Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Agraz"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de las condiciones de cultivo de microalgas Scenedesmus sp.(Universidad de Concepción, 2011) Vielma Ramos, Paulina Javiera; Bruijn, Johannes Petrus Florentius deSe evaluó las condiciones de cultivo de microalgas de la cepa Scenedesmus spinosus, en bioreactores tubular (1,6 m³) y raceway (1,2 m³) que fueron diseñados para producir las microalgas, utilizando como medio de cultivo Z-8 con inyección de dióxido de carbono, los que estaban provistos de un sistema electrónico de monitoreo y control de variables operacionales. En ambos bioreactores, durante tres periodos de tres semanas cada uno, se mantuvo los cultivos a un pH determinado (6,5; 7,0 ó 7,5). De cada bioreactor se tomaron tres muestras aleatorias tres veces a la semana, para analizar: pH, turbidez, transmitancia y temperatura. Sólo al inicio y término del periodo de cultivo se determinó sólidos totales y tomaron microfotografías para describir las condiciones celulares del cultivo. A través de este estudio se concluyó que la mayor producción de biomasa de Scenedesmus spinosus se logró a un pH 6,5 en el bioreactor tipo raceway, alcanzando una productividad de 371 g m¯³ día¯¹; 0,78% de sólidos totales, turbidez de 858 NTU y transmitancia de 5%.Item Estudio de prefactibilidad técnico económica para la obtención de agraz a partir de uva para la viña Zamora.(Universidad de Concepción, 2013) Avilés Cruzat, Carlos Matías; Bruijn, Johannes Petrus Florentius deEn el siguiente estudio se evaluó la prefactibilidad técnico-económica de la producción de agraz a partir de uvas destinadas a la elaboración de vinos para la Viña Zamora ubicada en la Región del Bío Bío, con capacidad de procesamiento de 17.625 kilogramos en la temporada, la cual para efectos de este estudio posee una escala de producción aproximada de 7.050 litros de agraz en un período limitado de producción según las características requeridas por la materia prima correspondiente a 15 días. Los resultados son una consecuencia de la información recopilada sobre la materia prima y sus características físico-químicas, estimación de demanda, volúmenes, rendimientos, precios, costos entre otros factores. Los precios considerados en este estudio corresponden a precios actualizados a la fecha de la formulación del proyecto. El estudio técnico indica el proceso productivo para la elaboración de agraz y los equipos disponibles en el mercado para la ejecución del proyecto, tomando como referencia los equipos utilizados comúnmente en la industria vitivinícola. La evaluación económica del proyecto se realizó sobre la base del criterio VAN13% y TIR, de los cuales se desprenden los siguientes resultados de acuerdo a los parámetros descritos para el proyecto: VAN13% de 1,84 MM$ y la TIR de 15% como proyecto puro y con un VAN13% de 3,7 MM$ con una TIR de 26% como proyecto financiado.Item Modelación comparativa de paneles fotovoltaicos utilizando Matlab Simulink(Universidad de Concepción, 2022) Garbarino Contreras, Nicolás Antonio; Reyes Aroca, José FernandoEn la búsqueda de implementar métodos de fomentar energías limpias y amigables con el medio ambiente como la energía solar a través de paneles fotovoltaicos para obtener energía eléctrica, se plantea para la presente investigación la hipótesis, la posible modelación eléctrica de paneles fotovoltaicos utilizando el programa de simulación de la caja de herramientas Matlab-Simulink, con el objetivo de desarrollar una aplicación computacional para modelar y simular la generación eléctrica de paneles solares de tipo comercial, para ello, se utiliza el modelo de circuito eléctrico de una celda fotovoltaica para determinar la ecuaciones correspondientes, las más relevantes entre ellas que se usó, la primera ley de Kirchhoff para la corriente de salida de una celda fotovoltaica ideal y la ecuación de corriente del diodo de Shockley, entre otras, que permitió modelar el código de Matlab para Simulink, luego se usó los datos de las especificaciones técnicas de cada panel comercial para su simulación, guardando los resultados en distintosscrips, los que posteriormente son llamados para un segundo código en Matlab, que ordena y muestra los resultados de forma gráfica. Después se seleccionó los paneles con el mejor y el peor rendimiento para una segunda simulación que consistió en agregar las temperaturas y radiación mensual promedio a la simulación anterior y agregar algunos cambios al código de Matlab, de esta manera nos mostró el desempeño anual de ambos paneles en forma gráfica, por lo que queda demostrado que gracias a la potencia y flexibilidad que entrega Matlab-Simulink, por su eficacia de los algoritmos de cálculo, la gran variedad de librerías matemáticas disponibles y su facilidad de uso, se logró simular paneles fotovoltaicos, comparar sus rendimientos en iguales condiciones y estimar la generación energética de estos a través del tiempo.