Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Acción CLIMÁTICA"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Active carpets at viscous interfaces.(Universidad de Concepción, 2024) Barros Cárdenas, Felipe Andrés; Guzmán Lastra, Francisca; Staforelli Vivanco, Juan PabloLos entornos acuáticos de la Tierra y el cuerpo humano presentan sistemas estratificados en los que las interfaces entre las capas albergan nadadores microbianos en colonias conocidas como alfombras activas. Se ha demostrado anteriormente que estos nadadores mejoran la difusión térmica y el transporte de masas en medios semi-infinitos. Este estudio investiga la dinámica de fluidos de las “alfombras activas" en capas confinadas, como las llamadas slicks en masas de agua. Presentamos hallazgos novedosos sobre las fluctuaciones hidrodinámicas en medios confinados en los que varía la viscosidad del fluido. Nuestros resultados identifican tres regiones de fluctuación: las fluctuaciones verticales dominan cerca de la alfombra activa y la interfaz (Región I), las fluctuaciones isotrópicas se producen más arriba (Región II), y las fluctuaciones horizontales prevalecen cerca de la superficie (Región III). La extensión de estas regiones varía con el espesor de la capa y los cambios de viscosidad. También encontramos estructuras de flujo a gran escala dentro de estas capas confinadas, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre la capacidad de mezcla de los sistemas biogénicos y posibles aplicaciones en ecología y bioingeniería.Item Efectos del cambio climático en el hábitat marino del Pacífico sudoriental: Evaluación de múltiples estresores oceánicos a través de velocidades climáticas.(Universidad de Concepción, 2025) Yévenes Vega, Leonardo Ignacio; Parada Véliz, Carolina; Dewitte, BorisEl cambio climático constituye un fenómeno de creciente relevancia en la agenda global, tanto por la complejidad de sus causas—entre las que destacan la fuerte dependencia de la sociedad moderna de los combustibles fósiles y las actividades de uso del suelo—como por la magnitud de sus efectos a largo plazo, los cuales modifican de manera significativa los procesos naturales en los ámbitos físicos, químicos y biológicos. El Océano es altamente afectado por este fenómeno, provocando a escala global calentamiento, desoxigenación y reducción de pH, los cuales de manera individual y conjunta inducen cambios importantes en los ecosistemas marinos. A pesar de la gravedad de esto, la información sobre sus efectos a escalas regionales es escasa, como es el caso del océano Pacífico sudoriental, una región que presenta zonas de alto endemismo, biodiversidad marina y productividad pesquera. Su altísima importancia biológica y económica hacen imperante el avance en estudios sobre los efectos nocivos específicos del cambio climático en esta región. En este trabajo estudiamos los efectos del cambio climático en el océano Pacífico sudoriental, a través del cálculo de la velocidad climática, para la temperatura, oxígeno y pH. Esta herramienta, ampliamente usada y recomendada, nos permite segmentar una región según su estado de conservación, migración o pérdida climática. A través de un enfoque multidimensional, evaluamos y comparamos dos periodos (2015–2050 contra 2015–2100) y tres profundidades de la capa epipelágica (0, 100 y 200 m), bajo dos escenarios climáticos, que contemplan un futuro basado en el uso de combustibles fósiles (SSP5-8.5), o un futuro sustentable (SSP1-2.6). Además, estudiamos cinco casos de zonas particulares, tres comprenden archipiélagos e islas, con alto endemismo y biodiversidad, y dos corresponden a sistemas de surgencia de alta productividad e importancia económica. Se identificó que, bajo un escenario futuro caracterizado por un alto uso de combustibles fósiles (SSP5-8.5, periodo 2015–2050), predominan las áreas sujetas a migración y pérdida de condiciones climáticas regulares de las variables analizadas; sin embargo, también se reconocen múltiples zonas que podrían funcionar como refugios climáticos. Tres refugios climáticos de temperatura: dos en los trópicos (uno en 5◦S a 100 m de profundidad, y otro en 10◦S a 200 m de profundidad), y uno al sur de Chile (55◦S desde 0 a 200 m de profundidad), y un refugio climático de oxígeno subsuperficial (100 y 200 m) en gran parte del ecuador (desde 10◦S a 10◦N) y del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (HCLME). El último sector también presenta las velocidades climáticas más bajas de reducción de pH (es decir, zonas de cambio climático lento), resaltando su importancia como zona clave para la conservación marina. Por otro lado, al comparar las zonas de enfoque, se sugiere que la zona más afectada es Rapa Nui, seguido de los archipiélagos en el extremo oeste del HCLME, y finalmente las zonas de surgencia costera, proponiendo que las zonas más alejadas en el océano son más proclives ante el cambio climático. Finalmente, se observó que las condiciones de temperatura y pH experimentarán una menor variación bajo un escenario de mitigación, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo; en contraste, dichas condiciones se verían agravadas en un escenario futuro basado en un elevado uso de combustibles fósiles.