Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 480
  • Item
    Análisis de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Bío-Bío.
    (Universidad de Concepción, 2023) Jara Díaz, Héctor Daniel; Lagos Roa, Octavio
    Esta investigación recopiló información existente de la calidad de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Biobío, usando como referencia el decreto Nº 9 de normas secundarias de calidad de aguas Biobío, que corresponden a las aguas superficiales y las normas chilenas Nº1333 y 409/1. Estas normas establecen requisitos de calidad para diferentes usos de las aguas subterráneas. A partir de los datos suministrados por la DGA se procedió a realizar un análisis de la calidad de aguas superficiales y subterráneas. Para llevar a cabo el análisis, se consideraron diferentes elementos físicosquímicos con la finalidad de analizar su calidad; también, se confeccionaron dos diagramas de Piper correspondientes a las aguas superficiales y subterráneas, los cuales dan una vista general de la composición química de las aguas a analizar. Los resultados mostraron el problema de la excedencia de nitrógeno en las aguas superficiales a lo largo de la cuenca, además de no cumplir con el decreto N°9 de la norma secundaria de calidad de aguas superficiales en el Biobío, en toda la extensión de la cuenca. Sin embargo, la situación de las aguas subterráneas se encuentran dentro de las normas impuestas por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Finalmente, se concluye a partir de las investigación, que las aguas superficiales estudiadas van siendo influenciadas por diversos factores antrópicos a lo largo de su recorrido por la cuenca del Biobío, derivando en un empeoramiento de su calidad mientras se van acercando al mar. En cuanto a las aguas subterráneas, por lo general, están dentro de las normas de calidad Nº1333 y 409/1, y se concluyó que los niveles anormales de contaminantes puntuales de cada pozo analizado se deben a factores antrópicos y naturales.
  • Item
    Caracterización de bacterias ácido lácticas antárticas.
    (Universidad de Concepción, 2022) Aguilera González, Pablo Andrés; Montory González, Mónica
    Antarctica has unique climatic conditions, which have given specific qualities to the living beings of that region. Here microorganisms have developed different mechanisms to cope with such conditions. Considering the pharmaceutical and biotechnological utility of lactic acid bacteria (LAB), it is intended to study their characteristics in the continent. For this, the data from the eca-56 campaign on the continent during the year 2020 was used. The samples were georeferenced with mapping programs and ordered and processed using Excel. According to the results, it was obtained that the BAL had higher positivity at 48 hours after extracting the samples with the MRS culture medium. Tourism and scientific intervention were also associated as the main causes of their arrival on the continent. Due to the distribution between the biotic and abiotic environments, the Antarctic biota had a greater presence, also demonstrating that it has been circulating through the food webs of the region. Coccoid, coccobacillary, and bacillus morphologies were also found in BAL. It is still necessary to study in greater detail these bacteria located in Antarctica.
  • Item
    Efectos medioambientales de contaminantes emergentes en ecosistemas frágiles: un estudio de caso para la hormona progesterona en la bahía Fildes, Antártida.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rodríguez Díaz, Rafael Benjamín; Montory González, Mónica
    La progesterona es una hormona pseudopersistente capaz de causar daños a los ecosistemas a través de la influencia humana como las descargas de aguas residuales. Para este trabajo se evaluó el riesgo ambiental de la hormona progesterona debido al incremento de actividad antrópica en el continente Antártico, específicamente en la Bahía Fildes. Para comprender la concentración de esta hormona y poder realizar un análisis teórico del riesgo al ecosistema marino se identificaron y caracterizaron los puntos de descarga de las estaciones científicas en la bahía Fildes, además de evaluar las condiciones ambientales y físicas del lugar para comprender mejor el destino ambiental de la hormona. Se empleo un modelo de fugacidad para evaluar su comportamiento en el medio y se propusieron escenarios de concentraciones de progesterona para estimar el posible riesgo al ecosistema. Se identificaron tres zonas puntuales de descarga, todas ellas estaciones científicas. Por las condiciones físicas de la bahía, como la temperatura, poca luz y morfología se estimó que esta hormona podría persistir y acumularse más que en otras zonas del mundo, con el modelo de fugacidad se pudo evaluar que las concentraciones de progesterona se van hacia la biota y así se calculó el factor de riesgo a través de los datos de las especies que se pudo encontrar en literatura. Las descargas de progesterona en la bahía Fildes se consideran constantes ya que con algunas diferencias de personal hay gente todo el año, las condiciones ambientales destacaron una mayor acumulación con la disminución de la temperatura y una mayor persistencia debido a la forma de la bahía y en cuanto al riesgo evaluado con el modelo de fugacidad y los escenarios planteado se determinó que no hay un riesgo ambiental hacia la fauna marina de la bahía Fildes.
  • Item
    Evaluando alternativas de tratamientos terciarios para preservar ecosistemas frágiles: el caso de la Antártica.
    (Universidad de Concepción, 2022) Leupin Morales, Sofía Ignacia; Ferrada Valenzuela, Javier
    El creciente aumento del uso de fármacos a nivel mundial ha llegado incluso a la isla Rey Jorge en Antártica, una zona con una gran biodiversidad y ecosistemas frágiles por lo que se ha generado la necesidad de que estos contaminantes no lleguen a las aguas australes. El objetivo de esta investigación es evaluar posibles opciones de mejoras en los sistemas de tratamientos de aguas residuales para disminuir o eliminar contaminantes emergentes asociados a antiinflamatorios de la Bahía de Fildes, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica de información, se determinaron zonas con similares características climáticas para comparar los tratamientos que estas ocupan, donde se encontraron que no utilizan un método avanzado para los contaminantes emergentes, por lo que se prosiguió a buscar tecnologías no convencionales de tipo químicas y físicas, siendo esta última la mejor opción para nuestro caso por su fácil y accesible implementación, el proceso específicamente escogido fue el de membranas, donde se pueden mencionar la ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa. Se dio respuesta a la zona Chilena en el área de estudio debido a que hay un mayor acceso a información con respecto a la cantidad de personas, caudal requerido y otras especificaciones de aguas residuales de las bases Eduardo Frei Montalva y Profesor Julio Escudero que además considera a Villa Las Estrellas. Para ambas bases la propuesta complementa los sistemas ya existentes, en el primero se recomienda agregar una membrana de ultrafiltración seguido de nanofiltración y en el segundo solamente nanofiltración.
  • Item
    Dimensionamiento de cámaras de pre-frío para arándanos de exportación.
    (Universidad de Concepción, 2022) Sepúlveda Medina, Marjorie Muriel; Melín Marín, Pedro Santiago
    Chile hoy en día es el mayor exportador de arándanos del hemisferio sur, con una red comercial en más de 100 países del mundo. Para una fruta pequeña y delicada como es el arándano el manejo del frio para su comercialización es de vital importancia, ya que se busca llegar a destino con una fruta de alta calidad. El objetivo de este proyecto fue evaluar las dimensiones y requerimientos de cámaras y túneles de pre-frío para arándanos de exportación. Las cámaras que se utilizaron son propiedad de la empresa Prize Proservice S.A. realizando los cálculos correspondientes de transferencia de calor, tanto del fruto como de los materiales participantes en el producto final para tener una mejor calidad de este en momento de exportar. Se determinaron los requerimientos de enfriamiento de cámara de pre frío durante la recepción de fruta en 531,7 kW y los requerimientos de enfriamiento de producto envasado y embalado posterior a la selección y para los diversos formatos de destino en 47,5 kW.
  • Item
    Diseño de un modelo logístico para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de vinagre de manzana orgánico de la empresa Nahuelbuta Verde, Purén, región de la Araucanía.
    (Universidad de Concepción, 2020) Sánchez Cabezas, Pedro Adolfo; Parra Huenchulaf, Edgard
    En el siguiente informe se realizó un estudio de la cadena logística y comercial de Nahuelbuta Verde una empresa nacional ubicada en Purén, Región de la Araucanía, dedicada al rubro del vinagre de manzana orgánico. Se desarrolló un estudio bibliográfico del rubro vinagre de manzana orgánico a nivel nacional e internacional para tener una base sólida de información, se visitó la sala de producción y se encuesto a la dueña de la empresa para la obtención de datos reales y específicos logrando un análisis profundo de la situación logística y comercial actual de la empresa. En los resultados se detectaron procesos informales del negocio los cuales se recomendó prestar atención y prioridad en su proceso de formalización, se identificaron problemas de eficiencia en producción, logística y comercialización de los productos ofrecidos por la empresa.
  • Item
    Caracterización de soluciones basadas en la naturaleza enfocadas en la nueva ley de cambio climático.
    (Universidad de Concepción, 2022) Painenao Martínez, Karina Natalia; Arumí Ribera, José Luis
    Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre las soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de adaptación y/o mitigación ante el cambio climático, y relacionar esta herramienta al marco legal que se define en la actual Ley Marco de Cambio Climático. Se analizan distintos ejemplos de SBN aplicados en la zona norte, centro y sur del país. Para finalizar este trabajo, se realiza un análisis de las ventajas y desventajas de las características de los ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que fueron planteados dentro de los antecedentes. Concluyendo con los detalles técnicos que se relacionen al área normativa de la legislación y a los ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza y su posible aplicación como una medida de adaptación y mitigación al cambio climático.
  • Item
    El Didymo: especie invasora, consecuencias ambientales en áreas protegidas de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2022) Sepúlveda Suazo, Cristian Benjamin; Montory González, Mónica
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar los requerimientos para la aparición de floraciones algales de Didymosphenia geminata, junto a su avance en los cuerpos de agua de Chile y su posible efecto en los ecosistemas de una selección de áreas protegidas. Para lograrlo se realizó una investigación bibliográfica en la que se analizaron las características físico-químicas de ríos de distintos lugares del mundo con presencia de D. geminata, así como estudios hechos en esas zonas. Se obtuvo información sobre el avance del Didymo en los cuerpos de agua de Chile de fuentes oficiales y se utilizó para confeccionar mapas con información espacio-temporal de las zonas más importantes de acuerdo a ciertos criterios de selección. Se realizo otra selección para determinar las áreas protegidas de mayor interés y vulnerabilidad al Didymo y se realizó una búsqueda de las especies de flora y fauna presentes, junto a los posibles efectos que puede tener el Didymo a nivel de grupos de especies y de ecosistema, así como también mención a los posibles impactos en el uso humano de los cuerpos de agua por parte del Didymo.
  • Item
    Fungicidas sintéticos utilizados en la agricultura, las consecuencias negativas de su uso y alternativas naturales.
    (Universidad de Concepción, 2022) Medina Pérez, Silvana Teresita; Aqueveque Muñoz, Pedro Miguel
    Los plaguicidas son aquellas sustancias químicas formuladas para controlar, prevenir o erradicar agentes o biotipos que pueden causar un daño en nuestros cultivos o sus productos. Los fungicidas son sustancias que se utilizan como terapia para el control de enfermedades fungosas, al inhibir o eliminar al gente fitopatógeno, debido a su alta capacidad de penetración. En el transcurso del tiempo, investigadores se han enfocado en encontrar la fórmula correcta, para hacer frente a estos organismos que debilitan el crecimiento de las plantas y perjudica la condición de los productos. Mediante la presente investigación se describirán los fungicidas sintéticos utilizados en la agricultura, las consecuencias negativas de su uso y las alternativas naturales, utilizando un estudio exploratorio con una búsqueda de información en fuentes secundarias tales como Tesis de grado, Investigaciones, publicaciones y artículos de divulgación. Destaca la efectividad de los fungicidas, no obstante, los riesgos de intoxicaciones de personas, su evidente daño al medio ambiente y la aparición de organismos resistentes, hace atractivo el uso de alternativas como el uso de variedades resistentes, aplicación de concentrados de agentes activos de plantas y compuestos antagónicos, alternativas naturales y amigables con el medio ambiente.
  • Item
    Evaluación del estado de desarrrollo de la tecnología de producción de bio-hidrógeno utilizando desechos de alimento.
    (Universidad de Concepción, 2022) Pavez Ulloa, Katherine Vanessa; Reyes Aroca, José Fernando
    El avance acelerado del cambio climático y sus efectos ha traído como consecuencia una mayor presión sobre las matrices ambientales, por lo que buscar nuevas formas de energía se hace primordial para ayudar a mitigar esos efectos; La generación de bio hidrógeno utilizando desechos de alimentos como sustrato se hace una buena alternativa, puesto que el biogás tiene aproximadamente 3 veces la capacidad energética que los combustibles a hidrocarburo, además de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de ver el avance que el biohidrógeno ha tenido en los últimos 11 años, y es a raíz de esto que se obtuvo como resultado que el método con mayor posibilidad de ser aplicado a gran escala es el método de fermentación oscura, en donde según una serie de estudios analizados para este propósito, las bacterias del género de las Clostridium son las que presentaron el mayor rendimiento en la producción del gas y aunque aún falta abaratar los costos del proceso para poder aplicar esta tecnología de manera masiva, el hecho de utilizar desechos de alimentos como sustrato para obtener energía genera interés de potencias mundiales como China y EE.UU, países que realizan la mayor cantidad de estudios referente a esta materia.
  • Item
    Elaboración de un estado del arte para los residuos de construcción y demolición (RCD) en la región de Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2022) Sepúlveda Santana, Camila Belen; Aqueveque Muñoz, Pedro Miguel
    Lo residuos de construcción y demolición son un porcentaje importante dentro de los residuos que se generan a lo largo de Chile, ocasionados principalmente por la disposición inadecuada que se les da al término de su vida útil. Es por lo anterior, que el objetivo de este informe fue realizar una compilación de información existente respecto a estos residuos, desde su definición, clasificación y manejo, hasta la normativa nacional vigente para reflejar a la región de Ñuble respecto a la situación nacional. Toda esta información se obtuvo principalmente de los organismos del estado que forman parte del convenio interministerial de construcción sustentable, así como también de revisión bibliográfica extraída de tesis y artículos relacionados con los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), al igual que se solicitó información a la SEREMI de Salud de la región de Ñuble. De lo recopilado, se obtuvo respecto a la región de Ñuble que existen 29 sitios autorizados para disposición final de los RCD y 34 sitios ilegales en distintos puntos de las comunas, paralelamente, se encontraron distintas formas de sistemas de gestión para estos residuos, ya sea mediante normativa existente o planes de manejo, y por último se obtuvo la normativa relacionada a estos residuos, desde lo más general hasta la más específica. De esta forma se concluyó que a pesar de que el país está considerando estos residuos como un recurso valioso, aún carece de puntos importantes para lograr aprovecharlos al máximo, como la falta de infraestructura o la forma de poder declararlos en sitios oficiales tales como el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). En la región de Ñuble la información es escasa, sin embargo, se están incorporando nuevas normativas para que cada región realice un manejo eficiente de estos residuos.
  • Item
    Estudio de la calidad microbiológica de las aguas de dos esteros ubicados en la comuna de Pemuco (región de Ñuble): estero Pemuco y estero Dollico.
    (Universidad de Concepción, 2022) Fariña Martínez, Yhoely Catharina; Aqueveque Muñoz, Pedro
    Se cuantificó y comparó la presencia de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en las aguas de dos esteros ubicados en la comuna de Pemuco, utilizando el método de la inoculación seriada en tubos y el recuento en placa. Por otro lado, se contrastó el efecto de las precipitaciones sobre la calidad microbiológica de las mismas. Al analizar los resultados se obtuvo que el estero Dollinco que pasa por la zona rural del pueblo contiene una menor carga microbiológica respecto al estero Pemuco que cruza por la zona urbana, con relación a los datos antes y después del primer periodo de lluvia se evidencia un aumento de la contaminación de los grupos de coliformes, posteriormente con su acumulación disminuye la carga de E. coli. Se determinó que el agua no es apta para uso agrícola y representa un riesgo para la salud de la población.
  • Item
    Efecto de la temperatura intermedia en la demanda de potencia de una cámara de refrigeración móvil alimentada con energía fotovoltaica.
    (Universidad de Concepción, 2022) Labrín Villegas, Esteban Rubén; Lara Castells, David Domingo
    El uso de la energía solar se ha incrementado en los últimos años, cubriendo demandas energéticas en distintas áreas donde el acceso al sistema interconectado se ve dificultado. La coincidencia de la demanda de producción de frío y la alta disponibilidad de radiación solar en verano hace a la energía solar particularmente atractiva para sistemas de refrigeración, es por esto que estudiaremos la eficiencia energética de una cámara de frío solar autónoma, adaptada para llegar a lugares de difícil acceso para ser utilizada en la conservación y almacenamiento de productos, dando la posibilidad de cumplir con una la cadena de frío después de su recolección. Para esto fue necesario crear un sistema de adquisición de datos a través de sensores que pudieran procesar, medir y almacenar datos de temperatura y potencia en la cámara, para luego recolectarla e interpretar los datos medidos y evaluar el desempeño energético de la cámara en condiciones ambientales locales. Los resultados obtenidos nos permitieron evaluar los límites de operación de la cámara.
  • Item
    Alternativas tecnológicas de procesos de oxidación para la remediación de aguas residuales.
    (Universidad de Concepción, 2022) Quezada Alvarado, Natalia Erminia; Montory González, Mónica
    El objetivo del presente documento fue analizar, determinar y relacionar la mejor alternativa de tratamiento depurativo para efluentes de aguas residuales de la industria de la celulosa a escala de laboratorio, evaluando además el contraste de dos equipos de oxidación avanzada, en primer lugar la alternativa que podemos encontrar en el mercado, reactor industrial, respecto a una misma elaborada con materiales de fácil accesibilidad, reactor casero. El análisis se realizó mediante la comparación de efectividad y rendimiento en la remoción de color, el cual se presenta en muchas ocasiones como indicador de contaminantes en efluentes líquidos. Los resultados indican que ambos formatos de la alternativa de oxidación avanzada aplicada son efectivos, el cambio de materiales no genera un impacto significativo en el rendimiento y se logra de forma perfecta el tratamiento de esta propiedad organoléptica mediante la fotooxidación.
  • Item
    Criterios de diseño y manejo en sistemas de microrriego con el uso de energía solar.
    (Universidad de Concepción, 2022) Gajardo Salazar, Julio Ignacio; Holzapfel Hoces, Eduardo
    El estudio se realizó en la comuna de Ninhue, región de Ñuble, Chile. El objetivo fue determinar relaciones entre demanda hídrica y disponibilidad de energía solar fotovoltaica del sector para establecer criterios de diseño, manejo y operación en sistemas de microrriego. Para ello se evaluaron dos alternativas de bombeo, la primera mediante una bomba solar de corriente continua y la segunda mediante una bomba convencional con variador de frecuencia de corriente alterna, en predios de 0,5, 1, 2 y 3 hectáreas, para esto se implementó un sistema aislado de bombeo fotovoltaico directo, utilizando módulos fotovoltaicos monocristalinos marca Canadian Solar (CS3W-455MS) de 455 Watt de potencia máxima conectados en serie, inclinados a 20° y orientados hacia el norte. De dichos módulos se obtuvieron datos de radiación horaria para el sitio de estudio, desde la plataforma Explorador Solar del Ministerio de Energía, con lo cual se ajustó una distribución horaria del riego para un cultivo de vides (Vitis vinífera), tomando el mes de enero como referencia dado que es el mes de máxima demanda hídrica y disponibilidad energética. Los antecedentes permitieron establecer al momento de diseñar una disponibilidad de 7 a 8 horas de riego al día para el mes de máxima demanda. Los resultados permiten determinar que la disponibilidad energética respecto de los costos asociados tiene efecto en el área de riego simultaneo, logrando determinar que la alternativa más económica del punto de vista energético es mediante bombas solares ya que el kilo Watt hora tiene valores entre los 177 a los 203 pesos para esta alternativa, en cambio para bombas convencionales con variador de frecuencia varía entre los 206 a los 236 pesos por kilo Watt hora.
  • Item
    Análisis y evaluación de agua aplicada en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) regada con pivotes centrales.
    (Universidad de Concepción, 2022) Bustos Mella, Carlos Matías; Souto Escalona, Camilo Ignacio
    El objetivo general de esta investigación fue analizar y evaluar el agua aplicada en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) regada por pivote central en la zona centro sur de Chile. Se utilizaron imágenes satelitales provenientes de Landsat-8 para determinar la evapotranspiración de cultivo (ETc) y coeficiente de cultivo (Kc) de la remolacha azucarera en 31 pivotes centrales para la temporada 2019-2020, mediante la plataforma AQUASAT, la cual utiliza la metodología METRIC. A través de la integración de los mapas de NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) calculados para Landsat-8, resultando una serie temporal de NDVI utilizada para la estimación de ETc real. Los resultados mostraron que, de los 31 pivotes evaluados, un 80,6% mostró alores similares de ETc actual y agua aplicada, mientras que 19,4% mostró mayores diferencias (6,9% de error relativo). Además, se observó que un 90% de pivotes centrales aplican la cantidad de agua necesaria hasta 90 días después de siembra, posteriormente los volúmenes de agua suministrados por los agricultores fueron superiores a ETc. Finalmente, las diferencias encontradas entre la ETc anual y el volumen de agua aplicada total en la temporada fueron en promedio 711,61 ± 73,91 mm. El enfoque propuesto para la determinación de la demanda de agua de remolacha puede ser usado para estimar la cantidad de agua aplicada y para supervisar el manejo de agua que están desarrollando los agricultores con sus pivotes centrales, con el fin último de colaborar en manejos óptimos del agua aplicada por los pivotes centrales.
  • Item
    Diagnóstico de organizaciones de agua potable rural.
    (Universidad de Concepción, 2023) Arriagada Manosalva, Diego Marcelo; Arumí Ribera, José Luis
    La Ley de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) nace ante la necesidad de contar con un marco legal propio para el sector sanitario rural, que permita, por un lado, el crecimiento de las organizaciones comunitarias que administran, opera y mantienen los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), y por otra, definir el rol del Estado en esta temática. Este trabajo continúa el desarrollo de una metodología de evaluación propuesta por Diego Quiñones (2020), la cual se centra en los aspectos que involucran el funcionamiento actual de las organizaciones administradoras de Agua Potable Rural, con el fin de recopilar antecedentes del estado basal de los sistemas, previo a la implementación y a la obligación de dar cumplimiento a las exigencias legales. Se aplicó la metodología en 4 sistemas de la Región de Ñuble, encontrándose que 3 de ellos se pueden categorizar como sistemas Dinámicos y uno Integrado según sus características “Organizacionales” y “Técnico-Operacionales”, concluyendo que la metodología facilita óptimamente la identificación de los factores críticos del funcionamiento de un sistema de APR y logrando generar recomendaciones enfocadas al cumplimiento legal de la normativa mencionada.
  • Item
    Efectos de la aplicación de tecnología emergentes en la vida postcosecha de cereza orgánica (Prunus Avium) Var Regina.
    (Universidad de Concepción, 2023) Aravena Hernández, Denise Andrea; González Rodríguez, María Eugenia
    In the present study, the effects of the application of different emerging technologies - ultraviolet, ultrasound, ultrafine bubbles, thermal shock, and ozone - applied at two doses (0.5 and 2 minutes) on organic cherries were evaluated after being stored for 20 and 30 days under commercial conditions, such as modified atmosphere bags and low temperature. The proposed methodology was carried out through the evaluation of physicochemical parameters (weight, color, firmness, respiration rate, pH, total titratable acidity, total soluble solids), and the observation of anomalies in the "Regina" cherry (Prunus avium L. ). The analysis did not show significant differences in most of the parameters, but the treatments with nano bubbles, ultrasound, and ultraviolet for half a minute stood out, as they showed better results in parameters such as brightness, acidity, and less occurrence of pebbling. Nano bubbles and ultrasound for half a minute were the treatments that behaved most similarly or better than the positive control (fludioxonil), so these technologies may be an option to extend the storage time and a possible replacement for traditional fungicides.
  • Item
    Análisis de los patrones de humedad y el consumo de agua de Avellanos europeos.
    (Universidad de Concepción, 2022) Abarzúa Troncoso, Daniela Alejanra; Souto Escalona, Camilo
    Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del área humedecida en el consumo de agua de avellanos europeos evaluando la relación existente entre ésta y la evapotranspiración del cultivo con un sistema de riego por goteo, compuesto de 2 laterales por hilera y 8 goteros de 3,8 L h-1 por árbol. El estudio se realizó en un sitio ubicado en la comuna de Bulnes, Región de Ñuble. La humedad en el suelo se midió a través de sensores de resistencia eléctrica de estado sólido, instalados junto al árbol a profundidades de 15, 45 y 75 cm, y a distanciamiento horizontal en dirección oriente y poniente de 80, 130 y 250 cm. La evapotranspiración (ET) se midió con apoyo de una estación denominada ET-full ubicada en el sitio, tomando datos cada 30 min. La ET es determinada por mediciones de los componentes del BES (balance de energía superficial) y las variables micrometeorológicas. Los resultados muestran que la mayor cantidad de humedad se encuentra bajo el tronco y todo el bulbo húmedo cubre el espacio radicular siendo esto muy positivo para el frutal. Finalmente, se demostró que el área humedecida sigue un patrón de comportamiento similar durante las 3 temporadas de riego. Se recomienda continuar explorando patrones de extracción de agua de frutales debido a que son un factor muy importante en la relación rendimiento-agua consumida por el frutal.
  • Item
    Elaboración de vinagre balsámico con maduración acelerada a través de maceración con virutas de roble, asistida por ultrasonido y ultrafiltración.
    (Universidad de Concepción, 2022) San Martín Sanchez, Diego Alfonso; de Bruijn, Johannes
    El aceto balsámico surge como un vinagre de calidad superior debido al proceso de elaboración y tiempo de maduración. En un aceto balsámico tradicional el tiempo oscila entre 10 y 25 años. Para reducir este tiempo y obtener similitudes con un producto de calidad, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un vinagre balsámico mediante una maduración acelerada con tratamientos de maceración con virutas de roble, asistidos por ultrasonido junto con ultrafiltración para disminuir el tiempo del proceso. Los resultados indicaron que la ultrafiltración presentó una mayor incidencia en la calidad del vinagre balsámico, afectando: extracto seco, densidad, alcohol, acidez total y volátil, pH, color y turbidez. El ultrasonido afectó en menor medida la calidad del producto. Un panel sensorial entregó una valorización positiva de las muestras tratadas, resultando la ultrafiltración y la combinación ultrasonido / ultrafiltración como los tratamientos con mayor aceptación. Los vinagres balsámicos experimentales presentaron una diferencia significativa respecto a un aceto balsámico de Módena comercial en el caso de acidez total, acidez volátil, pH, color y turbidez.