Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de datos de calidad de agua para la zona norte de Chile(Universidad de Concepción, 2025) Ramos Matus, Sebastián Andrés; Arumí Ribera, José LuisEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en las regiones de Atacama y Coquimbo, utilizando datos proporcionados por las estaciones de la Dirección General de Aguas (DGA) entre 2004 y 2024. Para ello, se aplicaron las normas chilenas NCh 1333 y NCh 409/1, referidas a los usos en riego y consumo humano, complementadas con normativa internacional en los casos no regulados. El análisis se basó en la normalización de los parámetros fisicoquímicos disponibles en cada estación de monitoreo. Estos valores fueron luego incorporados en la fórmula del Índice de Calidad del Agua (ICA), lo que permitió clasificar el estado general del recurso hídrico en ambas regiones. Los resultados indican que la Región de Coquimbo presenta un mayor número de estaciones con parámetros que exceden los límites normativos, tanto en aguas superficiales como subterráneas. Esta condición se asocia a la influencia de factores geológicos naturales y a los impactos generados por la actividad minera. En la Región de Atacama, se observa una situación similar. De acuerdo con SERNAGEOMIN (2023), esta región concentra el 22,7 % de la superficie nacional de concesiones mineras y más de 3.100 faenas activas, en comparación con las 980 registradas en Coquimbo. El análisis conjunto de ambas regiones permite concluir que la calidad de las aguas superficiales y subterráneas está determinada por una combinación de factores naturales, como la geología local, y por actividades antrópicas, especialmente la minería. En particular, las estaciones de monitoreo ubicadas en las proximidades de explotaciones mineras presentan los niveles más altos de alteración, lo que evidencia una relación directa entre la presión minera y el deterioro de la calidad del recurso hídrico.Item Diagnóstico del pronóstico de caudales de deshielos para la temporada de riego en Chile(Universidad de Concepción, 2025) Fonseca Sandoval, Rodrigo Antonio; Krogh Navarro, SebastiánEl pronóstico de caudales de deshielo es una herramienta fundamental para planificar la gestión de los recursos hídricos en la temporada de primavera-verano, principalmente en zonas con una fuerte componente agrícola. La Dirección General de Aguas (DGA) está encargada de realizar el pronóstico para la zona Centro y Centro-Sur de Chile. Este estudio busca diagnosticar de manera cuantitativa el error del pronóstico de caudales de deshielo de la DGA, comparando los pronósticos históricos con los caudales observados, obteniendo así, valores estacionales y mensuales de error absoluto y error relativo de dicho pronóstico, para cada cuenca analizada. Se obtuvo que el error medio anual es en su mayoría superior al 20% declarado como umbral por la DGA, demostrando que es necesaria una mejora metodológica para poder disminuir el error del pronóstico por debajo el umbral del 20% en promedio. Se analizó bajo qué condiciones meteorológicas el pronóstico presentan mayor o menor error, sin embargo no se logró encontrar un resultado concluyente, lo cual apunta a lo complejo del problema en cuestión. Se destaca la importancia de encontrar estrategias que permitan mejorar el pronóstico de deshielo estacional, en donde se hace imperativa, la incorporación de metodologías que incluyan de manera explícita, los procesos de acumulación y derretimiento de nieve, y cómo estos varían espacial y temporalmente dentro de cada cuenca. Esto requiere de una mejora continua de nuestra capacidad de monitoreo nival en la Cordillera de Los Andes.Item Evaluación del modelo hidrológico Cemeneige-GR6J para la cuenca del Río Aysén(Universidad de Concepción, 2025) Rogel Oyarzún, Alexis Nicolás; Krogh Navarro, SebastiánLa cuenca del río Aysén, ubicada en una zona montañosa del sur de Chile, presenta un régimen pluvio-nival influenciado por procesos de acumulación y derretimiento de nieve. Su difícil acceso, topografía abrupta y limitada cobertura de estaciones dificultan el monitoreo directo y hacen de esta cuenca un sistema desafiante para modelar. Este estudio evalúa el modelo conceptual CemaNeige-GR6J como herramienta simplificada para representar su respuesta hidrológica. Se utilizaron datos grillados de temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial del producto CR2MET (1979–2020), junto con caudales observados de la DGA (1996–2020). La caracterización de la cuenca consideró la curva hipsométrica para aplicar la rutina nival. La calibración se realizó bajo tres escenarios temporales mediante el algoritmo de Michel, utilizando el coeficiente de eficiencia de Nash–Sutcliffe (NSE) como función objetivo. El modelo mostró mejor desempeño en años fríos y húmedos, con valores de NSE y KGE superiores a 0,75 y un RMSE promedio de 1,15 mm/día. Se identificó una subestimación sistemática de eventos extremos. El análisis de sensibilidad destacó a X2 (escorrentía directa) y X4 (tiempo de retardo) como los parámetros más influyentes. Pese a su estructura conceptual simple y al uso de datos no calibrados localmente, CemaNeige-GR6J demostró ser una herramienta confiable para representar la dinámica hidrológica de una cuenca compleja. Su desempeño depende del tipo de año y de una calibración adecuada. Se concluye que su aplicación en contextos con datos limitados aporta valor a la gestión hídrica en zonas de montaña sujetas a alta variabilidad climática.Item Puesta en marcha y evaluaciación de un sistema de medición de eficiencia energética en sistemas de bombeo(Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Fernández, Ignacio León; Correa Farías, ChristianEl objetivo principal de esta tesis fue el desarrollo e implementación de un sistema de medición de eficiencia energética en sistemas de bombeo. Para ello, se utilizó un Microcontrolador ESP32 en conjunto con la plataforma IoT Thingsboard, permitiendo el monitoreo en tiempo real de variables críticas e indicadores de rendimiento. La metodología empleada incluye la adquisición de datos a través de sensores que se comunican mediante el protocolo MODBUS, los cuales se envían en tiempo real utilizando el protocolo MQTT vía Wifi. El sistema fue implementado en un banco de pruebas con dos bombas en paralelo, modelos CP 190 y CP 170, y se evaluó en dos condiciones experimentales: Escenario 1, donde las bombas operaron a su frecuencia nominal (50 Hz), y Escenario 2, en el que se ajustó la frecuencia de la bomba CP190. Los resultados obtenidos demostraron que el ajuste de frecuencia incrementó la eficiencia energética del sistema, mejorando el PEE en un 1,7% y reduciendo el gasto energético 0,7 kW-h por metro cúbico bombeado en el punto más eficiente. En conclusión, el uso del sistema de monitoreo permitió optimizar el rendimiento del sistema de bombeo, reduciendo el consumo energético y promoviendo una mayor sostenibilidad operativa.Item Calibración de los coeficientes de corrección del modelo de Hargreavez-Samani para la región de Ñuble, Chile(Universidad de Concepción, 2025) Pacheco Oyanadel, Juan Pablo; Souto Escalona, CamiloEl método de Hargreaves-Samani (H-S) fue aplicado para calcular la evapotranspiración de referencia (ETr) en ocho distritos agroclimáticos de la región de Ñuble, Chile. El estudio se centró en calibrar los coeficientes de corrección del modelo de H-S (α y β), con el propósito de adaptar su uso a las características específicas de la región. La calibración se realizó en función de la ETr obtenida desde el modelo de Penman-Monteith (P-M) para un cultivo de pasto corto. Para ello, se utilizaron datos diarios de temperatura, humedad relativa, radiación solar y velocidad de viento de las estaciones de Santa Rosa, Ninhue, Portezuelo, Yungay, Sauzal, Chanco, Bulnes y Monte Blanco - Tucapel, cubriendo un intervalo de tiempo de 14 años (2009-2023). Los resultados mostraron que los coeficientes α y β variaron entre 0,1428 y 0.00537 en zonas cordilleranas, mientras que en el valle central oscilaron entre 0,1235 y 0.00667, respectivamente. Con la corrección de α y β se encontraron R2 y RMSE promedios de 0,81 y 1,30 mm dia-1, mientras que para zonas más cercanas a la costa, como Chanco, los valores de R2 aumentaron en un 1,81% y el RMSE disminuyó un 50% en comparación con los valores promedios. Finalmente este enfoque permite determinar la ETr en áreas donde el acceso a datos meteorológicos detallados es limitado con una correlación promedio mayor al 80%. Se espera que futuros desarrollos se enfoquen en incorporar estimaciones de ETr en una aplicación móvil para pronosticar la demanda de agua de cultivos y frutales a 1, 3 y 5 días, lo que permitirá programar el manejo de riego futuro en la región de Ñuble.Item Análisis de la calidad microbiológica del agua y el suelo del tranque situado en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, región de Ñuble, Chile(Universidad de Concepción, 2025) Oyarce Arca, Patricia Andrea; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLa presente tesis analizó la calidad microbiológica del agua y suelo del tranque “Embalse 3”, enfocándose en la presencia de microorganismos contaminantes y el comportamiento de hongos en ambos medios. Para evaluar la calidad del agua, se complementaron parámetros microbiológicos con parámetros fisicoquímicos como el pH, la temperatura, conductividad eléctrica, solidos totales disuelos (TDS) y turbidez. Se analizaron muestras de agua y suelo. Mediante la técnica del Número Más Probable (NMP), se detectaron Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Escherichia coli y Salmonella en agua. En suelo, con la técnica de Recuento en Placa, se analizaron Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Escherichia coli, Salmonella y Enterobacterias. El análisis microbiológico confirmó la presencia de Coliformes Totales, Coliformes Fecales y E. coli en agua, y Coliformes Totales en suelo. Se registraron hongos en agua mediante la técnica de Iqbal y Webster (1973) y en suelo por diluciones seriadas. Se observó persistencia de Penicillium y Trichoderma en suelo, y presencia de Cladosporium en ambos medios. El muestreo se realizó de agosto a diciembre de 2024. Los resultados indicaron que el tranque cumple con la normativa ambiental chilena, aunque la presencia de Coliformes Fecales en agua sugiere la necesidad de un monitoreo continuo.Item Evaluación de criterios de diseño y manejo en lavado de suelos salinos mediante software Hydrus 2D(Universidad de Concepción, 2025) Méndez Jelves, Wladimir Stefano; Arumí Ribera, José LuisEl lavado de sales es el principal método para enfrentar el problema de la salinidad, producto de la mega sequía que enfrenta Chile. El objetivo de este trabajo es evaluar criterios de diseño y manejo de microriego, para recomendar buenas prácticas de lavado de suelos salinos. Para ello se utilizó el software HYDRUS 2D, que permite simular el movimiento de agua y nutrientes en un suelo. Se hicieron diferentes simulaciones para comparar criterios de frecuencia de riego (FR) y tasa de aplicación (TA), y el manejo de agua durante el proceso. Los resultados mostraron que la FR no es un criterio decisivo, por otra parte, aplicar una lámina extra de agua en cada riego mostró mejores resultados para lavar un suelo salino. Mientras que la TA mostró diferencias para el manejo de sales, específicamente mayor TA podría garantizar una distribución más uniforme de las sales. transportándolas así a mayores profundidades. El diseño adecuado del sistema de riego y la correcta gestión del agua de lixiviación son aspectos fundamentales para la sostenibilidad de la producción agrícola en suelos con problemas de salinidad.Item Estudio de extracciones de aromas, desde residuos agroindustriales de arándano utilizando líquidos iónicos como fase extractante(Universidad de Concepción, 2024) Bosa Bustos, Felipe Andrés; Merlet Venturelli, Gastón IgnacioEn el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquidos iónicos (LIs), [BMIM][Tf2N], [P6,6,6,14][Tf2N] y [P6,6,6,14][DCA], en la extracción de compuestos aromáticos como linalool, hexanal, n-hexanol, alcohol bencílico, cis-3-hexen1-ol y etanol, los cuales tienen un alto valor comercial por sus aplicaciones en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética. La recuperación de estos compuestos desde residuos del arándano plantea desafíos que requieren enfoques sostenibles. Para ello, se realizaron experimentos de extracción líquido-líquido utilizando soluciones acuosas de los compuestos aromáticos en contacto con solventes. La eficiencia de la extracción se determinó mediante cromatografía de gases, con la cual se cuantificaron concentraciones de los compuestos en la fase acuosa. Las soluciones acuosas se prepararon con concentraciones conocidas de los compuestos (250-1.000 ppm), y se analizaron para validar el método analítico, obteniendo valores de R² que confirmaron la confiabilidad de la técnica utilizada. Los resultados indican que la extracción de compuestos aromáticos es más eficiente cuando se utilizan líquidos iónicos en comparación con solventes orgánicos convencionales, como cloroformo, n-hexano, éter dietílico y diclorometano. Además, se calcularon los coeficientes de distribución (D) de los compuestos aromáticos para evaluar la eficiencia y selectividad de los solventes en extracciones líquido-líquido. Los líquidos iónicos mostraron valores de coeficientes de distribución y selectividad más altos, lo que se atribuye a su alta capacidad para interactuar con los compuestos aromáticos y facilitar su transferencia hacia la fase extractante. Este comportamiento resalta el potencial de los líquidos iónicos como una alternativa sostenible para la revalorización de residuos agroindustriales, abriendo nuevas oportunidades para desarrollar procesos más eficientes y sostenibles en la extracción de compuestos bioactivos de interés comercial.Item Mejoras en la infraestructura de una embalse en Ninhue(Universidad de Concepción, 2025) Bustos Sepúlveda, Miguel Eduardo; Aguilar Bazignan, Ana MaríaEl presente estudio se centra en la mejora de la infraestructura del embalse Las Garzas, ubicado en la comuna de Ninhue, Ñuble, Chile. Dada la creciente variabilidad climática y la importancia de los embalses en la gestión del agua en el país, se evaluaron distintas alternativas de revestimiento del canal de descarga del embalse para optimizar su capacidad de manejo de caudales máximos y asegurar su durabilidad a largo plazo. Se utilizaron datos históricos de precipitación para calcular los caudales máximos, y se empleó el software HCanales para simular el flujo en el vertedero bajo distintas condiciones de revestimiento. Los resultados permitieron identificar la alternativa más adecuada desde el punto de vista técnico y económico, garantizando la estabilidad estructural del vertedero y minimizando el impacto ambiental.Item Evaluación técnica de un aspersor autocompensado(Universidad de Concepción, 2025) Órdenes Vásquez, Matías Luciano; Lagos Roa, Luis OctavioEsta investigación tiene como objetivo evaluar técnicamente el desempeño del aspersor autocompensado Nelson R2000FX. Específicamente se evaluó el coeficiente de uniformidad, la curva característica de descarga y la curva de distribución de la tasa de aplicación. Para ello, se realizaron pruebas experimentales en el Laboratorio de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción, utilizando configuraciones específicas de presión: entre 0,5 y 3 bar para la obtención de la curva característica, y de 1 a 3 bar para la curva de distribución. Asimismo, se evaluó la uniformidad de riego en diferentes marcos de espaciamiento (9x9, 10x10, 12x9 y 12x12 m), buscando las condiciones óptimas de operación del aspersor. Los resultados mostraron que el aspersor mantiene un caudal constante dentro del rango de presión recomendado (1,5 - 2,5 bar), con una variación promedio del 1,5% respecto a los valores entregados por fabricante. Los resultados indicaron que las presiones de 1,5 y 2 bar son las óptimas para obtener una buena uniformidad de riego, mientras que los coeficientes de Christiansen (CUc) y Merriam y Keller (UD) fueron más altos en marcos de espaciamiento reducidos, como 9x9 y 12x9 m, debido a un mayor traslape entre aspersores. Este estudio confirma que el aspersor Nelson R2000FX es un emisor eficiente y sostenible para el manejo hídrico agrícola, destacándose por su capacidad de operación a bajas presiones y por contribuir a la optimización de los recursos Hídricos.Item Uso de trazadores ambientales para generar una línea de base del conocimiento de radón en aguas subterráneas de la cuenca del río Itata(Universidad de Concepción, 2024) Herra Pino, Juan Francisco; Arumí Ribera, José LuisEl objetivo de esta investigación fue desarrollar una línea de base del contenido de 222Rn en aguas subterráneas de la cuenca del rio Itata, mediante muestreos en pozos, vertientes y ríos, para su uso como trazador ambiental, se llevaron a cabo cinco campañas de muestreo, donde se extrajeron muestras de agua para la determinación del contenido de 222Rn mediante el equipo RAD8, para lo cual se diseñó y ajustó un protocolo analítico específico para esta investigación. Los datos obtenidos fueron procesados en el software Capture 8 y posteriormente se generaron cartografías con los resultados mediante la herramienta QGIS, lo que permitió tener una referencia acerca de la distribución espacial del radón en la cuenca. Además, se realizó un experimento complementario para evaluar la degradación del radón en agua, considerando que su vida media es de 3,82 días. Este análisis arrojó resultados favorables y comprobables, utilizando una adaptación de la ecuación de cálculo de la concentración inicial de 222Rn basada en la cinética radiactiva de primer orden.Item Uso de inteligencia artificial generativa para la optimización de parámetros de vuelo de drones aplicado a la fumigación foliar de frutales(Universidad de Concepción, 2025) Gamboa Guerrero, Jordan Benjamín; Lillo Saavedra, Mario FernandoLa aplicación foliar en frutales mediante el uso de drones fumigadores es una tecnología que se encuentra en constante crecimiento, de hecho, en los últimos años se han realizado numerosos estudios, principalmente en Asia con la finalidad de demostrar la eficiencia de los drones fumigadores en la agricultura, ya sea combatiendo plagas o enfermedades en específico, por lo que encontrar los parámetros óptimos de vuelo de estos equipos, estrecharía la brecha existente sobre el uso correcto de los plaguicidas, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y a la eficiencia en el uso de los agroquímicos en cultivos frutales. Esta investigación tiene como objetivo determinar los parámetros óptimos de vuelo para un dron DJI Agras T20 en frutales de cerezos y kiwis, por lo que se realizaron 18 vuelos por cada especie frutal en las que se combinó la altura, velocidad y densidad del fluido. Luego se cuantificaron los impactos/cm2 y el tamaño de los impactos que registraron los papeles hidrosensibles. Posteriormente se entrenó un modelo de lenguaje extenso (LLM) para predecir parámetros de vuelo utilizando los resultados de esta investigación como aprendizaje para futuras aplicaciones. Esto demostró que estos modelos pertenecientes a la Inteligencia Artificial Generativa si sirven para optimizar vuelos de fumigaciones y son capaces de predecir parámetros de vuelo dándoles condiciones específicas. Se determino que para frutales hilerados la altura optima de vuelo es de 3 metros sobre el cultivo y para parrones es de 4 metros, además, que la velocidad dependía del objetivo de la fumigación, ya que velocidades más lentas favorecen la cobertura por el envés de las hojas. Además, se demostró que la variable mas influyente es la densidad de la mezcla, ya que, a mayor densidad disminuye drásticamente la cobertura, tanto en el haz como envés de las hojas.Item Diseño de una cadena logística sustentable para la comercialización del aceite vegetal usado como alternativa para la producción del biodiesel en Chile(Universidad de Concepción, 2024) Avaca Dreckmann, Felipe Bastián; Parra Huenchulaf, EdgarGenerar biodiesel a partir del aceite vegetal usado (AVU) es una opción de negocio atractiva ya que se alinea con la descontaminación ambiental y la búsqueda de nuevas alternativas de energías no convencionales para el desarrollo productivo sustentable. Por lo que, esta investigación bibliográfica se centró en analizar la viabilidad y el funcionamiento de la recolección del AVU para la producción de biodiesel, con el objetivo de diseñar una cadena logística adaptada a los diversos actores involucrados, de esta manera se logró definir y diseñar una cadena logística específica para el AVU, la que nos permitió generar propuestas de mejoras en la gestión de recolección, almacenamiento y distribución, utilizando los conceptos de economía circular y logística inversa utilizada en el reciclaje. Como resultado se identificó la falta de una cadena logística integrada para el AVU, por lo tanto, a través del diseño de la cadena logística se busca gestionar eficientemente la recolección, almacenamiento y distribución del AVU de tal forma que permita la factibilidad económica del negocio.Item Estado del arte y proyecciones del proceso de producción de electrofuel (E-fuel)(Universidad de Concepción, 2024) Sáez Ulloa, Cristóbal Alonso Hernán; Correa Farías, ChristianEl calentamiento global es causado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, generados por el uso de combustibles fósiles, por lo que se buscan nuevas vías energéticas para mitigar estos efectos. La producción de E-fuels, a partir de hidrógeno verde y carbono capturado desde la atmosfera, puede ser una buena alternativa, ya que puede reemplazar los combustibles fósiles, pero con emisiones de carbono neutrales. En este estudio, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar el estado y avance de las tecnologías necesarias para la producción de E-fuels en los últimos 10 años. Además, se identifican los principales desafíos y limitaciones para su implementación. Uno de los principales hallazgos es que aún no se alcanza la madurez tecnológica suficiente para su implementación. Sin embargo, se estima que, en 2050 estas tecnologías alcanzarán la madurez necesaria para lograr viabilidad económica, centrándose su implementación en sectores específicos como el transporte pesado, por lo que Chile debería apuntar a jugar el papel de productor y exportador debido a su potencial para la generación de energía renovable.Item Estudio comparativo de un sistema mixto (acuicultura e hidropónico) frente a un cultivo hidropónico simple para la producción de lechugas(Universidad de Concepción, 2024) Gatica Campos, Álvaro Ignacio; Seminario Salas, Luis AntonioEste estudio comparativo tiene como objetivo evaluar la eficiencia de un sistema mixto de acuicultura e hidroponía en comparación con un sistema hidropónico simple en la producción de lechugas (Lactuca sativa, var. Tropicana). La metodología consistió en el establecimiento de tres tratamientos: un control hidropónico simple sin nutrientes adicionales, un control con solución nutritiva hidropónica completa y un sistema mixto que combina acuicultura con hidroponía. Las mediciones incluyeron parámetros de crecimiento vegetal, calidad del agua y tasa de supervivencia de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Los resultados evidenciaron que, aunque el sistema mixto mostró mejoras en el crecimiento de biomasa y número de hojas de las lechugas en comparación con el sistema hidropónico simple, su rendimiento fue inferior al del sistema hidropónico con solución nutritiva completa, que promovió un mayor desarrollo vegetal. A pesar de la limitada eficiencia en el aporte de nutrientes del sistema mixto, se logró una tasa de supervivencia del 100% en las tilapias. La conclusión sugiere que, aunque el sistema mixto presenta potencial, se requieren ajustes adicionales en los nutrientes para alcanzar un balance productivo entre plantas y peces.Item Estudio de la calidad microbiológica de las aguas del estero Dichato, río Pingueral y su impacto en el borde costero(Universidad de Concepción, 2024) Martínez Pérez, Rodrigo Jaime Andrés; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelEl objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas del Río Pingueral y el Estero Dichato según el el DS N°90/2000, durante el segundo semestre de 2024. Se analizó cómo las actividades antropogénicas en el borde costero influyen en la población de microorganismos presentes en estos cuerpos de agua. Para ello, se seleccionaron tres puntos de muestreo en cada sitio considerando su proximidad a zonas urbanas y rurales. Las muestras fueron recolectadas y analizadas utilizando técnicas microbiológicas estándar, como la siembra en medios selectivos y la técnica de fermentación en tubos múltiples para determinar la presencia de Escherichia coli, coliformes fecales y coliformes totales. Los resultados obtenidos fueron procesados y analizados estadísticamente para identificar patrones de contaminación y su posible relación con las actividades humanas en la región. Los resultados obtenidos del análisis microbiológico señalan que tanto el Estero Dichato y Río Pingueral se encuentran dentro de la norma chilena, pero a pesar de esto las bacterias logran propagarse tanto en la desembocadura como en el mar.Item Implementación de un proceso de prototipado de hormigones bioreceptivos(Universidad de Concepción, 2024) Becerra Sánchez, Cristobal; Tramón Pregnan, ClaudiaEsta tesis presenta el desarrollo de un proceso de elaboración de hormigones bioreceptivos con el objetivo de integrar vegetación en entornos urbanos, contribuyendo así a la sostenibilidad y mejoramiento del entorno ambiental de las ciudades. Los hormigones bioreceptivos son modificados químicamente para reducir su alcalinidad y fomentar la colonización de microorganismos, musgos y líquenes, permitiendo la creación de superficies verdes que mejoran la estética y funcionalidad de los edificios. El trabajo se centra en la utilización de aditivos como la borra de café, el óxido de magnesio y el ácido bórico, que se incorporan al hormigón con el fin de reducir su pH. Se realizaron diversos ensayos experimentales para determinar la efectividad de estos aditivos en la modificación del pH del hormigón, su bioreceptividad y las propiedades mecánicas de las mezclas. Los resultados mostraron que tanto la borra de café como el ácido bórico son efectivos en la reducción del pH, contribuyendo a la mejora del potencial bioreceptivo del material. Sin embargo, el óxido de magnesio no mostró un impacto significativo en la reducción del pH. Finalmente, se concluye que la implementación de este proceso de hormigones bioreceptivos puede ser una alternativa viable para promover la biodiversidad en entornos urbanos, utilizando materiales de bajo costo y amigables con el medio ambiente.Item Índices de vegetación para análisis hidrológicos y estudio de dinámicas vegetacionales(Universidad de Concepción, 2024) Tobar Ponce, Kamila Ignacia; Krogh Navarro, SebastiánUna forma de evaluar la respuesta de los ecosistemas forestales ante cambios ambientales asociados al cambio climático es a través de la utilización de índices de vegetación. El objetivo de este estudio es analizar las características de los índices de vegetación utilizados en técnicas de percepción remota y su aplicabilidad en dinámicas hidrológicas, mediante una revisión bibliográfica. Se revisaron de artículos tipo review, para luego generar una base de datos de artículos que estudiaran los índices de vegetación con herramientas de teledetección, analizándolos con la inteligencia artificial Chat GPT-4o. Posteriormente, se realizó una nueva búsqueda de artículos que aplicaran los índices de vegetación en estudios de modelación hidrológica y se analizaron. Se obtuvo que los índices más utilizados en estudios científicos son el NDVI, LAI, SAVI y EVI, cada uno con ventajas y limitaciones específicas, y su elección depende de las características del área de estudio y si requiere de correcciones atmosféricas o del suelo, entre otros. La escala de aplicación de estos índices de vegetación depende de la resolución espacial, temporal y espectral de sensores satelitales como Landsat, Sentinel y MODIS, o de UAVs que ofrecen mayor resolución espacial. Esto permite cuantificar las dinámicas vegetacionales y mejorar la estimación de evapotranspiración, reduciendo las incertidumbres asociadas a modelación hidrológica. A escala local, la utilización de dendrómetros, mediante la medición del crecimiento del tronco de árboles, complementa esta información y permite una estimación de la evapotranspiración más robusta. Sin embargo, la integración de teledetección y dendrómetros con parámetros hidrológicos de montaña como la acumulación y el derretimiento de nieve es un desafío poco explorado y que ofrece un potencial relevante para investigaciones futuras en Los Andes Chilenos.Item Desarrollo de un paquete tecnológico transferible a microemprendedoras, para la revalorización de envases plásticos posconsumo(Universidad de Concepción, 2024) Olivares Cáceres, Bárbara; Tramón Pregnan, ClaudiaEn este documento se presenta el desarrollo de un paquete tecnológico transferible, diseñado para la revalorización de envases plásticos posconsumo con un enfoque especial en micro emprendedoras. El objetivo principal es fomentar la economía circular, promoviendo prácticas sostenibles que permitan transformar residuos plásticos en productos útiles, accesibles y de valor agregado. El paquete tecnológico desarrollado incluye guías prácticas, ejemplos de productos y herramientas para la implementación de técnicas de bajo costo, como la termofusión. Estas técnicas permiten transformar plásticos reciclables como PET, HDPE, PP y otros materiales domésticos en productos innovadores y funcionales. Algunos de los prototipos destacados en este proyecto incluyen aros, bolsos y posavasos, seleccionados por su alta demanda en el mercado y su viabilidad técnica y económica. Estos productos pueden fabricarse utilizando herramientas comunes, como planchas y moldes, lo que facilita su adopción incluso por emprendedores con recursos limitados. Este trabajo combina conocimientos técnicos, sostenibilidad y diseño accesible para ofrecer una herramienta práctica que empodera a las micro emprendedoras, brindándoles la capacidad de transformar desechos en recursos valiosos.Item Determinación de la factibilidad técnica del uso del adsorvente Amberlite Xad16 a través de un sistema continuo para tratar agua residual sintética con fenoles(Universidad de Concepción, 2024) Araya Luza, Tomás Andrés; de Bruijn, JohannesEl presente trabajo de investigación se centra en abordar el desafío contemporáneo relacionado con los contaminantes yacentes en efluentes ricos en fenoles, particularmente de la industria de celulosa Kraft. Se propone explorar la factibilidad técnica del adsorbente AmberliteXAD16, que, media te un proceso físico de adsorción, separó compuestos fenólicos presentes en agua residual sintética de laboratorio que simula a la de la industria de celulosa. Se obtuvieron resultados positivos para dos de los tres ensayos de adsorción continua que se realizaron, en los que se obtuvo por encima de un 53% de adsorción de la masa de fenoles presentes en diez volúmenes de lecho de RIL artificial. Además, se realizaron procesos de desorción continua post adsorción, logrando en dos de los tres ensayos un 100% de desorción del fenol retenido en el lecho, demostrando así la factibilidad del uso de Amberlite XAD16 para retener fenoles, y la excelente regeneración del lecho utilizando una solución de desorción de etanol al 50% (v/v), lo que da pie al reúso del sistema de adsorción para nuevos ciclos.