Facultad de Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía by Subject "Acción CLIMÁTICA"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad enzimática en un suelo de origen volcánico en presencia de lombrices y biocarbón.(Universidad de Concepción, 2024) Fuente O´Ryan, Ignacio Sebastián de la; Muñoz Vargas, María CristinaLos suelos, esenciales para el bienestar humano y ecosistémico, enfrentan amenazas como la compactación y pérdida de diversidad. Las lombrices de tierra desempeñan un papel clave en el equilibrio del suelo, influyendo en la biodiversidad y procesos biogeoquímicos. Este estudio analiza cómo la presencia de lombrices y biocarbón afecta la actividad enzimática del suelo. Utilizando un mesocosmo con cuatro tratamientos (suelo control, suelo con biocarbón, suelo con lombrices, y suelo con lombrices y biocarbón), se evaluaron diez enzimas importantes para la calidad ambiental y agronómica. Los resultados indicaron que la combinación de biocarbón y lombrices aumentó significativamente la actividad de las enzimas proteasa y glucosidasa, mejorando la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes. Se destaca que el biocarbón con sus propiedades beneficiosas como alta recalcitrancia y pH alcalino, puede complementar los efectos positivos de las lombrices, aunque las interacciones biológicas aún son poco comprendidas. En conclusión, este estudio demuestra que el uso combinado de lombrices y biocarbón podría ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad del suelo.Item Desarrollo de un bioestimulante de orujo de uva blanca a través de secado por aspersión.(Universidad de Concepción, 2024) Moreno Fuentes, María Paz; López Belchí, María DoloresLos bioestimulantes son sustancias que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existen subproductos vegetales, que contienen metabolitos secundarios los cuales pueden ser una fuente importante de bioestimulación natural hacia la planta. Para ello, se trabajó con orujo de uva blanca, ya que es considerado una rica fuente de compuestos terpénicos, y se encapsuló, utilizando maltodextrina como material encapsulante a través de un secado por aspersión. Se midieron características químicas del orujo y del bioestimulante encapsulado, como polifenoles totales, terpenos y actividad antioxidante. Finalmente, se realizó un ensayo del bioestimulante en plantas de raps. Los resultados obtenidos reflejaron que al encapsular el orujo hay un aumento de la actividad antioxidante de 998,38 a 1228,38 μmol Trolox 100 g-1 y hay una respuesta en el crecimiento de los brotes de raps. Estos resultados respaldan la eficacia de la bioestimulación como una estrategia prometedora para mejorar el crecimiento de los brotes de raps y da inicio a futuras investigaciones, sobre el uso de subproductos de la vid para el diseño de bioestimulantes.Item Sphagnum magellanicum, caracterización y desarrollo actual de su explotación relacionada al deficit hídrico en la Isla de Chiloé.(Universidad de Concepción, 2024) Manzanarez Barcenas, Esteban Angel; Schoebitz Cid, Mauricio IvánDentro de la isla de Chiloé existen los humedales de tipo turbera, una de las clasificaciones que estas pueden tener son naturales o antropogénicas, donde ambas comparten al Sphagnum magellanicum como su cobertura vegetal predominante. Este musgo perteneciente a las briofitas tiene dentro de sus cualidades la capacidad de almacenar una gran cantidad de agua en sus células hialinas, hasta 20 veces su peso seco en agua, además de mantener bajo su superficie condiciones aptas para la acumulación de materia orgánica, estas características lo hacen ser indispensable para las turberas de la isla, principalmente en la regulación del ciclo hidrológico y al ser sumidero de carbono. La intervención en este tipo de ecosistemas va a ocasionar grandes daños como los generados en Europa, donde el manejo sostenible y la restauración es el camino para recuperar las turberas. En la isla de Chiloé la explotación de S. magellanicum compromete de igual manera las funciones de la turbera y acrecienta aún más los problemas de déficit hídrico presentes en esta, ante esto se han generado distintos manuales y guías que van en ayuda del S. magellanicum para su correcta explotación además de las normas legislativas como el decreto N° 25 modificado en 2019 que regula la explotación del recurso y en la actualidad se promulgo la ley 21.660 sobre protección de turberas y uso sostenible del musgo S. magellanicum.