Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Cáncer"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento humanizado y calidad de vida en personas con cáncer avanzado y familia.(Universidad de Concepción, 2019) Hermosilla Ávila, Alicia Elizabeth; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés; Chaparro Díaz, Lorena OliviaEl siguiente estudio evaluó el efecto de una intervención de acompañamiento humanizado de cuidado de Enfermería en domicilio, en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer avanzado y su familia, a través de un estudio de diseño mixto, cuasi-experimental de pre y post test y abordaje fenomenológico hermenéutico, en una muestra de 17 díadas paciente-cuidador. El significado del cuidado humanizado, desde los participantes, se centró en una relación transpersonal, en las necesidades y lo emocional. Se encontró diferencias altamente significativas y una magnitud grande del efecto en la Escala de Salud Global de la persona con cáncer. Además, mostró diferencias altamente significativas y con magnitud moderada del efecto en las dimensiones de Relaciones Sociales y el Ambiente de los cuidadores. El acompañamiento humanizado revestido de elementos sociales, comunicativos, afectivos y espirituales, aumentó la calidad de vida de todos los involucrados en la relación de cuidado.Item Calidad de vida y nivel de incertidumbre en mujeres con cánceres prevalentes.(Universidad de Concepción, 2007) Torres Aguayo, Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEstudio descriptivo y de análisis causal, cuyo propósito fue determinar la magnitud del efecto del nivel de incertidumbre y su asociación con las características sociodemográficas y de la enfermedad en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, sustentado en el modelo de Calidad de Vida de L. Shatzmann y el modelo de Incertidumbre frente a la Enfermedad de M. Mishel. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de carácter longitudinal, estudiándose 115 mujeres con diagnóstico de Cáncer de Mamas, Cérvico Uterino y de Vesícula biliar, que fueron atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud Concepción entre el mes de Septiembre del 2005 y Agosto del 2006. Al grupo de estudio se les aplicó una encuesta para medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre en tres momentos del proceso de su enfermedad: diagnóstico, tratamiento y post tratamiento mediato. Los datos se procesaron y analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0, utilizando técnicas de análisis descriptivo e inferencial. Para determinar el efecto de las variables principales sobre la calidad de vida, se utilizaron técnicas de análisis multivariado de regresión múltiple. Los puntajes obtenidos de la medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre variaron según tipos de cáncer y momentos de medición, observándose un importante descenso entre las etapas de diagnóstico y tratamiento, con mayor impacto para las mujeres con cáncer cérvico uterino y de vesícula, puntaje que mejora significativamente en la tercera medición. Para todos los tipos de cáncer, las dimensiones más afectadas corresponden a la dimensión física y psicológica siendo significativo para esta última dimensión la reducción de los puntajes entre la primera y segunda medición. La medición del nivel de incertidumbre también mostró variaciones importantes, observándose un mayor nivel de incertidumbre en la primera medición, que prácticamente se mantiene durante la segunda medición para disminuir significativamente terminado el tratamiento. El análisis bivariado muestra efectos significativos del nivel de incertidumbre y tiempos de espera durante la primera medición, lo que se modifica por el efecto de la edad en la segunda medición. El resultado de la primera medición de la calidad de vida no se asoció con variables clínicas mientras que en la segunda medición el tipo de cáncer y tratamiento es significativo. Respecto a las variables socioculturales la asociación con estado civil y pertenencia a grupos sociales resultó significativa, mientras que en la segunda medición la significación estadística se relacionó con el rol familiar. El análisis multivariado, muestra para la primera medición, que el “Mejor Modelo” que explica el efecto en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, está dado por el nivel de incertidumbre, pertenencia a grupos sociales y las variables asociadas a tiempos de espera y tratamiento indicado, mientras que para la segunda medición, el efecto sobre la calidad de vida es explicado sólo por el nivel e incertidumbre y tipo de tratamiento recibido. Se concluye que si bien se reconoce el efecto de algunas variables sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de las mujeres con cáncer prevalentes, la magnitud del efecto global depende principalmente del nivel de incertidumbre que presentan las mujeres en las distintas etapas del proceso de su enfermedad, debiendo orientarse los cuidados de enfermería a aspectos relacionados con la orientación y educación necesaria para interpretar y comprender el proceso de la enfermedad, promoviendo la comunicación y el apoyo de los integrantes del equipo de salud y estimulando el apoyo social, todos factores indispensables para lograr una mejor interpretación de los hechos y el desarrollo de una nueva perspectiva de la vida. Cuanto más alto sea el nivel de incertidumbre, mayores son las consecuencias psicológicas, siendo más inestable la calidad de vida de estas pacientes.Item Vivencia del cáncer infantil en enfermeras oncológicas pediátricas: discurso e imagen.(Universidad de Concepción, 2021) Delgado Riffo, Claudia Andrea; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEl cáncer es una enfermedad que se encuentra en aumento en todas las edades. Se ha demostrado que el cuidar pacientes oncológicos favorece el desarrollo de síntomas relacionados con salud mental en las enfermeras. Sin embargo, no se han establecido los efectos que la vivencia de las enfermeras al cuidar niños(as) enfermos de cáncer tiene sobre el cuidado entregado. El objetivo de este estudio fue explorar la vivencia que tienen las enfermeras oncológicas pediátricas al cuidar niños(as) enfermos de cáncer de un Hospital Público de Concepción. Se realizó un estudio con abordaje cualitativo y enfoque fenomenológico interpretativo. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista en profundidad y técnica de Fotointervención a cinco enfermeras de la unidad de Oncología infantil. Luego del análisis de los relatos, emergió una gran Temática: “Transitando desde ser enfermera a ser enfermera oncológica infantil”, con tres categorías: “Cuidado Sentipensante”, “Trabajar en oncológica infantil” y “Ser enfermera oncológica infantil”, constituyendo la vivencia de las enfermeras al cuidar a niños(as) enfermos de cáncer. Para estas enfermeras, la creación de lazos emocionales profundos y significativos con sus pacientes a través del tiempo las hace mover los límites profesionales autoimpuestos, quedando expuestas al sufrimiento que produce el padecimiento y el duelo frente a la muerte, experiencias que les permiten resignificar sus vidas. Reconocen entregar un cuidado particular: Sentipensante. La sobrecarga laboral y emocional, sumado al poco reconocimiento de su rol, especialmente por parte del equipo médico, favorecería la aparición de conflictos con padres y/o integrantes del equipo de salud.