Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de prefactibilidad técnico-económica de una planta extrusora de cereales para abastecer al programa de alimentación escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)(Universidad de Concepción, 2024) Vera Mardones, Pablo José; López Roudergue, Marco AntonioEl presente estudio evalúa la pre factibilidad técnico – económica de una planta de extrusión de hojuela de cereal para abastecer al 100% del PAE de JUNAEB para la región de Ñuble, la ubicación de la planta de producción estará en la comuna de Chillán Viejo, Región de Ñuble. El estudio de mercado reveló que la demanda total de raciones es de 987.670 mensuales, lo que corresponde a un 3,3% de la demanda nacional aproximadamente con un precio de venta de Ch$45 por ración. La inversión en maquinaria y equipos industriales para implementar la planta de procesos que produzca 326 toneladas anuales es de MMCh$163,2, por otra parte la inversión en capital de trabajo para el proyecto es de MMCh$112. Los costos totales del proyecto ascienden a MCh$426,3, incluyendo costos fijos y variables. El proyecto se evaluó a un periodo de 10 años considerando una tasa de descuento del 10% real anual en su escenario base. Se analizaron 3 variables de sensibilidad, tasa de descuento, volumen de ventas y precio de venta. Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto puro en su escenario base, evaluado a una tasa del 10% real anual, es económicamente factible, alcanzando un VAN 10%REAL ANUAL positivo de MMCh$73,3, con TIR del 15% real anual. El volumen mínimo de ventas que debe tener el proyecto para asegurar la factibilidad económica es de 10.152.000 raciones anuales, lo que corresponde a 305 toneladas, un 93,4% de las raciones en su escenario base. El precio de venta mínimo que debe tener cada ración considerando un volumen de venta constante para que el proyecto sea factible es de Ch$44. Se puede concluir que el proyecto puro en su escenario base es económicamente factible de ser realizado.Item Hongos endófitos en Chile, una fuente natural de metabolitos secundarios bioactivos para uso en medicina y agricultura(Universidad de Concepción, 2024) Villar Campos, Isabella Andrea; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLa búsqueda de antibióticos de origen natural a abierto paso en las últimas décadas a un creciente interés en la investigación de microorganismos que se encuentran dentro de los tejidos vegetales de toda clase de plantas, conocidos como hongos endófitos, estos microorganismos tienen la capacidad de producir metabolitos secundarios que pueden poseer una gran variedad de actividad biológica, pudiendo funcionar como: antibiótico, antitumoral, antioxidante, antiinflamatorio, entre otras. El estudio de estos microorganismos ofrece una alternativa prometedora e innovadora para abordar desafíos tanto en la agricultura como en la medicina, destacando su potencial como fuente de soluciones sostenibles y eficaces. Esta revisión bibliográfica describe los aspectos eco-biológicos y químicos de los hongos endófitos, y los antecedentes que existen en Chile acerca de estos microorganismos. Las investigaciones para poder encontrar metabolitos secundarios bioactivos que puedan ser utilizados en medicina y agricultura aumentan cada vez más, la gran diversidad biológica existente en Chile anuncia también que existe una gran variedad de metabolitos secundarios bioactivos que aún no han sido encontrados.Item Propuestas de alternativas de encadenamiento productivo de quinoa, (Chenopodium quinoa Willd.) para la agregación de valor agroindustrial en la comuna de Paredones, VI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins(Universidad de Concepción, 2024) Arteaga Araya, Claudia Andrea; Melín Marín, Pedro SantiagoCon el objeto de generar propuestas de encadenamiento productivo basado en el cultivo de la quinoa se realizó un levantamiento de información desde fuentes primarias y secundarias en la región de O’Higgins comuna de Paredones cuyos objetivos fueron: determinar las características y encadenamiento productivo basado en quinoa; identificar los principales productos y servicios relacionados con el procesamiento y elaboración a partir de productos de la quinoa y finalmente proponer perfiles de proyectos que pudieran orientar al desarrollo basado en este grano. Se obtuvo información a partir de encuestas aplicadas a diversos actores en la producción, procesamiento y comercialización de quinoa en la comuna de Paredones. Se identificaron las principales líneas de proceso para la elaboración de diversos productos a partir de la quinoa caracterizada por quinoa limpia entera y harina de quinoa. Se determinaron los principales obstáculos que traban el desarrollo de la agroindustria basada en la quinoa, que son uso de semilla de quinoa ancestral (88 kg/ha), costos de cuidados culturales y cosecha más altos que otros cultivos de la zona, rendimiento (1500 y 2000 kg/ha), escaso conocimiento acerca del reconocimiento Sello de origen, dificultades para la promoción y difusión del consumo de quinoa en sus diversas formas mediante redes sociales de mayor impacto. Se establecen alternativas de productos finales como café en grano o instantáneo de quinoa, extruidos, con la incorporación de equipamiento y entrenamiento para la elaboración de estos productos en la planta procesadora en conjunto con el Liceo Técnico Mirella Catalán Urzúa y su carrera de gastronomía. Se propone desarrollar los perfiles de los tres proyectos escogidos, los cuales son el jugo nutritivo en base a la harina de quinoa, galletas para snack de piqueo sustentadas en la harina de quinoa y pasta (tipo tallarín) en base a la harina de quinoa.Item Diseño de equipo agrícola de mínima labranza con sistema de perforación del suelo(Universidad de Concepción, 2024) Esparza Aedo, Leandro Gabriel; Esquivel Flores, WilsonEste proyecto fue desarrollado en la Universidad De Concepción Campus Chillán, consiste en el diseño de una herramienta agrícola lastrada para tractor que busca influir en una mejor difusión de aire en los campos agrícolas que presentan una alta compactación debido a prácticas provenientes de una mal llamada “agricultura tradicional” la cual ha crecido en los últimos 40 años. Se busca aplicar este equipo en los cultivos de granos y praderas que necesiten implementar una agricultura menos dañina para el suelo, típicas de la agricultura intensiva. La cero labranza, una práctica que favorece las características químicas del suelo y contribuye al almacenamiento de carbono, así como a la reducción de la erosión, se promueve como parte de este proyecto. Este equipo agrícola está pensado como una herramienta que resuelve problemas de aireación en campos de cero labranza para fomentar el uso de prácticas agrícolas regenerativas que buscan mitigar el cambio climático.Item Hongos endófitos aislados de Nothofagus dombeyi y Nothofagus oblicua recolectados en la Cordillera de Los Andes y Valle Central, Región de Ñuble: distribución de especies y producción de extractos activos contra bacterias y hongos patógenos.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Reyes, Carla Ivette; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLos hongos endófitos, que residen en las plantas sin causar daño, producen metabolitos secundarios con múltiples funciones. Estos compuestos no solo protegen a las plantas de enfermedades y predadores, sino que también tienen aplicaciones en agricultura, siendo alternativas naturales a los fungicidas. Este estudio se centró en examinar las propiedades antimicrobianas de extractos naturales obtenidos de dos especies de árboles del género Nothofagus en la Región de Ñuble. Se aislaron 27 cepas de hongos, de las cuales 12 mostraron actividad positiva frente a hongos y bacterias probados. Entre estas, se seleccionó la cepa con mayor potencial de inhibición para realizar pruebas in vivo en manzanas, demostrando una eficacia comparable a la de un fungicida comercial. Este hallazgo revela la presencia de productos naturales activos derivados de hongos endófitos extraídos de Nothofagus, los cuales podrían ser utilizados como futuros agroquímicos naturales.Item Desalinización de agua de mar con nanofiltración y energía fotovoltaica: un estudio de caso en caleta Rumena(Universidad de Concepción, 2024) Quezada Gutiérrez, Andrés Ignacio; Lara Castells, DavidEl objetivo del presente proyecto fue estudiar la producción de agua potable de una planta desaladora modular de nanofiltración alimentada con energía fotovoltaica off grid en la localidad de Caleta Rumena, Región del Biobío, Chile. A partir de este estudio se caracterizó la demanda energética y la energía disponible de la planta, se definió para cada mes una configuración de funcionamiento diaria y se estimó su producción de agua potable. La metodología consistió en plantear una secuencia de operación basada en la variación de los niveles de los estanques que producía cada escenario de consumo. A partir de esta secuencia, con una planilla Excel programada con una serie de funciones simultáneas y codependientes se modeló el promedio de producción de agua potable diaria para cada mes (modelo estándar). Finalmente, con el fin de maximizar la producción se modificaron los marcos de operación según condiciones del banco de baterías (modelo ajustado). La demanda energética de los cinco escenarios posibles que operaron en la planta fue 1,1 kW, 5,0 kW, 6,1 kW, 6,3 kW y 7,5 kW. Por otra parte, la energía disponible en Caleta Rumena osciló entre 3,2 kW y 7,4 kW peak diario desde junio a enero, respectivamente. Con las condiciones promedio de radiación de Rumena se obtuvo una operación de 6 – 8 h día-1, produciendo entre 2400 y 4200 L diarios en el periodo de necesidad hídrica (septiembre y abril), cubriendo entre 12 y 21% del volumen recomendado al día por persona (100 L). Se consideró injustificada la operación de la planta entre mayo y agosto ya que la operación sobrepasa los criterios perjudicando la vida útil del banco de baterías. Se obtuvo un consumo específico de 12,4 – 13,4 kWh m-3.Item Estudio de la actividad antimicrobiana producida por hongos endófitos aislados desde Nothofagus antarctica y N. alpina colectados en la cordillera de Los Andes y valle central, región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2024) Tamarín Del Valle, José IgnacioLos hongos endófitos son microorganismos que residen dentro de las plantas sin causar algún daño, estableciendo una relación mutualista con sus hospederos contribuyendo con salud y protección, esto se debe a su capacidad de producir metabolitos secundarios activos que protegen a la planta hospedera contra patógenos y herbívoros. En esta tesis se evaluó la actividad de 34 cepas de hongos endófitos provenientes de dos especies de Nothofagus, situados en 3 sectores de la región de Ñuble. Las cepas se sometieron a pruebas antifúngicas y antibacterianas, 16 cepas presentaron actividad positiva contra bacterias u hongos. De estas 16 cepas, se seleccionaron seis que obtuvieron buenos resultados en sus pruebas antimicrobianas para realizar las pruebas herbicidas y observar el porcentaje de inhibición de semillas en cada caso, resultando una actividad parecida al control positivo (Herbicida comercial a base de glifosato). Por lo que se considerarían una fuente potencial de moléculas para la industria farmacéutica y/o agrícola.Item Análisis de ciclo de vida del proceso productivo de azúcar blanco de remolacha (Beta vulgaris saccharifera)en planta IANSA Ñuble temporada 2023: una evaluación de impacto ambiental centrada en el cambio climático según ISO 14.044(Universidad de Concepción, 2024) Villablanca Solís, Angela Lizbeth; Correa Farías, Christian LuisEste estudio aborda una evaluación del impacto ambiental asociado con el proceso productivo de azúcar blanco de remolacha en la planta IANSA Ñuble, Chile, siguiendo la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a la norma ISO 14.044. Se cuantificó las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a lo largo de las etapas productivas, desde el cultivo hasta la distribución final del producto en la temporada 2023. La huella de carbono total del proceso productivo es 1,617 kg CO2-eq kg-1 de azúcar blanco, de los cuales un 73% provienen del proceso en fábrica y un 19% de la producción de remolacha. Mediante la caracterización de las principales fuentes de GEI, se determinó que los de mayor relevancia son: consumo de carbón con un 90,3% de la huella en fábrica, y el uso de fertilizantes nitrogenados con un 37,3% en el cultivo, concluyendo así, que la implementación de prácticas más sostenibles, cómo la sustitución del carbón por otras fuentes energéticas como biomasa, resulta en reducciones significativas de la huella de carbono.Item Evaluación de la calidad microbiana del agua de riego en pequeños horticultores de San Nicolás y Boyen Chico, región de Ñuble, Chile(Universidad de Concepción, 2024) Madariaga Arias, Javiera Francisca; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelLa presente tesis busca evaluar la calidad microbiológica en agua, suelo y hortalizas producidas por pequeños horticultores pertenecientes a San Nicolás y Boyen Chico, región de Ñuble, Chile, para establecer la calidad del agua y su implicancia en las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). Para lograr este objetivo se analizaron las muestras en tres matrices: agua subterránea, hortalizas (lechuga, apio, acelga y cilantro) y suelo (de cada hortaliza). Por medio de la técnica de recuento en placa, aplicada a las hortalizas, se busca determinar Enterobacterias, Escherichia coli, Coliformes Totales y Coliformes Fecales; mientras que, a través de la técnica del Número Más Probable (NMP), aplicada al agua y suelo, se busca la presencia de Escherichia coli, Coliformes Totales y Coliformes Fecales. El muestreo se realizó en la temporada agrícola 2023-2024 en dos campañas, septiembre y noviembre. Los resultados de los análisis microbiológico indicaron que el agua de riego utilizada en las zonas de estudios está dentro de la normativa chilena al igual que las hortalizas, sin embargo, se detectó presencia de Coliformes Fecales en todas las matrices, lo que sugiere acciones correctivas para minimizar los riesgos durante el proceso de producción, como la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).Item Relación entre las personas y los manantiales(Universidad de Concepción, 2024) Ascencio Barra, René Ignacio; Arumí Ribera, José LuisA lo largo de la historia, los manantiales han servido de fuente de inspiración para expresiones artísticas y musicales, han sido herramientas estratégicas en conflictos bélicos, y han desempeñado un papel fundamental en diversas prácticas religiosas (Kreamer, et al., 2015). El presente estudio analiza la situación de los manantiales en la Región de Ñuble, considerando su valorización cultural e importancia hídrica para comunidades locales. Mediante revisión bibliográfica se analizaron experiencias de valorización de manantiales en el país, constatando su profundo arraigo en cosmovisiones indígenas y prácticas ancestrales de manejo sustentable. El análisis cartográfico de manantiales catastrados corrobora la relevancia de pequeños manantiales para la subsistencia rural. La escasa precisión sobre usos del agua dificulta su gestión. La caracterización de 7 manantiales mediante fichas sistematiza información sobre caudales, usos, amenazas y estado de conservación. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de una gestión de los manantiales en la Región de Ñuble que contemple tanto sus aspectos de uso, como también su significado cultural y patrimonial que tienen estas fuentes para las comunidades locales que históricamente han hecho uso de ellas.Item Revitalización del estero Las Toscas en Chillán(Universidad de Concepción, 2024) Venegas Bravo, Diego Armando; Arumí Ribera, José LuisEl presente proyecto de revitalización del Estero Las Toscas en Chillán pretende abordar el declive y la subutilización de este cuerpo de agua, buscando la transformación de su estado actual mediante la iniciativa de un parque fluvial que integre la infraestructura verde como parte fundamental. También se pretende entender la historia del estero y analizar los entes estatales involucrados en la gestión. Se revisaron casos internacionales y nacionales, como el Río Don en Toronto, el Arroyo Cheonggyecheon en Seúl, el Parque La Familia en Santiago y el Rio Manzanar en Madrid, para extraer experiencias en revitalización urbana y restauración de entornos fluviales. Se destaca la importancia del contexto institucional que regula los ecosistemas acuáticos en Chile, evidenciando la complejidad, falta de información y la diversidad de entidades involucrados en la gestión de los cauces naturales. Se plantea un enfoque que busca revitalizar estéticamente el área, mejorar la gestión y coordinación de información entre organismos públicos, y cambiar la arraigada percepción que se tiene sobre el cauce.Item Reutilización de residuos agroforestales para la producción de hongos comestibles en la región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2023) Lagos Garrido, Matías Eduardo; Aqueveque Muñoz, Pedro MiguelSe llevó a cabo una evaluación del cultivo de los hongos Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes en diferentes sustratos compuestos de materia residual y subproductos de la industria agroforestal (salvado de trigo, chip y aserrín de eucaliptus) aplicando distintas proporciones de estos y midiendo su efectividad a través de distintos indicadores, tales como el conteo de carpóforos obtenidos, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción (TP), rendimiento (Kg/m²), tamaño del sombrero, etc. Las mezclas para evaluar pasaron por un proceso de preselección en placas petri para seleccionar los tres que presentaron mejor colonización en un intervalo de tiempo de dos semanas. Una vez hecha la preselección se prepararon cuatro repeticiones de cada uno en formato de 1 kg y se inocularon con 100 g de semilla colonizada con el respectivo hongo. Se acondicionaron salas tanto de incubación como fructificación para darle las condiciones correctas en cada fase del proceso y una vez cosechados los cuerpos fructíferos se procedió al levantamiento y análisis de datos. Concluyendo así que el sustrato que presentó los mejores resultados fue el “D” con valores de 52 y 0,61 para EB y TP respectivamente en L. edodes. Y valores de 43,59 y 0,70 para EB y TP respectivamente en P. ostreatus. y rendimientos de 0,89 y 0,96 kg/m² para L. edodes y P. ostreatus respectivamente.Item Análisis comparativo del riego por goteo superficial y subterráneo(Universidad de Concepción, 2023) Venegas Riveros, Constanza Paz; Holzapfel Hoces, EduardoEl objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente el sistema de riego por goteo superficial y subterráneo. Para lograr este objetivo, la metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica de artículos científicos, tesis, libros, entre otros. En base a la información recopilada se determinó que, establecer la forma del frente de humedad aumenta la eficiencia y uniformidad de aplicación del agua. En riego por goteo superficial el frente de humedad adopta una forma elipsoidal truncada, mientras que en riego por goteo subterráneo es esférica. Con respecto a la eficiencia en el uso del agua, tiende a ser mayor en riego por goteo subterráneo, ya que las pérdidas por evaporación se ven reducidas al aplicarse el agua directamente en la zona de las raíces. La implementación en riego por goteo superficial y subterráneo tiene como principales diferencias que, en riego por goteo subterráneo, los laterales van enterrados, se implementan colectores de descarga para el lavado de las tuberías y los emisores poseen tecnología antiraíz y antisucción. Con respecto al manejo, las principales diferencias son la cantidad de agua a aplicar y la inspección del funcionamiento de los emisores. A partir de esta información se concluyó que el riego por goteo subterráneo posee ventajas principalmente asociadas a la eficiencia en el uso del agua, a pesar de tener un mayor costo inicial de inversión, a largo plazo los beneficios podrían justificarla, considerando la alta eficiencia que posee para regar los cultivos agrícolas y paisajes si el sistema de riego se maneja de forma adecuada. Sin embargo, el superficial presenta ventajas en la facilidad de operación y control de los emisores.Item Comportamiento hidráulico de barreras permeables con potencial uso en remoción de nutrientes(Universidad de Concepción, 2024) Salazar Ponce, Luis Humberto; Uslar Valle, NicoleEl objetivo del proyecto fue conocer el comportamiento hidráulico y evaluar los parámetros de diseño de una barrera permeable, como una posible alternativa para la remoción del exceso de los nutrientes (N y P) en los canales de regadíos, utilizando energía disponible en los saltillos o caídas hidráulicas. Se analizó de manera teórica y en el laboratorio la influencia de los parámetros de un filtro de arena en la acumulación de agua sobre está; estos fueron la conductividad hidráulica, espesor y área. Para el comportamiento hidráulico, se realizaron modelaciones del eje hidráulico mediante el uso del software “HEC-RAS®” considerando los datos medidos en el laboratorio como condiciones de borde. El ensayo se realizó en el Laboratorio de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción Campus Chillán, utilizando un canal de vidrio de pendiente basal 0,00162 m m-1. Se instaló aguas abajo del canal la barrera permeable que consistió en una caja de dimensiones 1,5 m x 1,5 m x 1,3 m, con una capa de arena negra de 0,48 m de espesor como material filtrante. Se observó el comportamiento de la caída hidráulica (libre o ahogada) bajo tres condiciones de drenaje que simulan la energía del saltillo (∆Z). Las condiciones de diseño como la conductividad hidráulica saturada, área y espesor de la barrera resultaron fundamentales para prevenir la acumulación excesiva y desborde de agua. Al disminuir la conductividad hidráulica (K) en un 25 %, 50 % y 75 %, la altura de acumulación (H) aumentó un 30 %, 90 % y 219 % respectivamente. Por otra parte, al aumentar el área en un 20 % se obtuvo una disminución de la altura de agua sobre la barrera de un 15 %, todo tomando como referencia las condiciones iniciales de diseño de la barrera permeable.Item Análisis de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático(Universidad de Concepción, 2023) Navarrete Romero, Daniela Constanza; Arumí Ribera, José LuisLas soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se inspiran en la naturaleza para abordar desafíos ambientales, sociales y económicos. La infraestructura verde (IV) es un ejemplo tangible de estas soluciones, aplicándolas en contextos urbanos y rurales para mejorar la vida en comunidades. El estudio revisó casos exitosos a nivel nacional e internacional para demostrar su efectividad en diferentes entornos geográficos. Se identificaron ocho SbN con potencial para Chile y se evaluaron mediante una matriz FODA, analizando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Dos soluciones se estudiaron a profundidad en la región centro y sur de Chile, considerando normativas aplicables y programas existentes. A pesar del potencial de las SbN para mitigar el cambio climático y aumentar la resiliencia, su implementación enfrenta obstáculos como la falta de coordinación entre actores y amenazas como la urbanización y la inconsistencia en políticas. Esto destaca la necesidad de colaboraciones estratégicas para su aplicación efectiva.Item Modelación hidráulica del manejo de compuertas automáticas en canales de riego(Universidad de Concepción, 2023) Malverde Troncoso, Sebastián Ignacio; Arumí Ribera, José LuisLa Junta de Vigilancia del Río Ñuble (JVRÑ) en conjunto con la empresa Rubicon Water han desarrollado un plan de trabajo para mejorar la gestión de los recursos hídricos, el cual consiste en la implementación de tecnología (medidores de caudal, compuertas de regulación en conjunto con una ingeniería de control remota avanzada) dedicada a perfeccionar y transparentar el proceso de distribución de las aguas, teniendo como principal objetivo a largo plazo tecnificar la totalidad de los canales adjuntos a su organización, en base a lo anterior se ha implementado un proyecto para mejorar la distribución hacia los canales Alazán, Reloca y Romeral en conjunto con tecnología desarrollada por Rubicon Water, proyecto el cual se utilizó como base para el desarrollo del proyecto de título . El presente trabajo busca analizar la operación conjunta de las compuertas implementadas en base a una condición de distribución conocida y una condición de captación desconocida, las cuales en conjunto generan los siguientes tres posibles escenarios de operación: 1) cuando el caudal captado y regulado por la bocatoma es mayor al caudal de distribución, 2) cuando el caudal captado por la bocatoma es igual al caudal de distribución y 3) cuando el caudal captado por la bocatoma es menor al caudal de distribución. Con el propósito de entender cada uno de estos escenarios, se implementó una modelación hidráulica en MATLAB, asumiendo una condición de captación conocida (caudal de alimentación conocido), con el objeto de generar un análisis de operación en la cual, cada una de las compuertas se complementen entre sí.Item Análisis comparativo del embalse Bullileo durante las crecidas invernales de junio y agosto de 2023(Universidad de Concepción, 2023) Espíndola Elgueta, Gonzalo Andrés; Arumí Ribera, José LuisDurante el invierno de 2023, la zona de Chile Central se vió afectada por la llegada de dos ríos atmosféricos. La combinación inusual de las variables climatológicas que influyeron en la intensidad de este fenómeno ocasionó inundaciones en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Los eventos de junio y agosto provocaron que la gran mayoría de los embalses se vieran afectados, dentro de los cuales el Embalse Bullileo fue el único en superar su capacidad máxima en ambos eventos. Por esta razón, se implementó un modelo de simulación con el objetivo de analizar diferentes escenarios de manejo de los caudales de salida del embalse para la regulación de las crecidas. En junio, las simulaciones indicaron que el embalse habría superado su capacidad máxima hasta en el escenario más favorable, poniendo de manifiesto la excepcionalidad del evento. En agosto, el embalse aún se mantenía por sobre el margen de seguridad, por lo que se decidió accionar las válvulas con el propósito de alcanzar dicho margen a fines de septiembre. Las simulaciones determinaron que esta gestión contribuyó accidentalmente a reducir las crecidas de agosto durante un tiempo considerable. En general, los resultados de las simulaciones se contrastaron con la verdadera capacidad operativa de las válvulas, descartando aquellas que proponían una apertura mayor a la realmente posible. El análisis concluyó que la gestión llevada a cabo en el Embalse Bullileo se adaptó adecuadamente a las circunstancias, lo que permitió completar la fase de llenado y priorizar la seguridad del embalse.Item Implementación de línea de procesamiento de castaña fresca de Ñuble(Universidad de Concepción, 2023) Vidal San Martín, Danilo Edgardo; Folch Cano, ChristianEsta tesis se enfoca en el estudio de la implementación de una línea de calibración de Castaña Tradicional y Marrón para una agrupación de procesadores y productores de castaña de la comuna de El Carmen, con el propósito de dar valor agregado a sus productos. El trabajo abarca diversas etapas cruciales que incluyen el análisis de mercado a nivel nacional e internacional de la castaña para justificar la incorporación de una línea de procesamiento del fruto, la cual permitirá vender producto fresco e implementar nuevos procesos mediante la obtención de productos derivados de castaña. El análisis de las ventajas y desventajas inherentes al proceso implementado es un componente crítico. Entre las ventajas se encuentran la mejora en la calidad y uniformidad de los productos, la capacidad de acceder a segmentos de mercado de mayor valor y la optimización de la producción. Sin embargo, se deben considerar desventajas potenciales como el número limitado de mercados dispuestos a darle oportunidades a nuevos productos.Item Medición de la huella de carbono de la Ilustre Municipalidad de San Carlos, región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2023) Campos Martínez, Blanca Fernanda; Reyes Aroca, José FernandoEl objetivo de esta investigación consistió en analizar a la Municipalidad de San Carlos, con la finalidad de elaborar un inventario base de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para posteriormente cuantificar la huella de carbono corporativa (HC) e implementar medidas de mitigación de emisiones GEI a partir de los resultados obtenidos de las fuentes de emisión y alcances. Estas emisiones se estimaron para la totalidad del año 2020 en función de una herramienta de cálculo en línea perteneciente al Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente. Para llevar a cabo la medición de huella de carbono se determinaron los límites organizacionales y operacionales de la institución, con el propósito de delimitar el área de investigación y categorizar las fuentes de emisión de GEI en emisiones directas (Alcance 1) y emisiones indirectas (Alcance 2 y 3). En este sentido, el cálculo total de emisiones de GEI fue de 250,08 toneladas de carbono equivalente, los cuales deberán disminuir en una próxima medición de HC, a través de la aplicación de un plan de mitigación que integre una gestión ambiental y económica a nivel municipal.Item Estimación y dinámica de la población rural en la reserva de la biosfera "Corredor biológico nevados de Chillán - Laguna del Laja". Región de Ñuble(Universidad de Concepción, 2023) Burgos Vega, Karla Daniela; Azócar García, GerardoSe estimó y analizó la dinámica socio-demográfica de la población en la Reserva de Biosfera Nevados de Chillán – Laguna del Laja, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) obtenidos en los censos de población 2002 y 2017. Se sintetizó la información de edades en grupos quinquenales para los distritos pertenecientes a la reserva en el área de la región de Ñuble. Los resultados arrojaron una población total de 13.864 personas en 2002, que disminuyó a 12.662 personas en 2017. Al analizar el crecimiento poblacional durante este periodo, se observó una tasa de crecimiento geométrica negativa del 0,006%. Además, se calculó el Índice de Envejecimiento (IE), el cual mostró un aumento de promedio significativo del 8,3% en 2002 al 16,3% en 2017. Por otro lado, el Índice de Dependencia Demográfica (IDD) experimentó una disminución, pasando de un promedio del 57,2% en 2002 a un 50,8% en 2017. Se elaboraron mapas cartográficos que representan visualmente la dinámica poblacional en tres grupos de edades, así como cartografías que muestran los índices calculados por distrito censal.