Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 516
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una planta elaboradora de productos lácteos, leche fluida, mantequilla y dulce de leche.(Universidad de Concepción, 2001) Heredia Guzmán, Pablo José; Bruijn, Johannes Petrus Florentius deEl diseño de una industria láctea involucra el conocimiento de gran cantidad de procesos, de equipos y técnicas de manejo de criterios para su integración. El objetivo del presente estudio fue diseñar una planta elaboradora de productos lácteos, específicamente leche fluida, mantequilla y dulce de leche. Para el desarrollo de este estudio se utilizó un proceso continuo y modular, ensamblable de acuerdo a las necesidades del productor. El volumen de producción establecido es de 1.500 L de leche fluida entera, 145 L de crema para la elaboración de mantequilla y 750 Kg aproximado de dulce de leche (según los aditivos que se agreguen en su elaboración). Finalmente, con el propósito de proyectar este diseño hacia una mayor ampliación, los equipos y el diseño de la planta fueron proyectados para una producción de 3.000 L.Item Evaluación del desarrollo de tres variedades de olivos, bajo diferentes métodos de riego y drenaje.(Universidad de Concepción, 2002) Mora Acuña, Jaime Mauricio; Holzapfel Hoces, EduardoEl objetivo del presente proyecto fue estudiar el efecto de diferentes métodos de riego y drenaje, sobre el crecimiento de tres variedades de olivos recién establecidos. De esta forma se estableció un ensayo con tres variedades de olivos, bajo tres condiciones de riego y tres de drenaje. Se utilizaron dos variedades aceiteras (Picual y Arbequina I18) y una de doble propósito (Manzanilla). Las condiciones de riego elegidas fueron riego por goteo, riego por surco y sin riego. Además, las variedades fueron establecidas sobre dren entubado, sobre camellón y sin drenaje. Esto dio origen a 27 tratamientos que permitieron analizar el comportamiento de los olivos. Para determinar el crecimiento vegetativo de los olivos se midieron, el número de brotes basales, el número de brotes laterales y el diámetro del tronco. La toma de datos se realizó entre el 15 de enero y el 24 de abril de 2001. Los resultados obtenidos, permiten concluir lo siguiente: El diámetro del tronco fue el parámetro que reflejó de mejor manera el efecto de los tratamientos, sobre el crecimiento de los olivos en esta etapa de su desarrollo. Las variedades Manzanilla y Arbequina I-18, muestran un mayor crecimiento para las diferentes condiciones evaluadas de riego y drenaje. El mayor crecimiento de los olivos se presenta para condiciones bajo riego, no importando, si el agua aplicada se realiza por un método superficial o presurizado. El dren entubado o camellón aparecen como las condiciones más favorables para el establecimiento de los olivos.Item Caracterización hidrológica del valle del río Cachapoal, sector Peumo - Las Cabras, usando un sistema de información geográfica.(Universidad de Concepción, 2003) Orrego Velásquez, Ximena Carolina; Arumí Ribera, José LuisEste proyecto de habilitación profesional se desarrolló como la actividad inicial del proyecto FONDEF D02I – 1146 y consistió en caracterizar el sistema hidrológico en el valle del Río Cachapoal, VI región, sector Peumo – Las Cabras, usando sistema de información geográfica (SIG). En primer lugar se prepararon las coberturas básicas para el área de estudio, utilizando material cartográfico perteneciente al Instituto Geográfico Militar (IGM) y la información proporcionada por la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), obteniendo así la red de drenaje, topografía y red vial como capas temáticas básicas, y otras con información de suelo, hidrogeología, clima, etc. Con la información antes mencionada se desarrolló el plano base, y otras capas temáticas como cuencas aportantes, uso de suelo e hidrogeología del área de estudio. En segundo lugar se realizó una zonificación, definiendo áreas de características homogéneas desde el punto de vista hidrológico, encontrándose 8 zonas de cerros con una incipiente actividad agrícola abarcando una superficie de 11.866 há, 9 zonas de valle 2 con una actividad agrícola intensiva de 15.805 há y una última zona correspondiente a la caja del Río Cachapoal. Finalmente se realizó una metodología para estimar la recarga al sistema de aguas subterráneas, que corresponde a una modificación del modelo de Brown y Ferrer. Los resultados obtenidos indicaron que la recarga se ve muy impactada por el volumen de agua aplicada a través del riego, y que la percolación profunda producida en la zona de valle aporta con un 78.7% de recarga al sistema de aguas subterráneas. En cambio la escorrentía sub- superficial aporta con el 21.3%.Item Diseño, construcción y evaluación de un sistema de programación automática de riego con PC.(Universidad de Concepción, 2003) Correa Farías, Christian Luis; Reyes Aroca, José FernandoSe diseñó construyó y evaluó un sistema de control automático de riego presurizado que opera en forma continua, procesando la señal de un sensor que mide la evaporación de bandeja con una resolución de 0.14 mm. Este sistema es capaz de manejar un predio dividido hasta en cuatro subunidades. La señal del sensor es adquirida por un computador, a través de una interfase electrónica de conversión análogo digital. Esta información es utilizada por un software para estimar la demanda hídrica de un cultivo, empleando un modelo de balance hídrico característico de la aplicación de riego. El software desarrollado controla un sistema de riego automático. Para programar el control, se deben ingresar las características del cultivo, la superficie a regar, caudal disponible y horarios de riego. El software toma la decisión de cual subunidad regar y por cuanto tiempo para reponer el agua evapotranspirada por el cultivo. Para efectuar el control, cuenta con la capacidad de accionar válvulas de solenoides del sistema de riego. Además, dispone de una válvula para el llenado automático de la bandeja en forma diaria. El sistema cuenta con estrategias para superar eventos extraordinarios como son la lluvia, disponibilidad de caudal por debajo del requerido y fallas en el sensor o cortes de luz. Cuando el sensor falla, el sistema da una alerta de fallo y estima la cantidad de agua a reponer utilizando la curva de distribución del día de la evaporación.Item Metodología de diagnóstico participativo aplicada a 15 organizaciones de usuarios del agua del sistema de riego Río Ñuble, VIII Región.(Universidad de Concepción, 2003) Carozzi Theil, Giuliano Danilo; Jara Ramírez, Jorge CarlosEste estudio tuvo como objetivo general “desarrollar una metodología de diagnóstico participativo para organizaciones de usuarios del agua (OUA) que permita su caracterización en términos de gestión y capacidades de administración, operación y mantenimiento de las obras de riego a su cargo”. Este diagnóstico se aplicó a 15 OUA dentro del sistema de riego del río Ñuble, provincia del Ñuble, VIII Región, e integra un análisis cualitativo de la información, conocido como nivel de desarrollo de capacidades de las OUA, con un método de análisis cuantitativo conocido como índices de gestión para las OUA. El enfoque metodológico con el que se trabajó fue la evaluación rápida de los sistemas de conocimientos agrícolas (RAAKS). Esta forma de enfrentar las intervenciones se ha caracterizado por dos principios básicos: primero, Investigación-Acción, que permite involucrar a los beneficiarios de los diversos proyectos desde el inicio de las acciones (diagnósticos participativos) y realizar un traspaso gradual de éstas hacia los beneficiarios. Segundo, la conformación de equipos multidisciplinarios. Así, el desarrollo de esta metodología de diagnóstico participativo es producto del trabajo de un equipo integrado por profesionales de las ciencias duras (ingenieros) y de las ciencias sociales (sociólogo y psicólogo). La metodología de trabajo empleada en este estudio consistió en: (a) diseño de la metodología de diagnóstico participativo para OUA; (b) definición de criterios de selección de OUA y de los actores sociales relevantes en torno a 3 la gestión exitosa de las organizaciones; (c) definición de criterios de evaluación para los índices de gestión; (d) selección de la muestra de 15 OUA del sistema de riego río Ñuble; (e) contacto con las organizaciones seleccionadas para la aplicación; (f) aplicación de la metodología de diagnóstico participativo desarrollada; (g) análisis de la información y caracterización de las OUA de acuerdo a índices de gestión, definidos en este trabajo como análisis objetivo, y de acuerdo al nivel de desarrollo de capacidades de las organizaciones (análisis subjetivo), estableciendo una equivalencia entre ambas formas de análisis de información, y (h) discusión y resultados.Item Mejoramiento de la conducción hidráulica del canal "Santa Rosa" del Campo Experimental Santa Rosa, del Centro regional de Investigaciones Quilamapu - INIA.(Universidad de Concepción, 2003) Mora Mora, Rodrigo Enrique; Jara Ramírez, Jorge CarlosEl presente estudio se realizó en el canal “Santa Rosa” del Campo Experimental Santa Rosa del CRI Quilamapu, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que capta 200 acciones de agua desde la ribera sur del río Ñuble en el sector nor-este de la comuna de Chillán, de las cuales el 50% son de propiedad de INIA. Tiene como objetivos determinar los principales problemas hidráulicos que afectan la eficiencia de conducción del canal, determinar y diseñar las obras que se deben construir, reparar o eliminar para mejorar su conducción, y establecer los costos de los trabajos considerados. La metodología contempló la ejecución de un diagnóstico inicial, que incluyó un perfil longitudinal completo del canal y transversales en puntos relevantes, ubicando las estructuras existentes, dos series de aforos, y el análisis de los datos fluviométricos, para posteriormente diseñar y confeccionar los planos de las obras a ejecutar. El diagnóstico, realizado en la temporada agrícola 1999 – 2000, permitió determinar las principales causas de pérdidas de agua: pendiente irregular de la rasante inferior del canal (sectores con embanques), presencia de vegetación en el perímetro hidráulico, taludes y áreas adyacentes, filtraciones en estructuras y taludes, falta de estructura de aforo y regulación del caudal entrante. El caudal de diseño del canal, de acuerdo al análisis hidrológico, es de 1,0 m3s-1; La propuesta de mejoramiento considera uniformar la pendiente de la rasante inferior del canal, construir y reparar revestimientos en algunos sectores de éste y construir una estructura de aforo y regulación del caudal entrante, siendo ésta la obra de mayor costo e importancia. El costo total del proyecto de mejoramiento asciende a la suma de $ 27.118.916.- equivalente a UF 1.618 (valor UF al 09/12/2.002, corresponde a $ 16.756,01).Item Determinación de características aerodinámicas del piñón (Araucaria araucana Mol Koch) y la castaña (Castanea sativa Mill).(Universidad de Concepción, 2004) Herrera Fariña, Eduardo José; Fuentes Gómez, José AntonioEl objetivo de este trabajo fue determinar algunas propiedades aerodinámicas, como velocidad terminal, área proyectada y coeficiente de arrastre de piñones (Araucaria araucana Mol Koch) y castañas (Castanea sativa Mill). También se determinaron algunas propiedades físicas tales como contenido de humedad, esfericidad, diámetro, volumen, superficie y densidad real y aparente. La velocidad promedio terminal de castañas fue 22,5 m s -1 y de piñones 19 m s-1 respectivamente. El área proyectada para piñones fue de 4,5 cm2 y para castañas fue de 7,4 cm2 . Finalmente, el coeficiente de arrastre para castañas varía entre 0,65 y 0,8 y para piñones varía entre 0,55 y 0,6.Item Estudio de prefactibilidad económica para producir látex deshidratado (papaína cruda) en Cobquecura, VIII Región, Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Sánchez Olivares, Alejandro Antonio; Vidal Jiménez, Leslie VioletaEl objetivo del proyecto fue realizar un análisis de prefactibilidad económica de extracción de látex deshidratado (papaína cruda), en Cobquecura, aprovechando las condiciones naturales (microclima) de la zona costera de la VIII región del Bío - Bío, Chile. Las condiciones establecidas para este estudio fueron, evaluar la extracción de látex deshidratado del papayo, Vasconcella cundinamarcensis V. Badillo (caricaceae), a partir de la superficie existente en la zona (5,1 ha), y realizar una proyección de la implementación de 20 ha para extraer papaína cruda, ambos escenarios con un rendimiento de 7 g de látex por kg de fruta verde. Valor registrado en un huerto tecnificado de papayos en Cobquecura. Los resultados del estudio fueron desfavorables para los escenarios propuestos, se analizó este hecho mediante la rentabilidad de cada proyecto a través del indicador VAN al 12%, registrándose negativo para ambos escenarios. El costo de producir un kg de papaína cruda, para los escenarios propuesto bajo las condiciones establecidas, resultó mayor que el precio que se paga por el producto en el mercado nacional.Item Propuesta de un sistema entubado de distribución de agua para el proyecto "Construcción regadío Lonquén", comuna de Ninhue(Universidad de Concepción, 2004) Llanos Contreras, Alejandro Javier; Arumí Ribera, José LuisEl estudio de prefactibilidad del proyecto Construcción Regadío Lonquén fue realizado con recursos del Gobierno Regional de la Región del Bío Bío el año 2003. Este proyecto, diseñado con canales abiertos, permitiría regar 2407 hectáreas con un costo asociado de $/há 2.139.600. El presente estudio consistió en proponer un sistema alternativo entubado de distribución de agua para el proyecto Regadío Lonquén, tomando como referencia el proyecto ya aprobado. Las coberturas básicas para el área de estudio, se prepararon mediante el software Arcview 3.2, digitalizando los planos elaborados por el consultor del M.O.P. encargado de la propuesta, obteniendo así el área de riego, la red de drenaje, tranques y red vial. Se trazó la red de tuberías definiendo dos matrices, cuatro secundarios, cuatro derivados, dos subderivados y cincuenta y tres canales entubados de acuerdo al área de riego y los puntos a regar por cada área. 2 Se determinaron las presiones en las tuberías considerando las restricciones de velocidad del agua y presiones internas mínimas y máximas, obteniendo como resultado técnico la imposibilidad de llegar con tuberías al sector cuatro (A4) y lograr el riego de 110 há. Por tal razón, se diseñó con canales abiertos en las mismas condiciones del proyecto de referencia. Finalmente se hizo un estudio de costos de la obra de conducción. Los resultados obtenidos indican que los costos son similares en ambos casos; entubada y abierta, la diferencia radica en que el sistema entubado ofrece más ventajas que el sistema abierto, como: evitar robos, ahorro de las pérdidas de conducción en 20,2%, fácil transacción de acciones, mejor control de entrega y principalmente una mayor superficie regable, para una misma disponibilidad de agua.Item Propuesta de un sistema de agua potable rural (A.P.R.) para la localidad de Neguinto, comuna de Cobquecura.(Universidad de Concepción, 2004) Constanzo Espinosa, Michael Darwin; Arumí Ribera, José LuisEl siguiente estudio tuvo como finalidad realizar el prediseño del un sistema de agua potable rural (A.P.R) del sector de Neguinto, el cual se ubica a 2 km de Cobquecura, capital de la comuna del mismo nombre. Fue encomendado por la Ilustre Municipalidad de Cobquecura, Provincia de Ñuble, VIII Región, en conjunto con la Fundación Nacional para La Superación de la Pobreza, con su programa Servicio País. Neguinto tiene una población de 204 habitantes, distribuidos mayoritariamente en una camino central que atraviesa el sector de norte a sur. No cuenta con un sistema de agua potable que cumpla con los requerimientos exigidos. En la actualidad no existe una normativa o una base de referencia para proyectos de este tipo. Es por ésto que el Ministerio de Obras Públicas organismo del cual depende la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H), entidad encargada de este tipo de proyectos, esta unificando criterios especialmente en lo que se refiere al diseño básico de ingeniería. La nomenclatura, normativa y obras tipos que se han incluido en el presente documento corresponde a la utilizada por la Empresa de Servicios Sanitarios del Bio Bio (ESSBIO). En vista de los antecedentes expuestos estudiados y descartando otras alternativas posibles de ser llevadas a cabo, se ha decidido la construcción de un pozo profundo y la instalación de un estanque de regulación en el sector más alto de Neguinto, y desde ahí distribuir el agua a las casas mediante una red principal y dos secundarias que en conjunto alcanzan una longitud de 3700 m aproximadamente. El proyecto tiene un costo total de $20.874.200.-Item Estudio de la puesta en riego de un predio del secano interior.(Universidad de Concepción, 2004) Pérez Montecino, Rodrigo Esteban; Holzapfel Hoces, EduardoEl área del Secano Interior, ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa entre la VII y VIII Región de Chile, presenta una de las mayores depresiones económicas del país. La principal limitante para el desarrollo agrícola del área es la escasez de agua. El predio Santa Juana, ubicado a 20 Km de la cuidad de Cauquenes, VII Región, está inserto en el Secano Interior y como tal presenta las mismas dificultades. Esto llevó a los propietarios a solicitar un estudio para evaluar la alternativa de poner parte de la superficie bajo riego. La extracción de aguas subterráneas aparece como única alternativa para la incorporación de riego al predio. A través de la revisión de la situación hidrogeológica de la zona se estima que es posible extraer un caudal de 6,5 L/s con un pozo de 55 m. Se propone un método de riego por goteo como mejor alternativa para regar vid variedad Cabernet Sauvignon, especie vegetal más adecuada para establecer de acuerdo a los resultados de las investigaciones en INIA Cauquenes. En el marco de la Ley Nº18.450, la superficie de nuevo riego es de 8,5 ha y el costo de 2.020 UF ($31.760.000), inversión que incluye una línea trifásica de alta tensión, la habilitación del pozo profundo, además de equipos y elementos de riego mecánico. Por otra parte, el costo de establecimiento de las 8,5 ha de vid Cabernet Sauvignon asciende a las 1.395 UF ($21.930.000). En consecuencia, el total de la inversión es de 3.414 UF ($53.680.000). En un horizonte de 10 años bajo una tasa de interés de 12% real anual, el proyecto es rentable con precios por kilógramo de uva superiores a $126. Cuando la inversión inicial es de 2.800 UF ($44.030.000), considerando la máxima bonificación posible de acuerdo a una participación simulada en el Concurso Nº190 de la Ley Nº18.450, el proyecto es rentable con precios de uva superiores a $113 por kg. En definitiva, observando la evolución de los precios de los últimos ocho años y las perspectivas del rubro, se recomienda la ejecución del proyecto propuesto.Item Evaluación de la aplicación de agua en riego por surco, para frutales con sistema de aducción de baja presión.(Universidad de Concepción, 2004) Ibarra Barriga, Manuel Antonio; Holzapfel Hoces, EduardoSe analizó la condición actual del riego por surco con sistema de aducción de baja presión en un huerto de manzanas. Dicho análisis comenzó con la selección de las áreas en estudio y consistió en determinar las características físico-hídricas del suelo, los requerimientos hídricos del huerto, los tiempos de riego, las constantes de infiltración mediante el método de los Dos Puntos y los parámetros de calidad de riego a través del modelo de simulación de riego superficial volumen – balance. A través de este estudio se concluyó que: El manejo actual de riego es irregular, pues utiliza caudales superiores al caudal máximo no erosivo, lo cual puede derivar en pérdidas de suelo por dicho proceso. Respecto a los índices de calidad de riego, estos indican que se aplicó bien el agua y se cumplió con los requerimientos de la planta, sin embargo, no existe una adecuada relación entre las necesidades hídricas y la lámina de agua aplicada, siendo excesiva esta última, lo que deriva en importantes pérdidas de agua. Se recomienda que para los cuarteles 4, 7 y 10, la frecuencia de riego sea de 12, 12 y 9 días respectivamente. Además, los tiempos de avance y de corte para los mismos cuarteles deben ser: 281 y 503 minutos, 212 y 478 minutos y 188 y 380 minutos, respectivamente.Item Caracterización del uso de agua y suelo, en el sector Peumo-Las Cabras, Sexta Región, usando un sistema de información geográfica.(Universidad de Concepción, 2004) Araneda Escobar, Luis Eduardo; Arumí Ribera, José LuisEl estudio que se presenta a continuación forma parte del proyecto FONDEF “Tecnologías de Manejo de Agua para una Agricultura Intensiva Sustentable” y consistió en caracterizar el uso de agua y suelo, en el sector Peumo-Las Cabras, Provincia de Cachapoal, Sexta Región, con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se confeccionó y aplicó un formulario de encuesta a 37 productores del valle, para caracterizar, clarificar y complementar la información existente de la situación actual del área de estudio. De la información proporcionada en la encuesta, se obtuvo que el 97,5% de la superficie encuestada está destinada a frutales, 2,4% a cultivos anuales y el resto a praderas. Por otro lado, la superficie bajo riego se divide en un 43,6% con riego por goteo, un 43,3% con surco, un 12,4% con micro aspersión y un 0,7% sin información. Se identificaron las organizaciones de usuarios y los derechos de aguas actuales, con información proporcionada en el Departamento de Administración de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas VI 2 Región, encontrándose que existen 10 canales en el área de estudio, de los cuales 7 presentan Asociación de Canalistas y 3 son Comunidades de Agua. En cuanto a los derechos de agua subterránea, en las comunas donde se encuentra el área de estudio existen 1.586 L/s de derechos constituidos, los que se distribuyen en 39 pozos, según el caudal solicitado por los peticionarios.Item Diseño y evaluación de un sistema para medir el flujo de savia con un PC.(Universidad de Concepción, 2004) Franco Flores, Américo Orlando; Reyes Aroca, José FernandoSe diseñó y evaluó un sistema que permite medir la transpiración de plantas de tallo herbáceo en forma automática y en tiempo real. El sistema propuesto está compuesto por un sensor de flujo de savia, una interfase electrónica y un programa computacional desarrollado en lenguaje de programación C++. El sistema usa un transductor de flujo de savia basado en termopares y una interfase diseñada para procesar la información del transductor a través de la puerta paralela del PC. Con el propósito de evaluar la respuesta del sistema, se emplearon plantas de maíz (Zea mays L.) de 11 semanas de desarrollo en invernadero. El sistema fué calibrado utilizando un data logger como referencia y evaluado comparando sus resultados con los arrojados por mediciones diferenciales del peso de la planta. La metodología evaluada ofrece una posibilidad económica para determinar en forma continua el caudal de agua requerido para reemplazar las pérdidas hídricas de las plantas debido a la transpiración. Esta metodología es factible de implementarse de preferencia en cultivos de alta rentabilidad manejados 2 en invernaderos, donde el control de la cantidad de agua aplicada permite optimizar la productividad y disminuir los riesgos de enfermedades. Finalmente, el sistema propuesto ofrece una opción para automatizar el control de riego, a un costo relativamente bajo, puesto que emplea dispositivos electrónicos convencionales.Item Determinación de parámetros de deshidratado para hongos ostras (Pleurotus ostreatus).(Universidad de Concepción, 2004) Riquelme Merino, Miguel Ángel; Melín Marín, Pedro SantiagoSe evaluó el comportamiento del hongo ostra ( Pleurotus ostreatus ) en el deshidratado a temperaturas de 40, 55 y 70 °C, velocidades de aire de 1 y 3 [ m s-1 ], flujo de aire paralelo y cruzado, y cargas específicas de producto de 2 y 6 [ kg m-2 ]. Los ensayos de deshidratado se realizaron en un deshidratador de tipo compartimiento, evaluándose el producto final y determinando las mejores condiciones de procesos de acuerdo al porcentaje de rehidratación. Se utilizó diseño de parcelas divididas asignado completamente al azar, con tratamientos combinados de temperatura, velocidad de aire y disposición del hongo en bandejas. El menor tiempo de deshidratado fue de 138 min. a 70 °C y a 3 [ m s-1 ], para llegar a una humedad del 10% base húmeda. El análisis de varianza muestra que existió diferencia significativa ( P ≤ 0,05 ) entre los porcentajes de rehidratación obtenidos para las distintas temperaturas. Además no existieron diferencias significativas entre los porcentajes de rehidratación para las distintas velocidades de viento estudiadas. En general el hongo ostra ( Pleurotus ostreatus ) deshidratado a una temperatura de 40 °C independiente de la velocidad del aire permitió obtener un producto de mejor calidad desde el punto de vista del índice de rehidratación.Item Análisis de manejo de agua en invernaderos: estudio sector Los Aromos, Comuna de San Nicolás, VIII Región, Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Sanhueza Benavides, Ximena del Carmen; Holzapfel Hoces, EduardoEl presente estudio se realizó en el sector Los Aromos, perteneciente a la comuna de San Nicolás, en donde se analizó y evaluó la aplicación de agua y fertilizante en invernaderos de tipo familiar, los cuales obtuvieron fondos a través de un proyecto FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y apoyados por PRODESAL (Programa de desarrollo rural). Este fondo financió el proyecto de tecnificación del regadío en tomates (Licopersicon esculentum Mill.) bajo invernaderos. Para evaluar el funcionamiento y manejo del sistema de riego por goteo, se realizaron entrevistas personales a cada productor, y se determinó las características físico-hídricas del suelo, los componentes químicos del suelo, la uniformidad y calidad del agua de riego. Estos suelos presentaban texturas francas a franco arenosas, con presencia de gravas, y con adecuadas propiedades químicas para el cultivo del tomate. El agua de riego presentó problemas por abundancia de nitratos, lo cual puede 2 derivar en una posible contaminación a largo plazo. En general, se pudo concluir que existen deficiencias en la instalación de los sistemas de riego, en especial de los componentes para realizar fertirrigación. La aplicación de agua fue adecuada, pero se manifestaron problemas en la mantención de los goteros, como así también del sistema en general, lo que se atribuye a una reducida asesoría técnica con que cuentan los productores. Con respecto al financiamiento de los sistemas de riego tecnificado, estos deben ser apoyados por alguna entidad para cubrir parte o la totalidad de la alta inversión inicial, la que muchas veces, no puede ser costeados por los propios agricultores.Item Influencia del método de deshidratado y época de extracción en la actividad enzimática del látex de papayo cultivado en Cobquecura VIII región, Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Alcayaga Benavente, Osvaldo Renán; Vidal Jiménez, Leslie VioletaSe determinó la influencia del método de deshidratado y de la época de extracción en la actividad enzimática del látex de papayo cultivado en Cobquecura, VIII región, Chile. Se extrajo látex líquido desde los frutos verdes durante el año 2003, en un periodo de estudio que se dividió en 4 épocas. Se determinó la actividad específica de las muestras deshidratadas a través de los métodos de horno común, vacío y liofilizado. Las proteínas se cuantificaron con el método Bradford y la actividad enzimática se determinó por titilación con un sustrato sintético(BAEE). El valor promedio de la actividad específica obtenido fue de 29,9 Unidades por miligramo de proteína. La actividad específica del látex para distintas épocas de extracción y métodos de deshidratado se analizó según diseño experimental de parcelas divididas, no encontrando diferencias (p>0,05) respecto a la época de extracción ni al método de secado utilizado. La mayor cantidad de frutos aptos para la extracción de látex se observó en los meses de noviembre y diciembre. El látex deshidratado por liofilizacíon presentó menor alteración de color que aquel secado en horno común y al vacío.Item Probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas que pueden causar daños de incidencia agrícola en la zona de Los Ángeles (Bio-Bío).(Universidad de Concepción, 2004) Saavedra Segura, César Alejandro; Hetz Huenchullán, EdmundoEl objetivo general fue determinar la probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas que pueden causar daños de incidencia agrícola en la zona de Los Ángeles (Bio-Bío), a partir de las temperaturas mínimas del aire diarias registradas en 21 años (1980-2000) en la Estación Experimental Humán, dependiente del Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillán. Esta investigación tiene validez para el polígono comprendido por las localidades de Laja, Nacimiento, Negrete, Mulchén, Santa Bárbara , Quilleco y Salto del Laja. Se establecieron 52 períodos de 7 días en el año y se determinó para cada uno de ellos el número de días con heladas para diferentes niveles de probabilidad, utilizando la Distribución de Probabilidades Empíricas Acumuladas. Además se utilizaron los grados días acumulados para contrastarlos con los estados fenelógicos de las especies agrícolas más importantes para la zona. Los resultados permitieron concluir que existe riesgo de heladas desde el 15 de abril al 2 de noviembre, originando un período libre de heladas de 5,3 meses. En general la mayoría de las especies cultivadas en la zona están expuestas a sufrir daño por bajas temperaturas durante el período en el cual existe riesgo de heladas, por tal motivo la prevención de ellas en la zona de Los Ángeles debe destinarse a disminuir su efecto de las heladas de otoño y primavera principalmente. Además los grados días acumulados son apropiados para el desarrollo sin problemas de las especies cultivadas.Item Probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas que pueden causar daños de incidencia agrícola en la zona nororiental de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2004) Vidal Muñoz, Ignacio; Hetz Huenchullán, EdmundoEl clima influye en forma preponderante sobre el funcionamiento de la planta, tanto es así, que las variaciones en el rendimiento, están en directa relación con las condiciones climáticas del año. Una de las variables climáticas más registrada, junto a la pluviometría, es la temperatura del aire, que actúa principalmente en el intercambio de masa y energía entre las plantas y su ambiente. Es por ello, que es uno de los factores más limitantes en la distribución geográfica de los cultivos. En este estudio, se determinaron las probabilidades de ocurrencia de temperaturas mínimas que pueden causar daños de incidencia agrícola en la zona nororiental de Ñuble. Para ésto, se dividió cada mes en tres períodos, obteniéndose un total de 36 períodos. Luego de establecer los períodos de riesgo de heladas, se utilizaron algunas metodologías para poder obtener una mejor caracterización del régimen de heladas en la zona. Se determinó así, el número mínimo de heladas por semana para un nivel de probabilidad dado, la probabilidad de ocurrencia de una helada antes o después de una fecha dada, número promedio de heladas que ocurren por período, la intensidad de las heladas durante el año y la longitud media del período libre de heladas. Además, se determinaron las sumas térmicas (acumulación de gradosdía) base 5 y 10ºC, utilizando dos métodos, el residual y la función coseno, la cual permite mediante un ajuste estimar dichos valores en forma rápida y aproximada. Para la realización de este estudio se utilizó una base de registros con temperaturas máximas y mínimas diarias del aire registradas durante un período de 15 años (1987-2001) en la Estación Experimental Santa Rosa del Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu Chillán, la cual está ubicada a 25 km al noreste de Chillán.Item Evaluación del desarrollo del modelo Cropsyst en frutales.(Universidad de Concepción, 2004) Hoz Mardones, Felipe Alexis de la ; Arumí Ribera, José LuisLa nueva versión del modelo Cropsyst (Versión 4) incorpora la simulación del desarrollo de cultivo de frutales y se encuentra en una etapa de validación y perfeccionamiento, por lo que se realizó su evaluación usando datos de campo obtenidos a través del Proyecto Fondef D02I-1146. La evaluación del funcionamiento del modelo se realizó en un cultivo de vid de la variedad Carménère ubicada en valle de Peumo, en la Zona Central de Chile. Para ello, se utilizaron dos escenarios de simulación: i) 100% de la evapotranspiración de referencia y fertilización calculada de acuerdo a las necesidades del cultivo y ii) 100% de la evapotranspiración de referencia con un exceso de fertilización en un 50%. Se realizó un análisis de sensibilidad del modelo, evaluando los parámetros relacionados con las características de crecimiento del cultivo y su respuesta a condiciones de manejo habituales (riego, fertilización, poda) y clima de la zona de estudio. El análisis de sensibilidad se realizó respecto a la variación en la producción, desarrollo de biomasa y evapotranspiración actual, determinándose que los parámetros más incidentes son: coeficiente de transformación biomasa-transpiración (B-T), coeficiente de 2 evapotranspiración a máximo desarrollo de la canopia (CEF), fracción de biomasa aportada al fruto en el crecimiento rápido del fruto (FBCF), fracción de biomasa aportada al fruto después de floración (FBF) y el coeficiente de extinción de radiación solar (CES). La extensión del modelo en frutales se encuentra en una etapa preliminar, por lo cual sólo se pueden realizar estimaciones del desarrollo de cultivo para el caso de cultivos anuales. Lo anterior se debe a que el modelo no está en condiciones de simular el balance de nitrógeno en el suelo para el caso de los frutales y por ende no está en condiciones de realizar simulaciones de desarrollo de cultivo bajo distintas tasas de aplicación de nitrógeno.