Facultad de Odontología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del promedio de momentos de azúcar diarios, en estudiantes de 3º y 4º medio del liceo Carlos Ibáñez del Campo y del colegio Purísimo Corazón de María de la comuna de Fresia 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Sandoval Pacheco, Gonzalo; Rivas Salazar, Renato; Carrasco Condeza, Fernando; Jouannet Brintrup, Jean PierreEl objetivo de este estudio es conocer la realidad de los alumnos de establecimientos educacionales en relación a la dieta que llevan a diario, y en específico a sus momentos de azúcar, considerando la importancia que ésta posee en el desarrollo de patologías orales de alta prevalenciaItem Avulsión y Reimplante Tardío: Reporte de casos y Revisión de la Literatura.(Universidad de Concepción, 2014) Araya Vallespir, Carlos; Torres Arévalo, Marco; Alarcón Grandón, JacquelineLa avulsión dentaria es el resultado más severo y con peor pronóstico de los traumatismos dentroalveolares. Se define como el desplazamiento de la pieza dentaria fuera de su alveolo resultando en un daño para los tejidos de soporte y la pulpa. Su prevalencia es mayor en niños entre 7 y 14 años y corresponden a un 0,5-3% de todas las lesiones dentoalveolares. El rápido manejo de estos accidentes es crucial para el pronóstico, por ello, el reimplante inmediato(RI) es el tratamiento ideal en que se evita o disminuye el daño a las células del ligamento periodontal. En ciertos escenarios, RI no es posible de realizar (<60 minutos) y cuando se sobrepasa el tiempo extraalveolar (>60 minutos) se recurre a la reimplantación tardía(RT), que si bien, genera secuelas negativas a largo plazo, es una opción viable en pacientes jóvenes dónde la restauración definitiva no es factible de realizar. En el siguiente trabajo se expondrán casos de RT en niños, donde se observan los objetivos de este tratamiento, sus secuelas a largo plazo y posterior tratamiento paliativo luego de la perdida de las piezas dentarias.Item Calidad del servicio de salud basado en intangibles, en pacientes sin discapacidad y discapacitados, CESFAM Hualqui.(Universidad de Concepción, 2014) Fernández Lea, Valentina; Lobos Tallard, Constanza; Palma Thomas, Cristóbal; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosEvaluar la satisfacción usuaria del sistema de salud es la única forma de mejorar las deficiencias y reforzar las fortalezas desde la perspectiva de los pacientes con respecto al manejo de la calidad del cuidado de la salud y a sus expectativas de resultado. Actualmente no existe suficiente investigación sobre satisfacción usuaria basada en intangibles, y menos de los discapacitados.Item Condición del primer Molar permanente en niños de 5° Básico de Establecimientos Educacionales de la ciudad de los Muermos Periodo Abril-Julio 2014(Universidad de Concepción, 2014) Vega Arriagada, Diego Andrés; Vásquez Vidal, Rocío Andrea; Arias Torres, PatricioUna de las principales consecuencias del desarrollo de caries debido a la falta de acceso a tratamientos es la pérdida de piezas dentarias. Los dientes que primero se pierden son los primeros molares permanentes (PMP) debido a su temprana erupción, compleja morfología, desconocimiento de los padres de su presencia, entre otros factores. Razones por las cuales nuestra investigación está enfocada en conocer la condición de esta pieza dentaria.Item Conocimientos de salud oral y su relación con el estado bucal en estudiantes de octavo básico del sector Lorenzo Arenas, de la comuna de Concepción, año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Cofré Molina, Manuel; Muñoz Vega, Carolina; Catril Cabezas, Roberto; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosLa etapa pre-adolescente resulta trascendental, ya que en esta etapa del desarrollo se adoptan diferentes conocimientos y conductas que acompañarán a una persona en sus etapas posteriores. Éste es un punto en el cual comienzan una serie de cambios a nivel físico, biológico y psicológico que podrían afectar el bienestar a futuro. Es por ello que se hace necesario obtener una buena base de conocimientos en relación con la salud, como herramienta de prevención a través de la promoción de la salud. Especialmente en lo que a condiciones orales se refiere, ya sea por prevalencia de afecciones bucales, como por su impacto social e individual. Realizar una medición cualitativa de conductas en relación a la salud oral puede sentar un precedente y revelar un punto de enfoque de esfuerzos de promoción y prevención. Al mismo tiempo, contrastar los resultados con el estado de salud bucal demostraría la significancia de la primera.Item Diagnóstico del nivel de conocimiento sobre salud bucal en embarazadas atendidas CECOSF Esmeralda entre 2013 y el 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Sanhueza Saravia, Cristobal; Palma Maturana, Natali; Concha Arancibia, Luna; Morales Hidalgo, SamuelEl presente estudio tiene por objeto dar a conocer el Nivel de conocimiento de las embarazadas atendidas en el Centro comunitario de salud familiar Esmeralda, del sector medio camino Talcahuano en los años comprendidos entre 2013 y 2014. Se aplicó un cuestionario a 75 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. El siguiente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Para a recolección de datos se usó un Cuestionario de 22 preguntas de conocimiento en Salud Bucal divididas en cuatro categorías, Prevención en Salud Bucal, Enfermedades bucales, Gestación y Atención dental y Crecimiento y desarrollo dental. Se analizaron los datos según las variables Número de embarazo, Grupo etario, Tramo FONASA, Nivel educacional, Ocupación y Estado civil. Los resultados indican que se obtuvo que el nivel de conocimiento de la muestra es principalmente Regular 74,67%, un 22,67% fue Bueno y un 2,67% obtuvo malo. En cuanto a las cuatro categorías analizadas, se obtuvo que un 81% domina temas de Prevención en Salud Bucal, un 39% Enfermedades Bucales, 37% Gestación y Atención dental y solo un 3% Crecimiento y desarrollo dental. Los grupos de pacientes de edades 20 años o menores, nivel educacional correspondiente a Básico o Medio, en condiciones de Cesantía o Estudiando son los grupos con menores niveles de conocimientos en Salud Bucal. Los temas de peor dominio son aquellos referidos al crecimiento y desarrollo dental, gestación y atención odontológica y enfermedades bucales.Item Efecto de la Intervención Educativa en salud Bucal en niños de 12 años de la Escuela Artística San Luis de Contulmo , entre los meses de Mayo y Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Araya Stöckle, Valentina; Vergara Pizarro, Darling; Soto Cerda, Daniela; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosLa caries es una enfermedad bucodental con alta prevalencia, convirtiéndola en una de las enfermedades crónicas más comunes y un problema de salud pública para el estado chileno. Su principal factor de riesgo es la placa bacteriana o biofilm, la cual se controla manteniendo adecuados hábitos de higiene en conjunto de una alimentación saludable.Item Estado actual de piezas dentarias previamente tratadas mediante trepanación de urgencia en el Cesfam Villa Nonguén durante el año 2013.(Universidad de Concepción, 2014) Toledo Díaz, Juan; Valladares Yutronich, Diana; Vergara González, Natalia; Solís Chávez, BeatrizEn el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Villa Nonguén existe un alto índice de tratamientos de trepanación de urgencia, lo que conlleva a una gran necesidad de atenciones de especialidad de endodoncia. El tiempo de espera desde la derivación hasta la realización del tratamiento endodóntico definitivo varía entre un mes y un año, sin tomar en cuenta el tiempo que demora la pieza en ser derivada cumpliendo los criterios de derivación (1) impuestos por los establecimientos de especialidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el estado actual de las piezas previamente trepanadas en el CESFAM Villa Nonguén durante el año 2013. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, para el cual se examinaron 101 piezas dentarias utilizando una ficha clínica confeccionada para el trabajo. Los resultados mostraron que del total de las piezas examinadas, un 57,4% se encontraron sin endodoncia realizada, un 30,7% con el tratamiento endodóntico realizado tanto en sistema de salud público como particular y un 11,8% fueron extraídas.Las complicaciones más frecuentes encontradas en piezas sin tratamiento endodóntico fueron: restauración en mal estado (51,6%), dolor a la percusión (48,2%) y caries dental (39,7%). Este bajo índice de realización de los tratamientos endodónticos y gran número de complicaciones de piezas trepanadas refleja la gran cantidad de tiempo que deben esperar los pacientes para la derivación a especialidad de endodoncia. En base a esto se sugiere la modificación de los criterios de derivación y un aumento de los programas endodónticos con el fin de lograr una mayor resolutividad endodóntica en un menor tiempo, disminuyendo la pérdida de las piezas dentarias y la cantidad de pacientes con dolor por complicaciones de éstas.Item Estado de Salud Bucal de Adultos Mayores de 60 años del programa de atención domiciliaria al paciente con dependencia severa del Cesfam Rosario Marzo - Junio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Chicago Jorquera, Sebastian Héctor; Berrios Romero, Natalia Alejandra; Achurra Cofré María JesúsLos pacientes en estado de postración no tienen posibilidad de atención odontológica primaria, ya que por sus dificultades físicas les es imposible acercarse por sí mismos a un Centro de Salud. Esto hace muy difícil su tratamiento y eliminación de focos infecciosos bucales, que actúan como un factor de riesgo permanente en su salud general.Item Estado de salud bucal y hábitos saludables de niños y niñas entre 6 y 12 años, Escuela Roberto White Gesell, Comuna de Palena, X Región, Chile, 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Fuentes Rodriguez, Mauricio; Leiva Muñoz, Richard; Boldt, Fredy; Bustos Leal, AlexItem Estado de salud de adolescentes de primer año medio en relación con su participación en el programa GES de salud oral, CESFAM Los Muermos, Marzo-Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Labra Figueroa, Rodrigo Sebastián; Durán Sievers, Javiera Isabel; Arias Torres, PatricioEn el desarrollo de un ser humano, la adolescencia es una etapa que revela cambios en el aspecto fisiológico, estructurales, anatómicos y modificaciones en el perfil psicológico y de la personalidad del individuo. Este periodo es crucial para el desarrollo de habilidades, creación de hábitos y consciencia con respecto a la higiene bucal. Esta conducta es la que pretende formar el odontólogo en el programa GES de los 6 años junto con dar el alta integral del paciente. La problemática en torno a este tema se genera cuando, después del control de los 12 años, el paciente pasa un largo tiempo sin ser controlado y sus hábitos y conductas podrían modificarse.Item Estado de Salud de los primeros molares permanentes en niños de 12 y 15 años de la escuela Futaleufú en el año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Coronado Guzmán, Camilo; Riquelme Molina, Jorge; Saavedra C., Gerardo; Bustos L., AlexEl primer molar permanente es la pieza dental más relevante para el desarrollo de una oclusión fisiológicamente adecuada, sin embargo, debido a diversos factores es el diente más susceptible a sufrir el ataque de la caries.Item Etiología Genética de la formación de las fisuras Labio/Palatinas, estado del arte: Reporte de casos y Revisión de la literatura.(Universidad de Concepción, 2014) Vargas Ulloa, Jorge; Araya Vallespir, Carlos; Encalada Zamorano, PatricioLas fisuras orales (F.O) son las malformaciones congénitas más frecuentes, su etiología es multifactorial, influencia de factores genéticos y ambientales y su prevalencia es variable, siendo mayor en razas asiáticas y menor en razas africanas, en Chile es de 1.8 en mil nacidos vivo y los nacimientos se concentran en las regiones Metropolitana, V y VIII. Dentro de las causas ambientales, tenemos fármacos, nicotina y alcohol, enfermedades crónicas de la madre, déficit de folatos y estrés entre otros, todos críticos durante el primer trimestre de la gestación. Se ha podido asociar una gran cantidad de locus a genes candidatos, usando diversos estudios, que incluyen GWAS (mapeo de genoma completo), análisis por ligamiento y otros, permitiendo identificar genes y asociarlos con las FO. Los genes más estudiados que presentan asociaciones positivas para fisuras son TGFB3, MSX1, VAX1,BMPs entre otros. En este trabajo se presentaran 3 casos clínicos, se analizaran cariogramas e historia clínica, con el fin de descartar la presencia de síndromes, efecto de teratógenos y componentes del medio ambiente y poder asociarlo la causa de las fisuras en estos pacientes con una causa genética.Item Evaluación de una Intervención Educativa en la salud Bucal de Niños y Niñas de 2 a 5 años, comuna de Quilaco, año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Cruz Pereira, Francisca; Dietz Vallejos, Andrés; Oliva Parra, ClaraLa caries dental y enfermedad gingival y periodontal son enfermedades orales son patologías crónicas sumamente comunes en edad temprana, con una alta prevalencia a nivel nacional que afectan la calidad de vida y su tratamiento es de alto costo. El factor de riesgo más importante es la placa bacteriana o biofilm, la cual va asociada a estilos y hábitos de vida adquiridos en edad temprana.Item Evaluación del Estado de Salud Bucal en Escolares de 6 y 12 años de la comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Pardo Contreras, Jorge; Rifo Sandoval, Erik; Araya Vallespir, Carlos; Leiva Contreras, CristóbalItem Impacto Psicosocial Asociado a presencia de maloclusiones en estudiantes de primero a cuarto medio de los colegios Marina de Chile y Santa Luisa , Concepción 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Parra Bahamondes, Francisca; Quemener Rodríguez, Javiera; Catril Cabezas, Roberto; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosHoy en día el aspecto físico juega un rol muy importante en el desarrollo psicológico de las personas, siendo la cavidad bucal uno de los puntos focales de la cara, el estado de sus componentes, su capacidad funcional y su estética pueden influir sobre el ámbito psicosocial de los individuos. Con el presente estudio, se buscó establecer la relación entre la presencia de maloclusiones cuantificadas mediante el Índice Estético Dental (DAI) y como éstas influyen en el aspecto psicosocial de quienes las poseen mediante el cuestionario de satisfacción con la apariencia dental: PIDAQ.Item Influencia de la Ansiedad Dental del acompañante en el Comportamiento del niño de 4 a 10 años durante su atención odontológica en Cesfam San Pedro periodo Mayo a Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Barra Andalaft, Camila Andrea; Salazar Bello, Karla Sofía; Araya, Carla; González Rodríguez Claudia ElizabethLa ansiedad dental es uno de los factores más relevantes a considerar en la atención de un paciente, ya que interviene enormemente. Como nn la actualidad existen instrumentos específicos, válidos y confiables, para medir los niveles de ansiedad infantil y materna. Esto nos permite prever la conducta, tanto de la madre como del niño durante una atención odontológica.Item Manejo Conservador mediante descompresión de quiste inflamatorio mandibular de gran extensión :Reporte del caso.(Universidad de Concepción, 2014) Rodríguez Escobar, Mario; Moya Pradena, Sergio; Araya Vallespir CarlosLos quistes inflamatorios son las lesiones quísticas más comunes que afectan a la mandíbula. En ocasiones se han reportado casos que alcanzan dimensiones palpables. Cavidades quísticas de gran tamaño implican complicaciones especiales dentro de las cuales destaca el compromiso de estructuras vecinas y el debilitamiento óseo. Los conceptos actuales sobre el tratamiento de estas lesiones buscan ser lo más conservador posible, disminuyendo la probabilidad de la morbilidad resultante a través de descompresión quística.Item Necesidad de tratamiento ortodóncico según índice DAI y Angle en adolescentes de 11 a 13 años de la comuna de Curanilahue en el año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Cifuentes Cerro, Valentina Soledad; Muñoz Lascano, Fabián Andrés; San Martín, NelsonDurante las dos últimas décadas en nuestro país se han empleado múltiples estrategias para disminuir la prevalencia de caries y gingivitis. Esto, sin considerar la tercera patología oral de mayor impacto en la población chilena: las maloclusiones, consideradas por la OMS un problema de salud pública, al afectar múltiples áreas del desarrollo del niño/adolescente.Item Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis en los funcionarios del CESFAM Boca Sur, San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2014) Cifuentes Vidal, Macarena; Muñoz Tobar, Daniela; Mora Cortez, FabiolaLa tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa que ha causado millones de muertes en el mundo y se cree que está erradicada en Chile o sólo se la relaciona con inmigrantes de países de alta endemia y por ello, existe un desconocimiento de la situación de la enfermedad en los profesionales de la salud y en la población general. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es saber el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud y Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) del CESFAM Boca Sur en relación a medios de prevención, pesquisa y tratamiento de la tuberculosis, ya que en este lugar la incidencia es mayor a la tasa nacional, por lo que es importante que los funcionarios manejen la información para disminuir el riesgo de contagio. Para esto se aplicó una encuesta a los funcionarios de la salud del CESFAM y donde se pudo observar que más del 50% de los funcionarios reconocen los síntomas característicos de esta enfermedad, el 56,76% sabe que el examen para diagnosticar la TBC pulmonar es la baciloscopía; en cuanto a los medios de prevención el 97% usa mascarilla para protegerse pero sólo el 51% reconoce que desinfecta los equipos luego de atender un paciente con TBC; y cuando fueron preguntados por el tratamiento, el 56,76% respondió correctamente la medicación que se les aplica. Con lo que podemos concluir que más del 50% de los funcionarios posee un nivel básico de conocimiento sobre la TBC.