Susceptibilidad de remociones en masa en la comuna de Lebu, Región del Biobío, Chile.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

Las remociones en masa son fenómenos naturales de alto impacto caracterizados por el movimiento de roca o suelo cuesta abajo debido a la gravedad y pueden ser exacerbados por factores desencadenantes como precipitaciones o sismos. Estos eventos han causado daños significativos en Chile, afectando tanto el norte como el sur del país, destacando el aluvión de Copiapó en 2015 y el de Villa Santa Lucía en 2017, por lo que constituyen un problema crítico para la evaluación y gestión del riesgo. En la comuna de Lebu, ubicada en la Región del Biobío, la interacción de factores como pendientes pronunciadas, formaciones geológicas inestables y la expansión urbana incrementa la susceptibilidad a remociones en acantilados costeros y zonas urbanas. Sin embargo, esta problemática no ha sido suficientemente estudiada, y únicamente se han realizado estudios de zonificación y riesgo. El presente estudio aborda esta problemática evaluando la susceptibilidad a remociones en masa mediante el modelo Frequency Ratio (FR). En primer lugar, se realizó una recopilación de puntos de remociones en masa mediante la fotointerpretación a través de Google Earth Pro y trabajo de campo, incluyendo el uso de un dron, permitiendo identificar 90 puntos de remociones en masa, distribuidos principalmente en acantilados costeros activos y sectores urbanos. Posterior a esto, se elaboraron mapas de factores condicionantes relevantes en la comuna, como unidades geológicas, pendiente, curvatura, NDVI, orientación de laderas, entre otros. Factores como la distancia a fallas y carreteras principales fueron descartados tras el análisis preliminar, debido a su baja correlación con la ocurrencia de remociones en el área de estudio. El modelo Frequency Ratio permitió calcular índices de susceptibilidad basados en la relación entre los factores condicionantes y los eventos registrados, generando mapas preliminares y uno definitivo. Los resultados identificaron como factores clave la pendiente, el NDVI y la curvatura. Además, en cuanto a las unidades geológicas, las más antiguas presentaron alta inestabilidad. El mapa de susceptibilidad definitivo incluyó 5 clases de índice de susceptibilidad (muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto). Dentro del área urbana, la susceptibilidad moderada abarca 0,92 km², la alta 2,08 km² y la muy alta 0,50 km², con sectores críticos como Diagonal Freire y Junquillo Bajo, mientras que la susceptibilidad baja cubre 4,66 km² y la muy baja 1,33 km². La validación del modelo mediante la curva ROC y el índice AUC, con un valor de 0,8368, confirmó la alta capacidad predictiva. Finalmente, los resultados obtenidos constituyen una herramienta sólida para el desarrollo y fortalecimiento de futuros estudios que profundicen en la evaluación de susceptibilidad de remociones en masa ya sea a nivel local o regional.

Description

Tesis presentada para optar al título de Geólogo.

Keywords

Desprendimientos de roca, Desprendimientos de tierra, Gestión del riesgo

Citation

URI

Collections