Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis para la valoración de aceite lubricante automotriz usado(Universidad de Concepción, 2024) Castillo García, Darling Alejandra; Seminario Salas, LuisEn este estudio se analizó la gestión del aceite lubricante automotriz usado dentro de la región de Ñuble, asimismo, se examinaron las pérdidas no cuantificadas y flujos no declarados del residuo. Por medio de la investigación entre las tendencias del parque vehicular y la generación de este residuo, se estimó la generación de 3713 toneladas de aceite lubricante automotriz usado dentro de la región de Ñuble. Este resultado indicó discrepancias entre las cifras que se declararon en bases de datos gubernamentales durante el año 2022. Finalmente, mediante una revisión bibliográfica de las alternativas de valorización, se determinó la necesidad de introducir nuevas tecnologías al área de estudio. Por otra parte, se realizó un ensayo de viabilidad de jabón industrial a partir de este residuo. Sin embargo, se demostró que realizar un jabón de limpieza industrial es impráctico, debido a la complejidad de remoción de partículas de combustión, la concentración de aceite vegetal usado y las manchas residuales al aplicar el producto.Item Análisis de residuos declarados a través de la ventanilla única del registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC), región de Ñuble (2015-2022)(Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez San Martín, Camila Constanza; Valderrama Valdés, Natalia FabiolaEl objetivo del presente informe fue realizar un análisis de datos, declarados a través del portal de Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), en el periodo 2015-2022, en la Región de Ñuble, en donde se identificaron los establecimientos inscritos en este registro y sus rubros económicos, se caracterizaron las emisiones de sus residuos, desde la perspectiva de su naturaleza, cantidad, características, origen, destino y gestión. La metodología para elaborar este análisis fue mediante la recopilación de datos disponibles en el portal web del RETC, del Ministerio del Medio Ambiente, donde se registran declaraciones anuales de emisiones y transferencias de contaminantes realizadas por todos los establecimientos generadores. Los resultados obtenidos en este informe, determinan que en la Región de Ñuble se reportaron en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), una disposición total de 2.765.507 toneladas y una transferencia total 6.515.185.180 toneladas de residuos sólidos entre los años 2015 y 2022, cifras resultantes del desarrollo de actividades económicas, como el Comercio, Industria Manufacturera, Industria Agropecuaria y Silvicultura.Item Efecto contaminante del uso de productos de higiene menstrual, disposición final y alternativas(Universidad de Concepción, 2024) Beyer Soto, Francisca Alejandra; Seminario Salas, LuisEste estudio analiza el impacto ambiental de los productos de higiene menstrual (PHM) utilizados por estudiantes del campus Chillán de la Universidad de Concepción. A través de encuestas, se identificaron los tipos de productos, hábitos de uso y métodos de desecho predominantes, encontrando que la mayoría usa productos desechables, especialmente toallas sanitarias, sin mucha conciencia de su impacto ambiental. Se estimó el Potencial de Calentamiento Global (GWP) de los PHM, revelando que las toallas sanitarias desechables generan un alto impacto, mientras que la copa menstrual, más reutilizable, tiene un menor GWP debido a su durabilidad. Se proponen campañas educativas sobre el impacto ambiental de los productos desechables y los beneficios de los reutilizables, así como la instalación de contenedores específicos para su eliminación adecuada. Los resultados resaltan la necesidad de una gestión responsable de los PHM y una mayor regulación sobre su composición y disposición final. Este trabajo busca fomentar un consumo más consciente y saludable en la comunidad universitaria, contribuyendo a la investigación limitada sobre el impacto ambiental de estos productos.Item Propuesta de un sistema de conducción de aguas para la comunidad de Las Lumas(Universidad de Concepción, 2024) Venegas Venegas, Raúl Alejandro; Arumí Ribera, José LuisLas Lumas es un ejemplo de la realidad vivida por diversos sectores rurales chilenos los cuales no poseen abastecimiento formal de agua potable y por lo tanto arriesgan su propia salud recurriendo a fuentes informales. El presente trabajo tiene por objetivo el proponer un sistema de conducción de agua aprovechando la disponibilidad hídrica en el sector, mejorando la calidad de vida de los habitantes y favoreciendo la conservación de una comunidad que posee un valor cultural importante en la Reserva de la Biosfera. La metodología propuesta contempla la estimación de la disponibilidad hídrica aplicando el principio de similitud hidrológica y la curva de descarga, de esta forma proponer un punto de captación, que debe ser verificado, para abastecer a la comunidad con una dotación que les permita el consumo familiar y además diferentes actividades de subsistencia. Anticipando la conformación de un servicio sanitario rural en la comunidad se contempló un análisis del marco normativo que se involucra con este tipo de servicio y comprender los diferentes requisitos solicitados por la legislación chilena. Para la propuesta del sistema de conducción de agua se consideraron diferentes criterios establecidos en la guía referencial desarrollada para la construcción de los servicios de abastecimiento de agua potable para las comunidades rurales. En definitiva, se propone la construcción de un sistema de conducción con una longitud de 12,9 kilómetros diseñado para un caudal de 1,5 l/s que abastezca a una población de 500 habitantes con una dotación de 150 l/hab/d. Se debe considerar que la presente propuesta presenta limitaciones y deberá verificarse en terreno la existencia del punto de captación contemplado.Item Análisis de la vida útil y potencial reutilización de paneles fotovoltaicos en la Universidad de Concepción, Chillán(Universidad de Concepción, 2024) Fierro Sepúlveda, Nikol Pilar; Lara Castells, DavidLos paneles solares, después de 20 años, pueden deteriorarse y perder eficiencia debido a la degradación lineal, que es una disminución gradual de su capacidad para generar electricidad. Es crucial evaluar regularmente su estado para asegurar su rendimiento, mantenimiento o reemplazo. Se estudiaron cuatro paneles fotovoltaicos modelo I-94/24V de ISOFOTON, instalados en 2004 en la estación de mediciones ambientales de la Universidad de Concepción en Chillán, Chile. Estos paneles monocristalinos están ubicados en un clima mediterráneo. Se utilizaron técnicas como pruebas de aislamiento, inspección visual y análisis termográfico para evaluar y detectar daños en los paneles. Las pruebas de aislamiento verificaron la integridad eléctrica, mientras que la inspección visual y el análisis termográfico identificaron defectos físicos y térmicos. Para evaluar la eficiencia y degradación, se midió curva i-v y se calculó la eficiencia actual. La vida útil restante se estimó comparando la eficiencia actual con la inicial y considerando la tasa de degradación anual. Se calculará la generación de energía de los paneles usando datos de irradiancia, capacidad instalada y otros factores específicos del sitio de instalación. Se analizará la literatura sobre reciclaje y gestión de residuos de paneles solares en Chile, clasificando las empresas de reciclaje según el valor de los materiales recuperados y evaluando la eficiencia, costos y tecnologías utilizadas. También se evaluará la viabilidad de desechar los paneles en vertederos considerando la legislación y los riesgos ambientales.Item Modelo predictivo a partir del análisis de imágenes de midrocracking de cerezas (Prunus avium) durante el crecimiento, desarrollo y madurez del fruto(Universidad de Concepción, 2024) Lagos Bahamondes, Mauricio Esteban; González Rodríguez, María EugeniaChile es el principal exportador de cerezas (Prunus avium) frescas en el hemisferio sur, abasteciendo al mercado internacional con fruta de alta calidad. Sin embargo, la susceptibilidad de las cerezas a las partiduras o cracking debido a factores como el contacto con agua y cambios de humedad representa un desafío para su comercialización, especialmente en mercados exigentes como China. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo basado en el análisis de imágenes digitales capturadas con luz ultravioleta (UV) para cuantificar el microcracking en cerezas. Para ello, se procesaron imágenes de dos variedades de cerezas, Sweet Heart y Lapins, capturadas con un microscopio USB, y se analizó la relación que tienen los parámetros fisicoquímicos de los frutos (como masa, calibre, firmeza, sólidos solubles y color), con las micro partiduras. Se tradujo y adaptó un algoritmo de segmentación de imágenes de MATLAB a Python, permitiendo establecer correlaciones entre el microcracking y las características del fruto. Los resultados muestran la viabilidad de predecir el aumento de microcracking durante el desarrollo del fruto, lo que podría ayudar a los productores a implementar medidas preventivas y mejorar la calidad del producto exportado.Item Mapeo de áreas aptas para la conservación y restauración del hábitat del huemul en la reserva de la biósfera corredor biológico Nevados de Chillá - Laguna del Laja(Universidad de Concepción, 2024) Rojas Contreras, Marcela Verónica; Aguayo Arias, MauricioEl huemul (Hippocamelus bisulcus) es una especie endémica de Chile y Argentina que habita la Cordillera de los Andes. La población de huemules situada más al norte se encuentra en la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Esta población está en peligro crítico de extinción, siendo una de las principales causas de esto la fragmentación y degradación de sus ecosistemas. Por ello, este estudio analizó las áreas dentro de la reserva que ofrecen las condiciones necesarias para la conservación y restauración de hábitat del huemul. Con la intención de asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo, se identificaron los componentes que estructuran su hábitat. Esta información, junto con los registros de avistamiento temporal y las variables ambientales y antropogénicas, permitió elaborar un mapa que muestra las áreas competentes para la conservación y restauración del hábitat, destacando las zonas con alta probabilidad de presencia del huemul. Al categorizar estas áreas, se determinó que la mayoría de los terrenos son de propiedad privada, concluyendo que es crucial identificar y priorizar las zonas con notable potencial para la preservación y recuperación del huemul para revertir la situación actual y permitir que la población de huemules aumente.Item Cambio de uso de suelo y reproducción del hábitat para el huemul (Hippocamelus bisulcus) en la subcuenca del río Ñuble, reserva de biosfera corredor biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja(Universidad de Concepción, 2024) Ramírez Fuentealba, Karla Luz; Azócar García, GerardoSe analizaron los cambios de uso de suelo en la subcuenca del río Ñuble entre los años 1997 - 2023 y su influencia en el hábitat del huemul, un ícono de la fauna chilena. Se utilizó una combinación de análisis de imágenes satelitales, coberturas de CONAF y grillas de avistamiento de huemules para caracterizar el hábitat de la especie y cuantificar los cambios en el uso del suelo. Además, se consideraron variables topográficas para identificar sectores potenciales donde podría habitar el huemul. Se identificó la marcada preferencia de la especie por áreas de bosque nativo y matorral, así como su relación con la altitud, pendiente y exposición solar. Se detectaron cambios significativos en el uso del suelo, como la expansión de la estepa andina y la disminución de la cobertura nival. Se identificó el cambio climático, incendios, veranadas y parcelaciones como factores forzantes de dichos cambios. Se concluyó que los cambios en el uso del suelo, influenciados por los factores antes mencionados, están afectando el hábitat del huemul. Finalmente se destacó la importancia de identificar áreas prioritarias para la conservación del huemul.Item Análisis del flujo base para cuencas de cabecera en la región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2024) Figueroa Sepúlveda, Matías Antonio; Krogh Navarro, Sebastián AlbertoEste proyecto analiza el flujo base en cuencas de cabecera de la Región de Ñuble usando la base de datos CAMELS-CL. Se cuantifica el flujo base y la Curva de Recesión Maestra (MRC) mediante distintos filtros numéricos, un rango de parámetros probables dentro de cada filtro, y separando periodos según el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI-48) entre húmedo vs seco. Los resultados indican que el flujo base es, en promedio, bastante significativo (alrededor del 50% del caudal medio anual), mostrando una alta dependencia del agua subterránea. Esto aumenta durante años secos, con un porcentaje de contribución de hasta un 60%. Los ajustes de Coutagne y Maillet son efectivos para modelar la MRC (R2>0.81), entregando tiempos de recesión promedios entre 55 a 89 días según la cuenca en estudio. No se encontró una relación directa entre el tamaño de la cuenca y su tiempo de recesión promedio, lo cual demuestra lo complejo de las dinámicas hidrogeológicas en sistemas de montaña.Item Determinación de la actividad microbiologica de extractos producidos por hongos endófitos aislados de Nothofagus dombeyi recolectado en el valle del Nonguén, Concepción(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Figueroa, Catalina Mariel; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLos hongos endófitos son microorganismos que viven dentro de una planta hospedera sin causar daño visible. Estos microorganismos tienen la capacidad de producir compuestos llamados metabolitos secundarios, los cuales inhiben el crecimiento de ciertos patógenos, lo que los hace potencialmente útiles en aplicaciones industriales. En este estudio, se evaluaron las propiedades antimicrobianas y herbicidas de extractos obtenidos de hongos endófitos aislados de tallos y hojas de la especie nativa Nothofagus dombeyi, recolectada en el Valle de Nonguén, Concepción. Se obtuvieron 23 extractos de hongos endófitos, de los cuales 8 mostraron actividad antibacteriana y 3 actividad antifúngica. A partir de estos resultados, se seleccionó el extracto 22NdCon3T2B, que fue cultivado en medio líquido con diversas formulaciones y concentraciones para producir nuevos extractos de acetato de etilo. Estos extractos fueron nuevamente evaluados frente a hongos fitopatógenos y bacterias patógenas, obteniendo resultados positivos en su actividad antibacteriana. Los extractos más activos también fueron probados en semillas para medir su capacidad de inhibir la germinación. Como conclusión, los hongos endófitos aislados de N. dombeyi demostraron actividad antibacteriana, antifúngica y herbicida, lo que los convierte en prometedores candidatos para futuras investigaciones en las industrias farmacéutica y agrícola.Item Manejo del riego en cerezos(Universidad de Concepción, 2024) Morán Henríquez, Estefanía; Holzapfel Hoces, EduardoEl presente estudio analiza el riego en cerezos, relacionando los sistemas de aplicación de agua, manejo, operación, producción y métodos de riego para optimizar su producción. Se llevó a cabo un análisis general sobre frutales con estudios de casos, con el fin de entregar información sobre los parámetros de riego y manejo de agua que influyen en el desarrollo del árbol, la determinación de la demanda hídrica y producción. Se consideraron investigaciones que relacionan la evapotranspiración de referencia (ETo) y actual (ETa). Determinar la ETa obtenida con la plataforma AQUASAT entrega un adecuado valor de la demanda de agua en cerezos y su posterior manejo. También se examinaron estudios que utilizan el sistema de riego como alternativa para el control de heladas en cerezos. La información obtenida, demuestra que una elección inadecuada del sistema de riego, un manejo incorrecto de los tiempos de riego y una aplicación excesiva o restrictiva de agua tienen consecuencias en la producción y calidad del fruto.Item Incidencia de las micotoxinas en el medio ambiente(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Durán, Yoselin Andrea; Aqueveque Muñoz, PedroLas micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de hongos (mohos). Los mohos productores de micotoxinas crecen en diferentes alimentos; cereales, frutos secos, entre otros. Se han identificado cientos de micotoxinas, entre las más frecuentes que suponen un problema para la salud; aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos, fumonisinas y zearalenona. Se encuentran principalmente en el suelo, la vegetación en descomposición y los sistemas de almacenamiento de alimentos y son particularmente abundantes durante el estrés por sequía. La contaminación por micotoxinas es una de las amenazas más importantes para la seguridad alimentaria y la salud humana debido a sus propiedades tóxicas, mutagénicas y cancerígenas. Estudios recientes sugieren que a medida que cambian las condiciones climáticas, la presencia y distribución geográfica de las micotoxinas podría aumentar, lo que representa importantes riesgos para la salud del ecosistema del suelo, la producción de cultivos alimentarios y la salud humana. Existe un fuerte interés en los impactos que el cambio climático tendrá sobre la infección de productos básicos por medio de los hongos micotoxigénicos, ya que estos se verán fuertemente afectados antes y después de la cosecha, debido a que las micotoxinas son susceptibles a las variaciones de temperatura, sequía y aumento del CO2, por lo que es esencial examinar las consecuencias producidas por estas interacciones sobre crecimiento / producción de micotoxinas y las implicancias medio ambientales. Esta revisión se centrará en estudios que examinan las consecuencias ambientales y toxicológicas de las micotoxinas, con el objetivo de aclarar el riesgo que estas representan para el ecosistema y la salud.Item Herramienta colaborativa para geoetiquetar coberturas glaciares(Universidad de Concepción, 2023) Jiménez Orellana, Bastián; Lillo Saavedra, MarioEl agua es un recurso vital para la supervivencia de los seres vivos, pero solo el 2,5% del agua en la Tierra es dulce, y gran parte de esta está contenida en glaciares y capas de hielo. Los glaciares, masas permanentes de hielo, son indicadores clave del cambio climático, ya que su retroceso afecta tanto el ciclo hidrológico como los ecosistemas circundantes. Chile posee el 80% de los glaciares de la cordillera de los Andes, y estos han experimentado un significativo retroceso debido al calentamiento global y la disminución de precipitaciones. Este fenómeno impacta gravemente el suministro de agua dulce en zonas dependientes del deshielo, especialmente en épocas de sequía. Para monitorear y estudiar los glaciares, se utilizan métodos de medición in situ y técnicas de teledetección. Pero también se han implementado técnicas de teledetección que permiten un análisis más amplio y detallado. En Chile, el Catastro de Glaciares 2022, realizado manualmente, ha mostrado desafíos en la delimitación de glaciares, especialmente en áreas con cobertura detrítica, donde la clasificación precisa es difícil. Para mejorar la precisión en la delimitación de glaciares, se propone complementar la teledetección con técnicas de aprendizaje automático (machine learning), utilizando plataformas colaborativas en la nube como Google Earth Engine (GEE). Este enfoque permitirá almacenar y procesar datos de manera más eficiente, facilitando la creación de bases de datos glaciales que puedan ser utilizadas para la clasificación asistida y mejorar el monitoreo de estos ecosistemas. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta colaborativa en GEE para geoetiquetar coberturas glaciares usando imágenes satelitales. Se plantea un flujo de trabajo que permita acondicionar y etiquetar glaciares, exportar estas etiquetas a formatos compatibles con sistemas de información geográfica, y evaluar la funcionalidad de la herramienta en un caso de estudio en los Andes centrales de Chile. El estudio busca generar datos que automaticen la determinación de contornos glaciares, lo cual es crucial para evaluar su sensibilidad al cambio climático y su impacto en el balance hídrico global.Item Transformando residuos en oportunidad: estrategias para una gestión sostenible de residuos en Chillán(Universidad de Concepción, 2024) San Martín Zepeda, Daniela Elizabeth; Arumí Ribera, José LuisEl presente trabajo tiene como objetivo general explorar y proponer alternativas para la gestión sostenible de la fracción orgánica de los residuos sólidos generados en las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Temuco y Santa Juana. La metodología empleada se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva, complementada con la recopilación de datos relevantes de fuentes gubernamentales, lo que garantiza la fiabilidad de la información analizada. No se especifica un diseño experimental, dado que el enfoque es principalmente teórico y analítico. Los resultados indican que la fracción orgánica representa aproximadamente el 50% de los residuos generados en las comunas estudiadas, siendo Temuco y Chillán las que presentan mayores tasas de producción per cápita, atribuibles a su actividad económica más dinámica. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar políticas de gestión de residuos adaptadas a las características específicas de cada comuna, destacando la importancia de desarrollar infraestructuras de reciclaje y compostaje en las áreas con mayor generación de residuos, así como la promoción de prácticas de consumo sostenible y educación ambiental en todas las comunas.Item Caracterización de la componente ambiental del recurso hídrico para la zona de influencia del proyecto embalse Quilmo(Universidad de Concepción, 2024) Sánchez Hermosilla, Eduardo; Arumí Ribera, José LuisEl presente estudio tiene como objetivo realizar la caracterización de la componente ambiental del recurso hídrico para la zona de influencia del proyecto embalse Quilmo. Como pie de inicio de la caracterización, se realizó una campaña de recolección de información disponible, permitiendo así obtener una descripción detallada de las características del área de influencia del proyecto, abarcando los antecedentes climáticos, ambientales e hidrológicos. Para complementar el estudio y estimar de mejor manera los posibles impactos en la componente hídrica frente a escenarios de cambio climático se realizó un análisis de proyección de amenazas y vulnerabilidades ante los efectos adversos del cambio climático y el proyecto en estudio. Finalmente, frente a un escenario de cambio climático y escasez hídrica, se puede considerar que el proyecto llevado a estudio presenta ciertas tipologías idóneas como herramienta de adaptación al cambio climático.Item Caracterización hidrogeológica del área de influencia del santuario de la naturaleza humedal de desembocadura río Itata(Universidad de Concepción, 2024) Parra Sáez, Francisco Andrés; Arumí Ribera, José LuisEl análisis de la hidrogeología asociada al área de influencia del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura rio Itata, permite analizar la importancia que posee el tema hidrogeológico, con la mantención de las condiciones ambientales observables en el Santuario de la Naturaleza (SN). La presente investigación de tipo descriptivo, busca mediante la utilización de fuentes de información secundaria, así como la aplicación de metodologías estandarizadas, desarrolladas por diferentes estamentos gubernamentales principalmente, el poder primeramente sintetizar toda la información referente al tema hidrogeológico asociado a la zona. De igual forma el presente documento identifica, describe y analiza aquellas fuentes generadoras de impacto dentro del área que podrían o no generar o aumentar sus impactos dentro del área, frente a condiciones climáticas variables generadas por el cambio climático. De esta forma se pudo determinar la importancia de la relación que existe entre los aportes de agua desde el acuífero Itata-bajo, a las condiciones presentes durante el año en el SN, las cuáles permiten la gran presencia de biodiversidad en la zona. En segundo lugar, se pudieron identificar las amenazas presentes en la zona y determinar aquellas más susceptibles a que sus efectos causados, se vean agudizados por la acción del cambio climático.Item Detección de metabolitos secundarios antimicrobianos obtenidos desde cultivos líquidos in vitro de hongos endófitos aislados de Nothofagus dombeyi recolectado en la cordillera de Los Andes, región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2024) Roque, Patricio; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLa exploración de microorganismos en ecosistemas únicos es esencial para el descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos, especialmente en regiones con alta biodiversidad como los bosques templados de la Cordillera de los Andes en la Región de Ñuble, Chile. El estudio de hongos endófitos que habitan en plantas nativas ha demostrado ser una estrategia prometedora en la búsqueda de metabolitos secundarios con propiedades antimicrobianas, los cuales podrían tener aplicaciones significativas en las industrias farmacéutica y agrícola. En este contexto, se investigó la hipótesis cuestionando si los hongos endófitos de Nothofagus dombeyi en las Termas de Chillán producen metabolitos con actividad antimicrobiana. El objetivo fue determinar la presencia de dichos metabolitos en extractos obtenidos de cultivos in vitro. Se aislaron hongos, se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos, se identificaron los compuestos responsables y se comparó la actividad según la estación del año (invierno/verano). Aproximadamente el 68% de los extractos mostraron actividad antimicrobiana, destacando el extracto VER. NdTCh T3-3 en pruebas antibacterianas, aunque con limitada eficacia antifúngica. Las cepas INV. NdTCh H2-3 y VER. NdTCh T1-1 inhibieron la esporulación de Aspergillus niger y Penicillium sp., resultando esto una actividad inusual. La cromatografía permitió identificar los metabolitos activos, aunque no hubo inhibición de Staphylococcus aureus MRS, posiblemente por la concentración del extracto. Los hongos recolectados en verano mostraron mayor actividad antimicrobiana comparados con los de invierno, sugiriendo que la estacionalidad afecta la producción de metabolitos. Estos resultados indican que los hongos endófitos de N. dombeyi ubicados en las Termas de Chillán son una fuente prometedora de compuestos antimicrobianos.Item Patología en canales de riego de hormigón armado(Universidad de Concepción, 2024) Alvear Cifuentes, Liza Lorena; Aguilar Bazignan, Ana MaríaLos canales de riego son fundamentales a la hora de entregar agua a los agricultores. Por lo mismo, un mal diseño, genera importantes costos sociales y económicos. Un canal de riego defectuoso implica que el agua escurra hacia otros lugares sin llegar al destino deseado, generando pérdidas al no poder abastecer el cultivo con el agua necesaria para producir lo estimado por el agricultor, dando paso a daños y/o bajas de la producción, que se traducen en consecuencias monetarias significativas para él y su alrededor. Por esta razón, el principal objetivo es identificar mediante la información entregada por profesionales que trabajan diariamente en él área, las problemáticas que pueden presentar los canales de riego para luego realizar una revisión bibliográfica sobre ello. Una de ellas son las patologías que puede presentar el suelo, tales como: la erosión, la presencia de aguas subterráneas, la densidad óptima para la compactación del suelo antes de construir un canal de riego, incluyendo incluso la vegetación, ya que, si no se controla en el debido tiempo, también puede generar impactos negativos en la construcción Todo esto sin olvidar las patologías propias del hormigón armado, factor esencial al momento de edificar, debiendo ser meticuloso y exigente al momento de elegir, tanto materiales, como al personal para la mano de obra. Es por esto, que se generan soluciones constructivas con los tres problemas más frecuentes mencionados por los profesionales. Además de la confección de un presupuesto por metro de canal construido, lo que permite visualizar una solución real para corregir estas patologías, ayudando a importantes proyectos agrícolas.Item Estudio de metabolitos secundarios activos obtenidos desde hongos endófitos presentes en Nothofagus antarctica recolectado en la cordillera de Los Andes, región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2024) Villalobos Durán, Ariel Tomás Ricardo; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelEste estudio se centró en la identificación y evaluación de metabolitos secundarios producidos por hongos endófitos aislados de Nothofagus antarctica recolectados en la Cordillera de los Andes, región de Ñuble, Chile. Se aislaron nueve cepas de hongos endófitos, y sus extractos fueron evaluados por su actividad antimicrobiana contra diversas bacterias patógenas. El extracto que mostró mayor actividad fue el de la cepa Tcht 2-1. Este extracto presentó una alta eficacia inhibiendo el crecimiento de Staphylococcus aureus, incluyendo la cepa resistente a meticilina (S. aureus MRSA), con halos de inhibición superiores a 20 mm, lo que lo clasifica como altamente activo. La caracterización de los metabolitos activos se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC), identificando compuestos con capacidad antibacteriana significativa. Los resultados sugieren que los hongos endófitos de N. antarctica podrían ser una fuente prometedora de compuestos bioactivos con aplicaciones en el control de bacterias patógenas, particularmente S. aureus. No obstante, se requieren más estudios para optimizar las condiciones de cultivo que maximicen la producción de estos compuestos bioactivos.Item Análisis del componente hídrico en el área de influencia del corredor biológico Nevados de Chillán- Laguna del Laja(Universidad de Concepción, 2024) Molina Canto, Javiera Fernanda; Arumí Ribera, José LuisEste trabajo aborda el estudio hidrológico de las cuencas que abarcan la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, en un periodo desde el año 1990 hasta el 2019. Se evalúa el comportamiento del recurso en las cuencas identificadas y se comparan los caudales de los ríos asociados, calculando el caudal específico para cada uno de ellos. También se caracterizó la red hidrográfica utilizando información de instituciones nacionales como lo son la BCN, DGA y CAMELS. Con esta investigación se buscó comprender mejor la dinámica del agua en las cuencas, lo que es fundamental para gestionar de manera sostenible el recurso hídrico y tomar decisiones acertadas en los diferentes sectores en los que se aprovecha.