Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 516
  • Item
    Implementación de línea de procesamiento de castaña fresca de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Vidal San Martín, Danilo Edgardo; Folch Cano, Christian
    Esta tesis se enfoca en el estudio de la implementación de una línea de calibración de Castaña Tradicional y Marrón para una agrupación de procesadores y productores de castaña de la comuna de El Carmen, con el propósito de dar valor agregado a sus productos. El trabajo abarca diversas etapas cruciales que incluyen el análisis de mercado a nivel nacional e internacional de la castaña para justificar la incorporación de una línea de procesamiento del fruto, la cual permitirá vender producto fresco e implementar nuevos procesos mediante la obtención de productos derivados de castaña. El análisis de las ventajas y desventajas inherentes al proceso implementado es un componente crítico. Entre las ventajas se encuentran la mejora en la calidad y uniformidad de los productos, la capacidad de acceder a segmentos de mercado de mayor valor y la optimización de la producción. Sin embargo, se deben considerar desventajas potenciales como el número limitado de mercados dispuestos a darle oportunidades a nuevos productos.
  • Item
    Medición de la huella de carbono de la Ilustre Municipalidad de San Carlos, región de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Campos Martínez, Blanca Fernanda; Reyes Aroca, José Fernando
    El objetivo de esta investigación consistió en analizar a la Municipalidad de San Carlos, con la finalidad de elaborar un inventario base de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para posteriormente cuantificar la huella de carbono corporativa (HC) e implementar medidas de mitigación de emisiones GEI a partir de los resultados obtenidos de las fuentes de emisión y alcances. Estas emisiones se estimaron para la totalidad del año 2020 en función de una herramienta de cálculo en línea perteneciente al Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente. Para llevar a cabo la medición de huella de carbono se determinaron los límites organizacionales y operacionales de la institución, con el propósito de delimitar el área de investigación y categorizar las fuentes de emisión de GEI en emisiones directas (Alcance 1) y emisiones indirectas (Alcance 2 y 3). En este sentido, el cálculo total de emisiones de GEI fue de 250,08 toneladas de carbono equivalente, los cuales deberán disminuir en una próxima medición de HC, a través de la aplicación de un plan de mitigación que integre una gestión ambiental y económica a nivel municipal.
  • Item
    Estimación y dinámica de la población rural en la reserva de la biosfera "Corredor biológico nevados de Chillán - Laguna del Laja". Región de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Burgos Vega, Karla Daniela; Azócar García, Gerardo
    Se estimó y analizó la dinámica socio-demográfica de la población en la Reserva de Biosfera Nevados de Chillán – Laguna del Laja, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) obtenidos en los censos de población 2002 y 2017. Se sintetizó la información de edades en grupos quinquenales para los distritos pertenecientes a la reserva en el área de la región de Ñuble. Los resultados arrojaron una población total de 13.864 personas en 2002, que disminuyó a 12.662 personas en 2017. Al analizar el crecimiento poblacional durante este periodo, se observó una tasa de crecimiento geométrica negativa del 0,006%. Además, se calculó el Índice de Envejecimiento (IE), el cual mostró un aumento de promedio significativo del 8,3% en 2002 al 16,3% en 2017. Por otro lado, el Índice de Dependencia Demográfica (IDD) experimentó una disminución, pasando de un promedio del 57,2% en 2002 a un 50,8% en 2017. Se elaboraron mapas cartográficos que representan visualmente la dinámica poblacional en tres grupos de edades, así como cartografías que muestran los índices calculados por distrito censal.
  • Item
    Evaluación de generación fotovoltaica para aplicación de refrigeración en postcosecha implementando una geometría de U invertida
    (Universidad de Concepción, 2023) Araya Rivera, Walter Andy Joe; Lara Castells, David
    El objetivo principal de esta investigación consistió en realizar una evaluación de las condiciones de radiación y posterior generación fotovoltaica para la macrozona centro sur de Chile, específicamente en la región Ñuble, en la ciudad de Chillán, para de esta manera identificar la radiación solar incidente para la implementación de un arreglo solar fotovoltaico sobre las paredes laterales y superior de una cámara de refrigeración móvil para actividades de postcosecha. El análisis fotovoltaico se realizó mediante la comparación de los datos obtenidos en terreno con la implementación de un panel solar Jinko, en condiciones de máxima radiación en la estación del año de estudio. Para la medición de variables atmosféricas como temperatura y radiación solar en el plano del panel se utilizó un trazador de curvas E1000. Los resultados obtenidos revelaron que es posible llevar a cabo una estimación de esta situación mediante la implementación de las ecuaciones del explorador solar, la que además contempla los efectos de la nubosidad en su modelamiento matemático. Finalmente, la obtención de la energía generada reveló que para el mes crítico (el mes de menor irradiancia), para un día soleado, la generación fotovoltaica satisface los requerimientos energéticos para la cámara de refrigeración.
  • Item
    Análisis de servicios ecosistémicos en un contexto de cambio climático y seguridad hídrica en la cabecera de la cuenca hidrográfica delrío Ñuble, región de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Rivera Muñoz, José Alejandro; Azócar García, Gerardo
    La forma en la que los ecosistemas incorporan la imagen del ser humano a su estructura natural sin que estos (ecosistemas) vean alterado su propio funcionamiento, y si fuera así, el medio sea capaz de asimilar la intervención y pueda sostener su ciclo inherente sin afectar a los demás elementos que la componen, se denomina servicios ecosistémicos. Buscar y posicionar a todas las formas de vida existentes por igual y asumir, de igual modo, que cada ser depende uno de otro para su existencia, desarrollo y buen vivir. La realidad es dinámica y está en constante evolución, transformándose en cada momento por una multiplicidad de factores que se generan con el paso del tiempo como por la respuesta de estos a estas nuevas circunstancias, lo mismo pasa con los seres humanos. Asumir que estos procesos ecológicos y de su estructura ecosistémica, dependen de interacciones complejas entre los componentes bióticos, abióticos y sociales en un espacio, y que ellos, en su conjunto, contribuyen y se relacionan como una “comunión de sujetos” y no como una “colección de objetos” en el territorio con un mismo fin, del desarrollo sustentable y el buen vivir. La gobernabilidad del agua representa una realidad de alta complejidad y busca instaurar compromisos entre los distintos sectores para establecer un plan de “seguridad hídrica” que asegure disponibilidad y calidad para el abastecimiento humano, usos de subsistencia, protección de los ecosistemas y la producción. De este modo, en este trabajo se identifican y describen los servicios ecosistémicos que provee una zona andina de la región de Ñuble, específicamente las cabeceras de cuenda del río Ñuble.
  • Item
    Diseño de mejoramiento de la conducción en el tramo 3 del tronco unificado canal Compañía - San Antonio, región de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Cea Valenzuela, Karla Alejandra; Souto Escalona, Camilo
    El presente proyecto de habilitación profesional tuvo como objetivo general diseñar el mejoramiento de la conducción en el ‘Tramo 3 del tronco unificado canal Compañía - San Antonio’, en la comuna de San Ignacio, región de Ñuble. El diseño se basó en los requerimientos que contempla la comisión nacional de riego (CNR) para la Ley 18450. El levantamiento topográfico y las pérdidas por infiltración del sitio de estudio se modelaron usando los softwares HEC-RAS y Hcanales, considerando el flujo, la velocidad, larevancha y la energía presentes en los parámetros de diseño de la sección del canal. Los principales resultados mostraron que se requiere una modificación de la pendiente con series de gradas dobles, además del mejoramiento de atraviesos presentes en la longitud del canal, los cuales se diseñaron acorde a las especificaciones técnicas del manual de carreteras. Finalmente, el proyecto contempla el mejoramiento del canal, a través de un revestimiento de hormigón en todo su perfil longitudinal de 380 m, la creación de 4 series de caídas dobles las cuales favorecen una pendiente del 0.17% para así conducir el caudal de 3.45 m3 s-1 a una velocidad media de 1.6 m s-1 y 3 atraviesos de camino.
  • Item
    Evaluación de la actividad biológica de extractos naturales obtenidos desde cultivos líquidos artificiales de hongos endófitos aislados desde Nothofagus pumilio y N. obliqua recolectados en la región de Ñuble
    (Universidad de Concepción, 2023) Pedreros Reyes, Rodrigo Felipe; Aqueveque Muñoz, Pedro Miguel
    Los hongos endófitos son microorganismos que habitan en un huésped sin causar perjuicio o daño aparente al mismo, estos son capaces de sintetizar moléculas orgánicas llamadas metabolitos secundarios, las cuales poseen actividad biológica que podría utilizarse en la industria agrícola y farmacéutica. En este estudio se buscaron aislar cepas de hongos endófitos que presenten actividad biológica de interés, desde dos especies del género Nothofagus, N. pumilio y N. obliqua tomando muestras de distintas ubicaciones en la Región de Ñuble con el fin de analizar que zonas podrían ser de especial interés para estudios posteriores. Se aislaron 52 cepas de hongos endófitos, las cuales se testearon frente a bacterias y hongos fitopatógenos, de lis cuales 25 presentaron actividad biológica positiva. Las cepas que presentaron mayor actividad frente a bacterias y hongos patógenos fueron testeadas en semillas para medir su capacidad de inhibir la germinación. Los resultados indican que los hongos endófitos aislados presentan actividad antibacteriana, antifúngica y herbicida, por lo tanto, estos podrían ser utilizados en investigaciones para las industrias farmacéuticas y agrícola.
  • Item
    Analisis del humedal y las dunas de Ritoque
    (Universidad de Concepción, 2023) Bravo Luarte, Javiera Patricia; Arumí Ribera, José Luis
    El humedal de Mantagua y las dunas de Ritoque se encuentran en la Región de Valparaíso en la comuna de Quintero. Son dos ecosistemas de gran importancia para la región y para el país por el valor biológico que tienen. Esta investigación se basa en las problemáticas ambientales que han ocurrido en esta zona por la acción humana, entre el año 2006 y 2021. Se usó información de noticias locales y nacionales en cuanto a los daños ocasionados y sus consecuencias en la zona, además de datos obtenidos de la Dirección general de Aguas (DGA) en cuanto a los usos de agua. Con esta investigación se buscó dar una solución a las problemáticas encontradas para que el humedal vuelva a ser un lugar limpio y así brindar un hábitat saludable a las más de 100 especies que allí habitan y que las dunas sigan cumpliendo su función de proteger los sectores aledaños y pueda usarse como una atracción turística sin perder su naturalidad.
  • Item
    Análisis de las portenciales características de un sistema de agua susterráneas mediante la evaluación de pozoz existentes
    (Universidad de Concepción, 2023) Uribe Correa, Constanza Soledad; Lagos Roa, Luis Octavio
    El caudal y la profundidad de una captación de agua subterránea son las primeras variables que se tiene en consideración cuando se quiere analizar las características de una captación de aguas subterráneas. Ambas variables están directamente relacionadas con el nivel estático y dinámico del acuífero que tendrá un nuevo pozo. El objetivo general de este proyecto fue: "analizar las potenciales características de un sistema de aguas subterráneas mediante la evaluación de pozos cercanos existentes”. Los resultados indicaron que analizando los datos que entrega la Dirección General de Aguas se puede concluir que el nivel estático de los pozos profundos de un terreno en las cercanías de San Carlos se encuentra entre los 2 a 6 metros de profundidad, un nivel dinámico entre 5 y 17 metros y un caudal promedio de 42,4 ls-1. Estos resultados se compararon con la construcción posterior de un pozo de observación en el lugar donde se encontró un caudal de 20 ls-1, con un nivel estático de 5,51 m y dinámico de 13,9 m. En general se puede concluir que, realizando un estudio de los pozos cercanos existentes, sería posible obtener una estimación adecuada de caudal y profundidad asociado a niveles estáticos y dinámicos en una nueva captación.
  • Item
    Aplicación de tecnologías emergentes para el control de hongos en postcosecha de cerezas orgánicas cv. Sweet Heart
    (Universidad de Concepción, 2023) Muñoz Riquelme, Álvaro Nicolás; González Rodríguez, María Eugenia
    El ataque de hongos fitopatógenos en la postcosecha de cerezas es un problema inevitable en la industria agrícola, lo anterior recae de manera más compleja en la postcosecha de cerezas orgánicas. Lo orgánico se basa en prácticas sostenibles y libre de químicos que impide el uso de fungicidas en líneas de procesos, lo que conlleva a importantes pérdidas en la producción final. Con el propósito de abordar dicha problemática, el objetivo de este estudio fue evaluar de manera combinada tecnologías emergentes como: nanoburbujas, ultrasonido y luz ultravioleta para el control de hongos patógenos en cerezas orgánicas de la variedad Sweet heart inoculadas con Botrytis cinérea y Alternaria alternata aplicando tratamientos y una posterior evaluación en los días 0, 23 y 45. Se evaluó la aplicación de dos paquetes tecnológicos, uno que incorpora la combinación de las tecnologías de nanoburbujas y ultrasonido, mientras que el segundo incorpora una combinación de las tecnologías de luz ultravioleta, nanoburbujas y ultrasonido. Ambos paquetes fueron aplicados en muestras de cerezas condicionadas a 0°C y 25°C. Los mismos al igual que el tratamiento convencional con fludioxonil no fueron efectivos para el control de hongos al día 0, ya que no lograron reducir la carga microbiana inicial presentes en las muestras. Posteriormente, al día 23, el segundo paquete tecnológico bajo almacenamiento 0°C presento resultados similares o mejores a los tratamientos convencionales de fludioxonil, mientras que al día 45 la carga microbiológica en las muestras de ambos paquetes tecnológicos y tratamientos fueron elevadas y no permitió la contabilización. La evaluación in-vitro de los aldehídos hexanal y 2-trans-hexenal en dosis de 10 y 20 μL para el control de Botrytis cinérea y Alternaria alternata, generaron una inhibición del 100% y la eliminación de estos patógenos durante un periodo entre 8 y 15 días.
  • Item
    Floculación en el tratamiento de lixiviados de relleno sanitario
    (Universidad de Concepción, 2023) Garrido Concha, Mickel Alejandro
    El objetivo del presente trabajo fue realizar pruebas de rendimiento a tres floculantes distintos en el tratamiento de lixiviados pertenecientes a un relleno sanitario de Chile con el fin de determinar si el proceso de floculación es idóneo para el tratamiento de este tipo de agua, además de determinar cuál de los tres floculantes ofrece un mejor desempeño. Se realizó una caracterización fisicoquímica del lixiviado a tratar de lo cual se obtuvieron resultados como una alta concentración de sólidos totales, una baja proporción de sólidos suspendidos totales, una alta conductividad, etc. Los tres floculantes empleados fueron cloruro de hierro III, sulfato de aluminio y un floculante experimental dispuesto por una empresa nacional dedicada al rubro. Las variables a analizar fueron el pH y la concentración de floculante las cuales variaron preliminarmente entre pH 3, 6,5 y 10 y concentraciones de 400 mg/L, 1700 mg/L y 3000 mg/L. Los resultados obtenidos reflejan que el proceso de floculación no es el óptimo para este tipo de residuo debido a que presenta remociones de DQO menores al 50% siendo el que obtuvo un mejor rendimiento el cloruro de hierro con 48,3% de remoción, además no existe una remoción de sólidos en ningún aspecto. Por otra parte, se observa un rendimiento considerable en la remoción de color donde se alcanzan resultados de entre un 60-70% siendo el sulfato de aluminio el más destacado con un 70,4% en promedio. Estos resultados se pueden explicar debido a las características que presenta el agua ya que contiene una baja concentración de SST siendo apenas el 2,2% del contenido total de sólidos lo cual propicia que la floculación no se lleve a cabo eficientemente. Por lo que se concluyó que, si bien el proceso de floculación no es eficiente en este tipo de agua debido a sus características. Se recomienda realizar pruebas con el floculante experimental en otro tipo de agua ya que presenta resultados similares a los floculantes comerciales más utilizados por lo que podría ser una buena alternativa para el pretratamiento de este u otros residuos.
  • Item
    Efecto de la aplicación de tecnologías emergentes en la vida postcosecha de cereza orgánica (Prunus Avium) var. Regina
    (Universidad de Concepción, 2023) Aravena Hernández, Denise Andrea; González Rodríguez, María Eugenia
    En el presente estudio se evaluaron los efectos de la aplicación de distintas tecnologías emergentes- ultravioleta, ultrasonido, burbujas ultrafinas, shock térmico y ozono – aplicadas en dos dosis (0,5 y 2 minutos) en cerezas orgánicas, luego de ser almacenadas por 20 y 30 días en condiciones comerciales, como lo son las bolsas de atmósferas modificas y bajas temperatura. La metodología propuesta se llevó a cabo por medio de la evaluación de parámetros fisicoquímicos (masa, color, firmeza, respiración, pH, acidez titulable total, sólidos solubles totales), y observación de las anomalías de la cereza “Regina” (Prunus avium L.). El análisis no mostro diferencias significativas en la mayoría de los parámetros, pero se destacan los tratamientos de nano burbujas, ultrasonido y ultravioleta durante medio minuto, ya que mostraron mejores resultados en parámetros como luminosidad, acidez y menor aparición de piel de lagarto. Nano burbujas y ultrasonido durante medio minuto son los tratamientos que se comportaron con mayor semejanza o mejor que el control positivo (fludioxonil), por lo que estas tecnologías pueden ser una opción para extender el tiempo de almacenamiento y un posible reemplazo al fungicida tradicional.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de adquisición de imágenes digitales orientadas al procesamiento y evaluación de racimos de uva de mesa
    (Universidad de Concepción, 2023) Palma Pizarro, Denis Fernanda; Correa Farías, Christian
    El monitoreo constante de los viñedos, especialmente de los atributos relacionados con la calidad, son sustanciales para asegurar una buena producción. En particular, determinar el tamaño de los racimos, permite a los productores monitorear efectivamente la evolución de sus viñedos en diversas etapas de crecimiento y predecir su rendimiento. Sin embargo, los métodos para determinar el tamaño de bayas y racimos son, generalmente, manuales; y por lo tanto altamente demandantes de tiempo. Esto incide directamente en el bajo número de muestras y alto costo en recursos humano que es factible de obtener, lo que conduce a resultados imprecisos. Por este motivo, automatizar este proceso supone estrechar una brecha que actualmente impacta en la certeza y robustez de los modelos de estimación. En esta tesis se presenta un método automático de caracterización de racimos, basado en el procesamiento de imágenes digitales adquiridas en un ambiente controlado. El método requiere capturar 12 imágenes, alrededor del racimo, e identificar y caracterizar el contorno de bayas y racimo de manera automática. El algoritmo, detecta las bayas empleando técnicas de detección de círculos, aplicadas sobre imágenes previamente segmentadas con Kmeans. Este algoritmo de detección tiene un R2 de 0,67 para datos de entrenamiento y prueba lo que lo hace adecuado como predictor de número de bayas en racimos de uva.
  • Item
    Análisis de la evapotranspiración y coeficiente actual de cultivo para un huerto de avellano europeo, 4 años
    (Universidad de Concepción, 2023) Souto Escalona, Josefa Esperanza; Lagos Roa, Octavio
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la evapotranspiración y el coeficiente actual de cultivo diario para un huerto de avellano europeo de la variedad italiana Tonda di Giffoni de 4 años regada con microriego. El estudio se llevó a cabo en el predio “Loma Suave”, Longaví, región del Maule, durante la temporada 2022-2023. La evapotranspiración de referencia (ETo) fue estimada usando la estación “Miraflores” de la red agrometeorológica del INIA. La evapotranspiración de cultivo (ETc) fue cuantificada usando la metodología Eddy Covariance (estación Eddy). El coeficiente actual de cultivo (Kca) fue determinado como el cociente de la ETc y la ETo. El Kca fue comparado con coeficientes de cultivo (Kc) para árboles adultos de avellano europeo reportados en la literatura. Los resultados mostraron que, durante la temporada, la ETo alcanzó máximos de 7.05 mm día-1, mientras que la ETc de 4.9 mm día-1. Por otro lado, para el Kca en la etapa inicial, medio y final de temporada, se obtuvieron valores de 0.45, 0.6 y 0.3 respectivamente. Como era de esperar, al comparar el Kca de mitad de temporada (0.6) con valores recomendados en literatura (0.8), se obtuvo una disminución del 25% debido a que el huerto de avellano no ha alcanzado su completo desarrollo. A pesar de que corresponden a una sola temporada, los resultados encontrados en este análisis podrían ser utilizados como información útil para futuros manejos de riego en huertos de avellano europeo jóvenes, ya que los agricultores podrían mejorar y optimizar la cantidad de agua que aplican en sus huertos.
  • Item
    Propuesta de sistema de gestión para el manejo y disposición final de los aceites vegetales usados en los establecimientos de expendio de alimentos, a través de la generación de biodiesel, comuna de San Nicolás, regiócn de Ñuble, Chile
    (Universidad de Concepción, 2023) Contreras Molina, Jonathan Alejandro; Reyes Aroca, José Fernando
    El presente proyecto tuvo como objetivo analizar la situación actual que se presenta en la Comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, con respecto a la gestión de aceites vegetales usados (AVU) y como se aborda su manejo y disposición final para la generación de biodiesel. Para conocer el contexto actual sobre la generación de AVU se realizó una encuesta sobre el consumo, manejo y disposición final del aceite a los establecimientos de expendio de alimentos (EEA) en el límite urbano de la comuna, además de consultar fuentes de información primaria, como el Plan de Desarrollo Comunal de la comuna, base de datos de la municipalidad y constante comunicación con la encargada del medio ambiente. Posteriormente se realizó una investigación con respecto a los principales gestores de AVU autorizados en el país que generan este biocombustible, para finalmente proponer un sistema de gestión para el correcto manejo y disposición final del AVU, entregando capacitación, sellos de buen manejo y disposición, entre otros. Dentro de algunos resultados se puede observar que se generan cerca de 3.206 kg de AVU anuales con potencial de ser valorizado a biodiesel y se encuentran 4 empresas gestoras autorizadas para tratar este residuo. Dando finalizada esta investigación se propone un sistema de gestión para el correcto manejo y disposición final de AVU.
  • Item
    Estandarización para proceso de ahumado en filetes de carne de lisa “Mugil cephalus”
    (Universidad de Concepción, 2023) Símbala Delgado, Doménica Alejandra; Cañumir Veas, Juan Antonio
    Este proyecto, tiene como objetivo principal la propuesta de una línea estandarizada de procesamiento de lisa ahumada que sea aceptado por los consumidores locales de entre 20 a 70 años. Se utilizaron de filetes de lisa, ahumándolos de forma caliente a temperaturas de 50°C-70°C-80°C, realizando con 3 adobos distintos que son control (T1), hierbas (T2) y tropical (T3), que contenían sal (T1), especias y hierbas (T2) y otro con pulpa de frutas de maracuyá-mango-piña (T3), respectivamente. Se realizó una evaluación para determinar la aceptación de este producto por consumidores. De lo cual permitió tener una visión sobre las preferencias al momento de consumir el producto ahumado. Se obtuvo que el 68 % de los consumidores escogieron el adobo solo con sal (T1), seguido del T2 con valor de 55% y 29% para T3. El género masculino predomina el consumo de productos ahumados ya que el porcentaje de aceptación fue mayor para este género para todos los adobos en comparación al género femenino. Este producto terminado no está rígidamente ligado a las edades, es decir, contiene amplio rango etario para consumo. El volumen de ingreso perteneciente para la generación de este producto es de 750 kg/semana, es por esto que se propone una planta de ahumado a nivel piloto para una captura artesanal, con todas las dimensiones, zonas, flujos, para prevenir contaminaciones y para ponerla en marcha. Se propone una planta de ahumado a nivel piloto para una captura artesanal.
  • Item
    Caracterización de la calidad de agua superficial y subterránea a lo largo del río Huasco
    (Universidad de Concepción, 2023) Zapata Umaña, Omar Andrés; Arumí Ribera, José Luis
    El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar la cuenca del río Huasco en términos de la calidad de sus aguas superficiales y subterráneas. La metodología empleada consta un proceso de filtración de los parámetros obtenidos gracias a la Junta de Vigilancia del Río Huasco para representar de manera equitativa las campañas de monitoreo analizadas. Luego, se caracteriza longitudinalmente la cuenca del río Huasco con el fin de identificar las áreas con déficits o aumentos en algunos parámetros tales como pH, Temperatura, Solidos Disueltos Totales, parámetros inorgánicos y metálicos. Posteriormente, se lleva a cabo un índice de calidad para caracterizar las aguas en los puntos de monitoreo en distintas categorías. Se encontró que los iones salinos son más abundantes en la parte media y baja de la cuenca, debido a la actividad agrícola, mientras que los parámetros metálicos predominan en la parte media y alta debido a la actividad minera. Gracias al índice de calidad implementado, se logró clasificar en general la calidad del agua superficial como "regular" y la calidad de las aguas subterráneas como "buena". Este estudio resalta la importancia de comprender y mejorar la calidad del agua en las regiones áridas y semiáridas del norte de Chile, donde la escasez y las malas condiciones del agua son un desafío crucial.
  • Item
    Evaluación del funcionamiento de una cámara de refrigeración solar en un huerto de cerezas (Prunus avium L.) destinadas a exportación en fresco
    (Universidad de Concepción, 2023) Chandía Riffo, Christián Andrés; Cañumir Veas, Juan Antonio
    La temperatura es un factor importante en la postcosecha de las cerezas, es conveniente tener la capacidad de reducir la temperatura de campo de las cerezas lo antes posible, esto nos permitirá mantener la calidad y apariencia de la fruta, variables fundamentales para la exportación en fresco. Para cubrir la demanda energética en la búsqueda de la reducción de temperatura, fue que se introdujeron 400 kilogramos de cerezas variedad Sweetheart, a una cámara refrigeradora móvil que funciona de forma autónoma a través de energía fotovoltaica. A partir de este suceso se analizó y evaluó el funcionamiento de la cámara móvil, por medio de un sistema de adquisición de datos a través de sensores, los que permitieron conocer las temperaturas internas, externas y de la fruta al interior de la cámara, además de la demanda y consumo de potencia. También se evaluaron las características fisicoquímicas y daños fisiológicos de la fruta que estuvo al interior de la cámara móvil por 0, 1 y 5 días. La fruta que no se evaluó en ese momento, se almacenó a 0°C por 20 y 30 días para volver a evaluar y comparar la fruta, adicionalmente posterior a esos 20 y 30 días la fruta fue sometida a un almacenamiento semanal a 10°C. Los resultados indicaron que con respecto al gasto energético y de temperatura, lo más conveniente es introducir la fruta al interior de la cámara móvil y tenerla allí por un máximo de 24 horas, ya que durante ese periodo los daños fisiológicos presentaron un descenso. De este modo la cámara logra su función de reducir la temperatura de campo, permitiendo una mejor calidad en la postcosecha.
  • Item
    Evaluación de sensores vía telemetría e imágenes multiespectrales como herramientas para el manejo del riego en un huerto de clementinas en la comuna de Ovalle
    (Universidad de Concepción, 2023) Astroza González, Nicolás Ignacio; Lagos Roa, Octavio
    El objetivo del presente trabajo fue realizar una evaluación de sensores de humedad de suelo y potencial hídrico del tallo vía telemetría e imágenes multiespectrales, en un huerto de clementinas ubicado en la comuna de Ovalle, Chile. En el análisis se comparó la lámina de riego estimada por el agricultor, riego estimado a través del coeficiente de cultivo (Kc), riego registrado por el agricultor y el riego estimado a través de los sensores de potencial hídrico y humedad de suelo. También se determinó la correlación entre las lecturas de los sensores de potencial hídrico del tallo y humedad de suelo a una profundidad de 20 cm. Además, mediante imágenes satelitales obtenidas de la plataforma PLAS del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se logró determinar la variabilidad espacial del huerto en estudio. La metodología empleada permitió establecer que existe una buena relación entre el riego aplicado por el agricultor y la lámina de riego estimada a partir de los sensores, los cuales son un buen apoyo para el manejo del riego. También se determinó que las lecturas de la sonda de potencial hídrico son un buen indicador para la evaluación de estrés hídrico de la planta. Finalmente, se estableció que es recomendable utilizar un coeficiente de cultivo variable, según la etapa fenológica en la que éste se encuentre.
  • Item
    Análisis de los componentes odoríferos en el purín: comparación de modelos de conversión de concentración química a unidades de olor
    (Universidad de Concepción, 2023) Ferrada Mella, Sebastián Ignacio; Ferrer Valenzuela, Javier Felipe
    La emisión de olor en planteles porcinos es la más demandada y la que produce mayor molestia en la población, la forma de cuantificar su efecto es a través de la olfatometría dinámica establecida en la norma EN-13725, la cual puede ser compleja y costosa de realizar de forma continua. Por otra parte, las mediciones de concentración química de los componentes Oloroso del purín son a menudo una forma más fácil para monitorear. Esta investigación tiene como objetivo evaluar los métodos de determinación de olor y modelos de conversión que permitan predecir la concentración de olor por métodos analíticos. Mediante la revisión de diferentes estudios, se analizan y comparan, caracterizando los componentes del purín, los tipos de medición y modelos existentes, basados en la fase gaseosa, liquida y la combinación de ambas, equiparándolos con mediciones olfatométricas. Se observa una buena correlación en modelos predictivos basados en la concentración de odorantes específicos, especialmente para purín almacenado con un 5% de error, basado en la concentración de ácido sulfhídrico, fenoles, indoles y sulfuros orgánicos, así como para purines de parto y destete con un 9% de error, basados en la concentración de ácido sulfhídrico, aldehídos aminas, esteres y cetonas. Estos modelos se pueden emplear para estimar la concentración de olor, teniendo en cuenta que mientras más información de base mayor precisión tendrá el modelo.