Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Agua Análisis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Espacio-Temporal del Estado Geoquímico de las Aguas Superficiales y Sedimentos Activos del Río Huasco.(Universidad de Concepción, 2023) Velásquez González, Josefa Paz; Oliveros Clavijo, Verónica LauraLa presente memoria tiene como objetivo estudiar espacio-temporalmente la condición geoquímica de aguas superficiales y sedimentos activos del río Huasco. Para ello se cuenta con una base de datos obtenida durante abril de 2007 y enero de 2008, y se compilaron datos geoquímicos tanto de trabajos ya publicados como de organismos públicos a fin de armar una base de datos correspondiente al período 2015 y 2016. Para trabajar los set de datos, se eliminaron todos aquellos parámetros en los que más de un 70% de las observaciones no superaban el límite de detección instrumental, luego se seleccionaron aquellos parámetros coincidentes en cada matriz. Con el objetivo de conocer si las concentraciones publicadas en este trabajo son de origen natural o antropogénico se les aplicó la transformación isometric log ratio (Egozcue et al., 2003) a todas las variables para calcular los estadígrafos que se utilizan en la construcción de diagramas box-plot (Tukey, 1977), además de técnicas exploratorias multivariables como lo son el análisis de componentes principales y análisis factorial, en conjunto a la construcción de perfiles de concentración versus distancia al mar y el cálculo de factores de enriquecimiento. Con las bases de datos recopiladas y las de este trabajo se construyeron perfiles de concentración versus distancia al mar y se evalúo la calidad ambiental mediante parámetros específicos para cada matriz. Dentro de las principales fuentes a los elementos presentes en ambas matrices se encuentran los depósitos minerales asociados a la franja ferrífera, también se identificó que en aguas superficiales existe influencia de los aerosoles marinos, que actúan 40 km al interior del valle. Al comparar las concentraciones de 2007 con las de 2008 estas aumentan de un año a otro en aguas superficiales, mientras en los sedimentos estas disminuyen. Al comparar las concentraciones 2007-2008 con las de 2015-2016 se observa la misma relación tanto en aguas superficiales como en sedimentos, lo que sería originado por eventos climáticos que movilizan grandes cantidades de material generando mayores caudales en el río y con ello una redistribución de elementos en el sistema. Respecto a la calidad ambiental destacan dos parámetros en aguas superficiales que presentan varias observaciones sobre el estándar: NO3 y Fe, el primero podría estar ingresando al río mediante la fertilización de suelos, lo que se recomienda estudiar de mejor forma con análisis isotópicos mientras el segundo el presenta valores sobre la norma a lo largo de todo el valle.Item Caracterización geoquímica del salar Aguas Calientes II, Región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Poncell Valenzuela, Bastián Ignacio; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Álvarez Fuentes, Jonnathan EduardoLos salares altoandinos son sistemas geológicos que se desarrollan en cuencas cerradas sometidas a condiciones extremas de aridez, elevada evaporación y escasa recarga hídrica. Su evolución está determinada por la interacción entre factores climáticos, tectónicos e hidrogeológicos, lo que favorece la formación de salmueras concentradas y depósitos evaporíticos. En este contexto, se estudió el sistema geoquímico del Salar Aguas Calientes II (Región de Antofagasta, Chile), con el objetivo de interpretar los procesos que controlan la composición química de sus aguas y sedimentos. Se analizaron 13 muestras de aguas naturales, todas con parámetros fisicoquímicos determinados in situ, y un subconjunto de 7 muestras con análisis químicos de elementos mayores, menores y traza. Adicionalmente, se caracterizaron y estudiaron 9 muestras de sedimentos superficiales mediante difracción de rayos X (DRX) y análisis químicos por ICP-OES. Las aguas presentan pH neutro a levemente alcalino, y mayoritariamente se clasifican como del tipo Na-Cl y salobres; no obstante, dos muestras corresponden a salmueras concentradas. Los diagramas hidrogeoquímicos evidencian procesos simultáneos de mezcla entre aguas de aporte y salmueras profundas, disolución de evaporitas enterradas y evaporación progresiva bajo condiciones de aridez extrema. La ausencia de litio detectable en sedimentos, contrastada con su presencia en aguas, sugiere una lixiviación profunda vinculada a fluidos geotermales en contacto con unidades volcánicas con contenidos de litio. Mineralógicamente, los sedimentos contienen fases detríticas (cuarzo, plagioclasas, anfíboles, filosilicatos), evaporíticas (calcita, yeso), sílice amorfa y pirita, esta última posiblemente asociada a procesos biogeoquímicos localizados en ambientes anóxicos. Los resultados permiten establecer un modelo integrado para la dinámica geoquímica del sistema, contribuyendo al entendimiento de los salares altoandinos como sistemas hidrológicos y geoquímicos complejos.