Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Autoeficacia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Autoeficacia profesional como moderadora de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en equipo de salud.(Universidad de Concepción, 2022) Saltos Llerena, Irma; Paravic Klijn, Tatiana; Burgos Moreno, MónicaLas condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral en el personal de salud han experimentado importantes cambios durante los últimos años. En este sentido, el equipo de salud debe ser capaz de desempeñar nuevos y complejos desafíos para afrontar los cambios suscitados, contexto en el cual la Autoeficacia Profesional tienen gran importancia, ya que es un recurso personal fundamental para manejar los potenciales estresores del ambiente de trabajo Objetivo general. Explicar el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud de las unidades de salud de primer y segundo nivel de atención. Sujeto y Metodología. Estudio de diseño trasversal, comparativo y correlacional/explicativo con enfoque cuantitativo. La muestra se constituyó con 223 personas correspondientes a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, que laboran en unidades de salud pública de Ecuador. Para la recolección de los datos, se utilizó: el cuestionario de antecedentes bio sociodemográficos de trabajo y de salud, diseñado por la autora, la Escala de Condiciones de Trabajo Subjetivas, de Blanch, la Escala de Calidad de Vida Laboral de Simón Easton y Darren Van Laar y el Cuestionario de Autoeficacia Profesional de Salanova. Estos instrumentos fueron validados en el Ecuador semánticamente. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se contó con el aval ético de los Comités Ético Científico de la Facultad de Enfermería y el Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción – Chile, y el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos CEISH de la Universidad Central del Ecuador. Resultados. Las Condiciones de Trabajo Subjetivas pueden ser clasificados, según la baremación del instrumento, como “buena” en lo global, así como en sus dimensiones con algunas pequeñas variaciones. Al comparar las Condiciones de Trabajo Subjetivas, por niveles de atención y categorías ocupacionales no se presentaron diferencias estadísticamente significativas. La Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud fue evaluada como “media”, siendo el factor “Satisfacción laboral y profesional” el mejor evaluado. Al comparar categorías ocupacionales, la única diferencia significativa se encuentra en el factor “Estrés en el Trabajo”, donde los auxiliares de enfermería presentan menores niveles, seguidos por las enfermeras, mientras que los médicos presentan los mayores xvii niveles de estrés en el trabajo. Con respecto a la Calidad de Vida Laboral comparada por niveles de atención, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. La Autoeficacia Profesional, obtuvo el concepto de “alta”. Respecto a los niveles de atención, el personal de salud del primer nivel muestra una autoeficacia profesional global superior comparado con el segundo nivel de atención. No existen diferencias estadísticamente significativas por categorías ocupacionales. El efecto de la Autoeficacia Profesional como variable moderadora no es estadísticamente significativo. Conclusión. El análisis de regresión efectuado no confirmó el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral en las diferentes categorías ocupaciones del primer y segundo nivel de atención. Es posible que este resultado se asocie a que, dentro de la muestra, se obtuvieron altos valores para las variables estudiadas, por lo tanto, a pesar de existir correlación de forma independiente, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.Item Cuidado humanizado : percepción de autoeficacia en enfermeras académicas y asistenciales.(Universidad de Concepción, 2009) Poblete Troncoso, Margarita del Carmen; Valenzuela Suazo, SandraInvestigación observacional, de inferencia causal, realizada durante años 2006 y 2007, con enfermeras chilenas asistenciales y académicas. El objetivo fue determinar percepción de autoeficacia para efectuar cuidado humanizado y la influencia del ámbito institucional donde se desempeñan. Se utilizó la técnica “propensity score matching” para comparar ambos grupos. La muestra estuvo conformada por 357 enfermeras de nueve regiones del país. La recolección de datos se obtuvo con el instrumento “Caring Efficacy Scale”, validado en población chilena, que se basa en la Teoría Transpersonal del Cuidado Humano de Jean Watson. Los resultados globales obtenidos revelaron que el ámbito institucional no es determinante en la percepción de autoeficacia en la mayoría de los aspectos que incorpora el cuidado humanizado, mostrando diferencias estadísticamente significativas en sólo dos ítems del instrumento: autoeficacia para expresar un sentido de cuidado a los usuarios, en que las enfermeras asistenciales se percibieron con mayor autoeficacia que las académicas; y el otro ítem: autoeficacia para comunicarse en forma cercana y personal con los usuarios, que reveló a las académicas con mayor autoeficacia que las enfermeras asistenciales. El modelo biomédico fue considerado un mecanismo adverso que afecta la humanización del cuidado, especialmente en los hospitales. En conclusión, a pesar de la diferencia en estos dos ítems, la percepción similar de autoeficacia para efectuar el cuidado humanizado, en ambos grupos de enfermeras, en forma general, puede ser considerada, un logro para la profesión y disciplina. Este importante resultado, evidencia que las enfermeras chilenas comparten una visión de cuidado humanizado y ético. Esto se explica a través de mecanismos sociales que caracterizan a la profesión como alta interacción social, gran sentido de pertenencia e identidad profesional, valores, creencias y deseos que comparten las enfermeras en la enseñanza y práctica del cuidado, que logran mostrar una percepción similar en ambos grupos. Permanece como desafío para las enfermeras asistenciales fortalecer su autoeficacia para personalizar el cuidado en las instituciones hospitalarias. Esto permitirá continuar mejorando la calidad del cuidado en los servicios sanitarios, y sostener a los pacientes en sus momentos de fragilidad.Item Factores cognitivo afectivos y su relación con el estilo de vida promotor de salud de la cuidadora familiar de personas con discapacidad severa del distrito metropolitano de Quito Ecuador 2019-2021.(Universidad de Concepción, 2022) Parra Aguirre, Martha Aida; Cid Henríquez, PatriciaEl cuidado de una persona con discapacidad es una tarea que demanda tiempo, esfuerzo y cambios importantes en el desempeño de los roles habituales de la vida de la cuidadora que pueden afectar su salud, pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para extraer beneficios de esta experiencia. En la actualidad el cuidado familiar es cada vez más necesario por lo que garantizar la salud de quienes lo ejercen es una responsabilidad social, para ello es imprescindible identificar los factores que influyen en el estilo de vida de las cuidadoras familiares para poder promover su salud de manera efectiva. Analizar el estilo de vida promotor de salud (EVPS) de las cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa que residen en el Distrito Metropolitano de Quito e identificar los factores cognitivo-afectivos, las características bio-socioculturales y las características del cuidado que modelen de este estilo de vida. Se realizó un estudio cuantitativo, transeccional, descriptivo y correlacional, en una muestra probabilística de 223 cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa del Distrito Metropolitano de Quito, beneficiarias del Bono Estatal Joaquín Gallegos LaraItem Intervención de enfermería en autoeficiencia y calidad de vida en mujeres con cáncer mamario.(Universidad de Concepción, 2012) Orellana Yáñez, Alda Ester; Sanhueza Alvarado, Olivia InésNuestro país se encuentra en un periodo de cambios demográficos y epidemiológicos, que han derivado en un aumento sostenido en la esperanza de vida al nacer y en el aumento de las enfermedades crónicas (MINSAL, 2011a). Este aumento en la esperanza de vida ha conducido al envejecimiento de la población, pasando de 58 años entre 1960-1965, a 78 años entre el 2005-2010 (DEIS). El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas de la población en asociación con la longevidad, obliga a considerar los resultados en salud no meramente en vivir más, sino también en vivir mejor (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006), pues estas enfermedades afectan visiblemente la salud física de quien la sufre, como también su estado psicológico, el nivel de dependencia y las relaciones sociales. Con todo esto, las acciones del equipo de salud en prevención secundaria deben estar dirigidas tanto a tratar o evitar el avance de la enfermedad, como al acompañamiento de las personas para sobrellevar los cambios en su vida derivados del diagnóstico de enfermedad, del tratamiento y a contribuir a mantener o mejorar su calidad de vida, integrando por tanto, todos los aspectos de la vida de las personas en los objetivos terapéuticos. La evaluación de la calidad de vida relacionada con salud es la medida de resultado que permitirá interpretar, desde el punto de vista del paciente, el alcance del cumplimiento de los objetivos terapéuticos trazados; en que aspectos mejoró, en que aspectos se mantiene igual, en que empeoró (Schwartzmann, 2003). La calidad de vida relacionada con la salud de una persona es un concepto multidimensional y que sitúa al paciente/cliente como eje de la evaluación, dejando atrás el modelo biomédico, introduciendo cambios en el tipo de relación entre el personal de salud y el/la persona que requiere cuidados de salud, y dando renovado impulso al trabajo de equipos multidisciplinarios, que suman las competencias necesarias para responder las necesidades de los pacientes (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006).