Diseño de un bioensayo con pez cebra (Danio rerio) para la detección de Microcistina en aguas continentales.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

Debido a la contaminación que sufren las aguas superficiales, se generan floraciones de cianobacterias, varias de estas son tóxicas y generan problemas tanto de salud como ambientales. Está demostrado que muchas de las cianotoxinas encontradas en los cuerpos de agua continentales, generan efectos tóxicos diversos. La más estudiada, abundante y extensamente distribuida de estas cianotoxinas, es el grupo es la Microcistina (MC), para la cual se conocen al menos 246 análogos, y se sabe genera en los peces impactos hepatotóxicos y neurotóxicos, incluso la muerte. Por este motivo, la OMS ha impuesto límites máximos para la presencia de MC en el agua potable de 1 μg/L, y de 20 μg/L para agua recreacional. Actualmente, las técnicas que se utilizan para la detección de MC y que cumplen con la exactitud o sensibilidad requerida, tienen un elevado costo, por lo que se necesita de nuevas técnicas de detección suficientemente sensibles, pero a la vez accesibles. En respuesta a esta necesidad, este trabajo utilizó como modelo biológico a larvas del pez cebra (Danio rerio) para la evaluación de dos aproximaciones que permitan la eventual detección de esta cianotoxina en las aguas continentales, mediante bioensayos. En primer lugar, se utilizaron larvas transgénicas de la línea genética hsp70:eGFP, que responden al estrés celular mediante la expresión de la proteína fluorescente verde, indicando la presencia de la toxina en el agua, y en segundo lugar se evaluó la conducta locomotora midiendo la tigmotaxis, una respuesta asociada a compuestos químicos con efectos ansiolíticos. Los resultados obtenidos muestran que la fluorescencia en respuesta a la hepatotoxicidad de la MC, detecta claramente niveles iguales y superiores a 20 µg/L de MC, y una tendencia positiva a 10 µg/mL, indicando que la sensibilidad de la técnica puede ser mejorada. Mientras, la respuesta conductual, mostró que la MC no provoca tigmotaxis en las larvas, pero genera un aumento de la conducta exploratoria, efecto que resultó ser significativo para 10 y 20 μg/L de MC. Finalmente, las dos aproximaciones utilizadas permitieron detectar concentraciones de MC relevantes para el ambiente. Así, con algunas mejoras metodológicas para aumentar la sensibilidad, las técnicas desarrolladas en este trabajo podrían tener una aplicación concreta para el monitoreo de las aguas continentales en Chile.

Description

Tesis presentada para optar al título de Ingeniero/a en Biotecnología Marina y Acuicultura.

Keywords

Contaminantes del agua, Toxinas marinas, Pez cebra

Citation

URI

Collections