Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Análisis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Historia ambiental de los últimos 500 años de la Región del Biobío: una reconstrucción mediante análisis polínico con énfasis en especies exóticas.(Universidad de Concepción., 2013) Vargas Bennett, Patricia Nicole; Pauchard Cortés, AníbalLos cambios producidos por las actividades humanas han reestructurado la biosfera terrestre. En Chile estas actividades han producido un importante cambio en el uso de suelo, además de deforestación y homogenización de la biota, generando las mayores transformaciones ecológicas de los últimos 500 años. El proceso de transformación de la vegetación se incremento aún más con la llegada de los colonizadores españoles (s. XVI), los cuales trajeron consigo nuevas especies de animales y plantas, las que se aclimataron y dispersaron rápidamente por la zona mediterránea de Chile. La introducción de nuevas especies de plantas y la transformación de las floras regionales del centro del país continúan durante los siglos XVII-XIX. Este proceso, asociado a diferentes eventos histórico-ambientales, que tuvieron lugar en la región del Biobío, generó condiciones propicias para el desarrollo de especies exóticas. La región del Biobío además se caracteriza por una alta riqueza de especies nativas y un alto endemismo. De esta forma, la zona presentaría una alta riqueza de especies nativas y de especies exóticas. Para comprender la dinámica y organización de estas comunidades a través del tiempo, se realizó un análisis de polen sedimentario, donde se diferenció entre taxones nativos y exóticos. Además se realizó la reconstrucción de la historia de los últimos 500 años de la región, mediante el análisis de documentos históricos de los siglos XVI-XIX, con lafinalidad de responder las siguientes interrogantes: (1) Cuáles son los factores, procesos y/o mecanismos que determinan la diversidad de especies nativas y exóticas (2) Cuando comenzaron a registrarse las diferentes plantas exóticas en la Región (3) Cuales fueron estas especies. Entre las plantas exóticas registradas desde los inicios de la colonización encontramos a Poaceae >40um, Rumex, Rutaceae y Prunus, además de las plantas forrajeras (Fabaceae), las cuales se habrían aclimatado y expandido rápidamente, favorecidas por los conflictos bélicos de este periodo. Durante el s. XIX, debido a la independencia de Chile y al desarrollo todo intelectual que genero este evento, se introdujeron muchas especies de las cuales regístranos en nuestro estudio, principalmente especies a forrajeras como cardos y tréboles. A causa de la intensa actividad agrícola, que viene desde el s. XVI, y que causo la deforestación del bosque nativo y la erosión de los suelos, se introducen las especies forestales al país. Dentro del registro polínico se identificaron 5 árboles forestales Alnus, Acacia, Eucalyptus, Cupressus y Pinus, de los cuales este último habría afectado a las abundancias de los taxones nativos, tardando solo alrededor de 50 años en dominar el paisaje natural de la cuenca en estudio.Item Sulfometilación de lignina kraft para su utilización como depresante de minerales.(Universidad de Concepción., 2017) Vidal Araya, Claudia Ximena; Teixeira Mendonça, Regis MarceloLa industria de celulosa y papel es la principal generadora de lignina obtenida desde diferentes especies forestales. Diferentes procesos químicos de deslignificación han sido utilizados, generando distintas ligninas tanto en su estructura química como en sus dimensiones moleculares. Las principales ligninas técnicas producidas son la lignina kraft y los lignosulfonatos. Los lignosulfonatos, dada su alta carga aniónica y su alta solubilidad, han sido propuestos para distintas aplicaciones. Siendo una de las aplicaciones que presenta un alto potencial en Chile su utilización como depresantes de minerales en procesos de flotación de la industria minera. Por su parte, en Chile la única lignina producida es la kraft, pero su uso es todavía restringido, ya que es insoluble en agua y poco reactiva. Por lo tanto, es necesario su modificación para su utilización en distintas aplicaciones. El objetivo de este estudio fue obtener lignina sulfometilada a partir de lignina kraft de Pinus radiata con alto grado de sulfonación y capacidad de depresar molibdenita. Para la sulfometilación de lignina kraft de Pinus radiata, se realizó un diseño experimental exploratorio con una combinación de distintas condiciones, variando la temperatura, tiempo de reacción y concentración de sulfito de sodio. La variable de respuesta del modelo fue capacidad para depresar molibdenita. Se realizó determinación de masa molar, análisis elemental, contenido de cenizas, ICP-MS, FTIR, 1H RMN y determinación grado de sulfonación. Los resultados obtenidos indican que la interacción de las variables tiempo, temperatura y concentración de reactivo si tienen influencia en la capacidad de depresar molibdenita (F=11,049; p valor = 0,001 R2 =0,917). Además, se identificó la incorporación de grupos SO3- (2,2 mmol/g) y el aumento de grupos OH luego de la sulfometilación. Por otro lado, la capacidad de depresar molibdenita por parte de la lignina sulfometilada es significativamente mayor que lignosulfonatos comerciales (F= 23,48; p valor = <0,0001), alcanzando valores de depresión en dosis de 200 mg/L de 93,2% para la lignina sulfometilada, de 56,3% para el lignosulfonato comercial azucarado y de 59,2% para el lignosulfonato de calcio. Esto es relacionado (de forma preliminar) con contenido de cargas de las moléculas, principalmente grupos SO3- y secundariamente a grupos OH-. De esta forma se demostró que desde la sulfometilación de la lignina kraft fue posible generar un nuevo producto químico con aplicación potencial en los procesos de flotación de la industria minera del cobre.