chiloé.(Universidad de Concepción, 2021) Llanquepi Celedon, Gustavo Adolfo; Aguayo Arias, Mauricio Iván; Félez Bernal, JorgeEl presente estudio describe la condición de vulnerabilidad hídrica en la comuna de Quemchi, los factores que ejercen presión sobre la condición del recurso son agentes estresores hídricos como el comportamiento pluviométrico los últimos veinte años y la capacidad de manejo del recurso por parte de la comunidad.