Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • Item
    Evaluación del impacto de la deforestación en la probabilidad de deslizamientos en la interfaz urbano-forestal: El caso de la cuenca peri-urbana de Palomares en el Área Metropolitana de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Vega Ruiz, Emiliano Tomás; Jaque Castillo, Edilia del Carmen
    Chile se enfrenta a amenazas diversas y mixtas debido a su combinación única de características geográficas, geológicas, climáticas y antrópicas. En el Área Metropolitana de Concepción, los deslizamientos gatillados por lluvias son uno de los peligros más recurrentes y destructivos, causando la muerte de al menos 17 personas desde 1980, e incurriendo en altas pérdidas monetarias en bienes materiales e infraestructura. La cuenca de Palomares, ubicada en el límite exterior de Concepción, es una urbanización rodeada de cerros cubiertos de plantaciones, lo que constituye una interfaz urbano-forestal, que combina tanto el riesgo de incendios forestales, como el de deslizamientos, debido a la pérdida de la cubierta vegetal y el consiguiente aumento de la erosión, retratando un nuevo tipo de problema territorial y el objetivo de este estudio: Analizar los efectos de la deforestación y la industria forestal en la generación de deslizamientos dentro de la interfaz urbano-forestal. Esta área fue elegida ya que conforma un escenario común, distintivo y, hasta ahora, poco considerado en la región, la cual posee una combinación distintiva de características naturales: (1) suelos profundos y bien formados procedentes de regolitos de montañas graníticas muy erosionadas, (2) fuertes pendientes, (3) precipitaciones de alta intensidad, y factores sociales: (1) ocupación de áreas marginales relacionadas con las colinas en zonas peligrosas debido a la segregación socioeconómica, (2) planificación territorial insuficiente, (3) aumento antrópico de los factores condicionantes de los deslizamientos relacionados con la deforestación, las cuales en conjunto construyen el riesgo socio-natural frente a deslizamientos en la región. Se propone que la disminución de las propiedades mecánicas del suelo y la pérdida de cohesión de las raíces debido a los ciclos consecutivos de cosecha y los incendios forestales son factores significativos que aumentan la probabilidad de deslizamiento y deben ser considerados en la evaluación y planificación de las zonas urbanas y la interfaz urbano-forestal, donde la combinación de características socio-naturales multifactoriales genera este tipo de riesgo socio-natural de alta exposición. Para evaluar este efecto, se simularon escenarios pre y post deforestación utilizando el software STEP-TRAMM. Los datos de entrada fueron un evento de precipitación de 2019, la profundidad del suelo (m), la elevación (resolución de 0.2m2 y 12.52 de píxel para una sola ladera y toda la cuenca, respectivamente), la clase textural del suelo, el ángulo de fricción (°), el inventario de deslizamientos (trabajo de campo y teledetección), la saturación inicial del suelo, la resistencia de las raíces (Pa), la cohesión del suelo (Pa) y la presencia/ausencia de cubierta vegetal (teledetección de escenarios pre y post deforestación). El programa cuantifica la probabilidad espacio-temporal y las dimensiones de deslizamientos considerando la pérdida/ganancia mecánica de cohesión del suelo otorgada por las raíces de los árboles. Posteriormente, los escenarios se validan mediante la comparación con el catastro de deslizamientos, de manera de cuantificar los efectos de la deforestación. Como resultados, se obtiene que la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos aumenta en condiciones de deforestación, con un escenario posterior a la deforestación que muestra hasta 3 y 5 veces más deslizamientos generados y material desplazado (m3), respectivamente. Las simulaciones a escala de ladera sugirieron que la combinación de cohesión del suelo de 1.0 kPa y niveles de saturación del suelo entre 0.5 y 0.8, son las que mejor se ajustaban a la generación de deslizamientos espaciales, temporales y volumétricos, con un pequeño desfase temporal entre el escenario simulado y el real, con más del 70% de deslizamientos coincidentes con el catastro realizado, mientras que, a nivel de cuenca, una cohesión del suelo de 3.0 kPa y niveles de saturación inicial entre 0.5 y 0.7 entregan el mejor ajuste, con un porcentaje de coincidencia de hasta 70% respecto al catastro. Existe una sobrestimación en la generación de deslizamientos para ambos escenarios, donde los resultados indican mayor proximidad a escenarios reales para datos de entrada más exactos y escalas de trabajo mayores, en este caso, para la ladera en estudio. Se concluye que, bajo un mismo evento de precipitación, y considerando el efecto cohesivo de las raíces, la probabilidad de generación de deslizamientos aumenta, en número y área de efecto, en condiciones de deforestación. La saturación inicial de agua y la cohesión de las raíces son factores importantes en la generación de deslizamientos para este contexto geológico, y deben ser considerados en futuros estudios de susceptibilidad para deslizamientos poco profundos para esta región. Aunque las simplificaciones y limitaciones relacionadas con la falta de datos sobreestiman el número y tamaño de la generación de deslizamientos, es un punto de partida en la evaluación de este problema socio-natural que afecta a Chile Central, ya que proporciona información valiosa y útil, especialmente en zonas de interfaz urbano-silvestre con escasa información, sirviendo como herramienta preventiva y de alerta temprana para futuros escenarios de planificación urbana sostenible. Es fundamental establecer lineamientos correctos para la planificación urbana futura, considerando e integrando la combinación de amenazas inherentes asociadas al contexto geológico de Chile Central, con la construcción social del riesgo relacionada con la expansión urbana, la actividad forestal y su dinámica, las políticas socioeconómicas y políticas entre otras.
  • Item
    Similitudes y diferencias entre los modelos de gestión del agua hispánico y precolombino. Un análisis de experiencias de gestión comunitaria territorial en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2023) Muñoz Escobar, Jeniffer Polaschke; Arumí Ribera, Jose Luis Francisco; Rojas Hernández, Jorge Miguel; Hitzeroth, Marion
  • Item
    Propuesta de un modelo de gestión integrado y estratégico para el desarrollo sustentable de las actividades productivas realizadas por una organización de mujeres pescadoras de la Caleta Coliumo, comuna de Tomé.
    (Universidad de Concepción, 2022) Llancaleo Sánchez, Katherine Alejandra; Barra Ríos, Ricardo Orlando
    La organización de estudio corresponde a un grupo de mujeres pescadoras dedicadas hace más de 20 años a la recolección y venta de algas húmedas en la caleta de Coliumo ubicada en la comuna de Tomé, región del Biobío, Chile. Debido al trabajo directo en mar, se reconocen problemas de salud como resfríos crónicos, dolores de espalda, reumatismo, lumbago, artritis, otros. Por otro lado, la falta de valor agregado del producto y el bajo precio de venta a intermediarios genera recursos económicos bajos que dificultan mejorar la calidad de vida de estas personas. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de gestión integrado que adopte la Acuicultura Multitrófica Integrada de Pequeña Escala (AMIPE) como estrategia de sustentabilidad para la organización. Para esto, se efectuó una caracterización y diagnóstico de la organización a través de entrevistas semiestructuradas para conocer la realidad y voz de la mujer pescadora. Además, se consideró una serie de análisis internos y externos de la organización asociados a diagramas de proceso, cadena de valor de Porter, análisis PESTEL y FODA, otros. Para la implementación del modelo de gestión propuesto, se consideró el principio de mejora continua del ciclo de Deming. Los resultados permitieron identificar factores internos y externos donde se desenvuelve la organización, así también sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. La evaluación de riesgos detectó alrededor de 75 peligros asociados a la cadena de valor de la organización; 29 constituyen peligros significativos, con brechas significativas en el área de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y socioeconómico, destacando como principal brecha la baja capacidad innovativa de la organización. Se concluye que el bajo nivel educacional y la edad avanzada de algunas integrantes pueden constituir un factor limitante a la hora de proponer mejoras en la organización por medio de un Modelo de Gestión Integrado basado en la acuicultura AMIPE. Igualmente, el nivel de apoyo y acompañamiento en la organización debe ser intenso, se tienen que generar capacidades adecuadas con el propósito de conferir a la organización una gestión que le permita ser sostenible.
  • Item
    Propuesta de un modelo de gestión de RISes con un enfoque integrado para un terminal portuaria en la comuna de Coronel.
    (Universidad de Concepción., 2020) Fuentes Sepúlveda, Julio Alejandro; Jiménez del Río, Jorge
    Las condiciones geográficas de la bahía de Coronel, su cercanía a las zonas de manejo forestal y principales centros industriales del país, junto con la excelente conectividad terrestre, son factores que han contribuido a convertir a portuaria Cabo Froward S.A., terminal Coronel, en el principal puerto granelero del país. Sin embargo, sus operaciones se encuentran en una zona marcada por brechas ambientales y sociales, lo que ha demandado en acciones concretas para mejorar el desempeño de la empresa. El terminal Portuario, Cabo Froward S.A, se ubica en el extremo norte de la comuna de Coronel, específicamente en el sector de punta Puchoco, sector Schwager. Su principal actividad consiste en prestar servicios portuarios, relacionados con la carga y descarga de gráneles sólidos (clinker, carbón mineral, azúcar, soya, trigo y astillas de madera) y servicios de acopio, para lo anterior cuenta con tres muelles mecanizados, que durante el 2018 movieron 3.457.210 toneladas transferidas, con 73 naves atendidas. Los principales riesgos que se identifican son el manejo de residuos, la dispersión a nivel local de material particulado, las emisiones de ruido y los riesgos laborales propios de la actividad portuaria. La mitigación a algunos de estos riesgos se propone abordar a través de la implementación de un sistema de gestión de residuos integrado, basado en el fomento de una cultura más responsable por parte de colaboradores y comunidad aledaña a la empresa, de modo que abarque todo el quehacer de ésta, integrándose a la gestión de medio ambiente, riesgos laborales y de responsabilidad social. Dentro este trabajo de proyecto de graduación se plantea como objetivo general, proponer un modelo de gestión integrada en el ámbito medioambiental, laboral y social, para el manejo de residuos sólidos. Para ello se realiza un levantamiento bibliográfico, entrevistas, jerarquización de aspectos legales, visitas de terreno y aplicación de encuestas. La metodología incluye un análisis Foda, las 5 fuerzas de Porter, diagrama de Ishikawa, árbol causal, Matrices de riesgos laborales e impactos ambientales entre otros. Esta mejora al plan de manejo de residuos desea como resultado, disminuir los indicadores de residuos generados, los que bordean 1 kg por tonelada transferida, teniendo presente que el 2018 se alcanzaron 3.457.210 toneladas transferidas lo que equivalen a 3.457 toneladas de residuos, considerando además que cada año Froward S.A, aumenta las toneladas transferidas y el número de personal. Otros resultados en los que se desea contribuir es aumentar la reutilización, aumentar los niveles de reciclaje, aumentar los indicadores del personal capacitado en temas medio ambientales, disminuir los impactos ambientales, a mejorar las condiciones laborales y/o a fortalecer la gestión de responsabilidad social de la empresa. Se concluye que al incorporar al Plan actual un enfoque de gestión integral mejoraría el desempeño ambiental, laboral y social de la organización, aumentando la sustentabilidad, valores que comparte la organización en su política.
  • Item
    Propuesta de un modelo de gestión integrado para el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP: sede Talcahuano).
    (Universidad de Concepción., 2021) Toledo Campos, Daniel; Figueroa Jara, Juan Ricardo
    El presente estudio se realiza en el Instituto Fomento Pesquero, sede Talcahuano con el objetivo de proponer un Sistema de Gestión Integrada que aborde las brechas detectadas en la organización en los contextos social, ambiental y laboral. Para ello, se inició con una síntesis del contexto y los riesgos de la institución, desarrollando un diagnóstico en función de los estándares seleccionados, utilizando una lista de chequeo integrada. Posteriormente, se propuso un modelo de sistema de gestión y plan de implementación para la organización basados en ciclo de mejora continua de Deming y la estructura de las normas ISO9001:2015; 140001:2015;45001:2015. Los resultados arrojaron que la organización tiene alto grado de incumplimiento en la materia fundamental participación activa y desarrollo de la comunidad de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial, así mismo el nivel de cumplimiento del sistema de gestión actual fue equivalente al58%, nivel de cumplimiento medio. Respecto de la revisión bibliográfica se reportó la existencia de varias alternativas de modelos de gestión entre las que destaca el modelo European Foundation for Quality Management, el Modelo de Excelencia Chileno y el de Mejora Continua. De la misma forma, se propuso un modelo de gestión integrado que responde a las debilidades de la organización proponiendo mejoras estructurales para el cierre de las brechas significativas. Finalmente se presentó un proyecto para el cierre de la brecha más significativas detectada, que permitirá mejorar el desempeño socialy laboral aportando a mejorarlos indicadores de sostenibilidad regional y nacional.
  • Item
    Sistema de gestión estratégica e integradapara la empresa Sistema y Tecnología Integral, STI (2020-2024).
    (Universidad de Concepción., 2019) Simuta Santiago, Alejandro; Barra Ríos, Ricardo Orlando; Céspedes Muñoz, Jaime Roberto
    El presente proyecto, realizado en la empresa Sistema y Tecnología Integral, STI, una microempresa, de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México; dedicada al servicio de sistemas de seguridad, se ha desarrollado con el deseo de contribuir a su estabilidad administrativa, capacidad de retener clientes, empleados, crecimiento económico y competencia en el sector de la ciber seguridad. Esta empresa no contaba con ninguna estructura organizacional. En adelante notará los esfuerzos del autor al incorporar componentes de gestión estratégica e integrado (laboral, social, ambiental). Por lo anterior, el objetivo de este proyecto fue: Diseñar una propuesta de gestión estratégica e integrada para la empresa Sistema y Tecnología Integral, STI, que le permita crecer y competir en el sector de la ciber-seguridad (2020-2024). En la dimensión estratégica se desarrollaron dos herramientas. Por un lado el análisis interno a través del análisis FODA. En el análisis externo las cinco fuerzas de Porter (identificando las amenazas a las que se enfrenta STI). Para la dimensión integrada se desarrollaron tres metodologías. Para la identificación de peligros y riesgos laborales se ejecutó la metodología recomendada por (AELO, 2019.). Para identificar los aspectos e impactos ambientales se empleó la metodología recomendada por (Block, 2002). Finalmente por el lado social, se utilizó, los siete indicadores (Sara de Talavera, 2019) que a su vez son extraídos de la norma ISO, 26000. Después de conocer el desempeño de STI en las dimensiones de estudio se procedió a realizar un análisis causal a través de la metodología árbol de problemas. Este análisis causal junto con las brechas significativas contribuyó al fundamento de la propuesta de modelo de gestión integrado que se basó en las recomendaciones de la guía ISO26000 y el ciclo PHVA. Este modelo se podrá implementar en un lapso de cuatro años, será responsabilidad de STI, dar seguimiento al modelo propuesto a fin de que se provea sostenibilidada la empresa en términos no solo ambientales, sociales, laborales sino también económicos.
  • Item
    Diagnóstico del desempeño sustentable y propuestas de mejora para una empresa de transporte privado de pasajeros en el marco de la gestión del riesgo.
    (Universidad de Concepción., 2019) Serrano Soto, Saralys; Gutiérrez Henríquez, Manuel Tolindor
    La presente investigación se realizó en una empresa chilena de transporte interurbano de pasajeros vía autobús, con el objetivo de diagnosticar el desempeño sustentablede la misma en el marco de la gestión del riesgo. Para ello, se inició con la caracterización y análisis estratégico de la organización apoyado por las herramientas PESTEL, Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, Model Canvas, Modelo para la identificación de partes interesadas, análisis de la cadena de valor y Mapeo de partes Interesadas. Posteriormente, se identificaron y evaluaron riesgos organizacionales en las esferas económica, ambiental, social y legal, presentes en el proceso crítico de transporte interurbano de pasajeros en el trayecto Concepción-Santiago. Se analizaron los costos económicos asociados al proceso, de identificación aspectos ambientales, peligros laborales y modos de fallo en la calidad del servicio, evaluándose la magnitud de los riesgos asociados y definiendo su prioridad a través del uso de las metodologías cualitativas ̈Estándar Australiano/Neozelandés ̈ y AMFE. Además, se evaluó el grado de cumplimiento legal de la organización a partir de la aplicación de una lista de chequeo de requisitos legales aplicables. Como resultado de las etapas anteriores se obtuvo que, losprincipales riesgos organizacionales apuntan a la inexistencia de planificación estratégica organizacional e insuficiencia de capacidades profesionales para la gestión de los procesos internos; existencia de altos costos por compensaciones a clientes, disposición de residuos y mano de obra sustituta; generación de ruido ambiental, consumo de recursos naturales (agua) y descarga de riles al alcantarillado; manipulación manual de carga superior a 25 kg, exposición a ruidos y vibraciones, entre otros. De igual forma, se evidencia presencia de riesgos asociados a la calidad del serviciobrindado: pérdida o intercambio de equipaje, caídas de clientes, desperfectos eléctricos en cargadores de celular y accidentes de tránsito. Desde el punto de vista legal, la organización incumple con requisitos legales vigentes como: Código de tránsito, Ley 16.744, DS 609, DS 38, DS 594, NT: Manejo Manual de Carga, NT: PREXOR, entre otros. Luego de identificados, evaluados y jerarquizados los riesgos organizacionales existentes, se analizó la causa raízde los más significativos de acuerdo al criterio de evaluación. Para ello, se emplearon las herramientas de análisis 5 Por qué para los riesgos estratégicos, económicos, ambientales y sociales (SST) y, la metodología AMFE para los riesgos de calidad del servicio, obteniéndose como causa raíz: ausencia de una gestión coordinada que permita abordar riesgos y oportunidades asociados con el contexto y objetivos organizacionales para brindar regularmente un servicio sustentable. Como propuesta de mejora para la gestión de los riesgos más influyentes para la organización se elaboraron medidas preventivas en forma de plan de acción para garantizar el control de accidentes de tránsito durante el traslado de pasajeros. De igual forma, se formuló un proyecto sustentable de inversión enfocado en disminuir la pérdida o intercambio de equipajes y los costos por compensación a clientes ante tal falla interna, mejorar la calidad del servicio de transporte percibido y cumplir con las necesidades y expectativas del cliente.
  • Item
    Diagnostico laboral, ambiental y social parael Instituto de Fomento Pesquero: Sede Talcahuano
    (Universidad de Concepción., 2021) Rojas Cancino, Stephanie Andrea; Figueroa Jara, Juan Ricardo
    Este estudio, fue realizado en la sede regional del Instituto Fomento Pesquero (IFOP), ubicado en la comuna de Talcahuano y tuvo como objetivo caracterizar la organización mediante, un diagnóstico ambiental, laboral y social, identificar brechas significativas y su causalidad. Se identificaron y describieron aspectos como la estructura organizacional, partes interesadas considerando diferentes herramientas metodológicas: verificación del cumplimiento legal, matriz de riesgos integrada, Check list (ISO 26000, 9001, 14001, 45001), para finalmente estructurarlo en un análisis FODA. Por otra parte, para identificar la causalidad de las brechas se utilizó el método diagrama de árbol causa-efecto. De las brechas significativas pertenece a la dimensión ambiental, 1 a la social y 4 a la laboral. En materia ambiental se identificó el incumplimiento legal del DS 148, asociado a la mala gestión de los residuos peligrosos del programa de preembarque. Respecto a la dimensión social, el análisis de la ISO 26000 reveló bajo desempeño en la materia fundamental “Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad”. En el componente laboral, como mal almacenamiento de sustancias peligrosas, falta de comunicación interna, riesgos psicosociales asociado a trabajo a bordo de embarcaciones y falta de recursos humanos con habilidades de gestión integrada. La organización tiene espacio para mejorar en calidad, seguridad, y gestión ambiental, lo que permitirá cerrar las brechas significativas identificadas, logrando un mejor desempeño en el cuidado de los recursos pesqueros del país, aportando a los compromisos que ha asumido el país en materia de sustentabilidad.
  • Item
    Propuesta de un plan de mejoramiento al sistema de gestión integrado de los riesgos asociados a incumplimiento normativo ambiental y a potenciales conflictos con las comunidades en una industria química.
    (Universidad de Concepción., 2021) Opazo Salas, Camila Constanza; Zaror Zaror, Claudio
    En la actualidad la industria química es un importante sector presente en la mayoría de países, que dinamiza el crecimiento económico, genera empleo y ofrece diversidad de productos, no obstante, produce contaminación al medio ambiente y utiliza recursos naturales no renovables. El presente estudio tiene como objetivo proponer un plan de gestión integrada de los riesgos, en una industria química tipo, asociados al incumplimiento normativo ambiental y a potenciales conflictos con las comunidades. Para ello se realizó una caracterización completa en sus diferentes ámbitos organizacionales y operacionales, con el objetivo de conocer la situación tanto interna como externa y, además, se evaluó su desempeño en el ámbito ambiental, laboral y social. Se efectuaron revisiones bibliográficas y exploratorias de documentos oficiales de la organización. Asimismo, para la caracterización externa se emplearon diferentes metodologías de análisis estratégico, talescomo: Análisis Porter, Análisis PESTEL y, por último, el Análisis FODA. Por otra parte, se realizó el diagnóstico de la gestión y la evaluación de desempeño atendiendoa los estándares seleccionados se pudo determinar que la organización posee valiosas estrategias asociadas al bienestar, salud, seguridad de las personas y de la operación, entre otras cosas. En el contexto externo, se pudo establecer que las fortalezas de la organización se enfocan en el liderazgo presentado en la mayoría de las áreas y, además, se presenta un alto poder adquisitivo, ya que son pioneros en su modelo de negocio. Las brechas significativas de la organización se asocian al ámbito ambiental y social. Los riesgos se asociana incumplimientos normativos ambientales, a la falta de control en la gestión ambiental y no seguimiento de los planes de acción, la deficiencia en el control y seguimiento de planes de acción. Asimismo, la organización posee riesgos asociados a potenciales conflictos con la comunidad, debido a la carencia de vinculación con el medio y a la falta de un programa de gestión de responsabilidad social / relacionamiento comunitario. Finalmente, se propone mejorar el sistema de gestión integrado de la organización, incorporandoel marco de la responsabilidad social con énfasis en las comunidades. Por otra parte, se agregan requisitos del sistema de gestión de conducta responsable, que apuntan a la definición de indicadores, medición y revisión de éstos. El plan de implementación de la propuesta tiene un enfoque de mejoramiento continuo de PHVAy con una duración de 18 meses.
  • Item
    Propuesta de mejora de un sistema de gestión de riesgos laborales, ambientales y sociales en una empresa eléctrica.
    (Universidad de Concepción., 2020) Muñoz Jarpa, Fredy Antonio; Zaror Zaror, Claudio; Céspedes Muñoz, Jaime
    La transmisión eléctrica constituye un factor principal para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, la infraestructura que conforma este rubro, líneas y subestaciones, puede impactar fuertemente en el entorno. El presente trabajo aborda la caracterización y diagnóstico de la gerencia zonal de una empresa eléctrica, con la finalidad de identificar, jerarquizar y analizar brechas existentes y, además, fijar opciones de mejora al desempeño de la compañía. De esta forma, la caracterización se realizó mediante una descripción general de la organización, partes interesas, contexto interno y externo e integración de ambos. Asimismo, para el diagnóstico se consideró una verificación de cumplimiento legal y del SGI, junto a una evaluación laboral, ambiental y social. Por lo tanto, las falencias detectadas se ponderaron en orden de importancia mediante el juicio de expertos y su causalidad se determinó a través del árbol de problemas. Finalmente, las propuestas de mejoramiento se constituyeron en base a una redefinicióndel SGI, planes de acción y formulación de un proyecto de inversión. Se destaca de los resultados de la caracterización que la compañía cuenta con una política integral enfocada en varios actores, con un grado de podere interés diferente en cadacaso. Por otro parte, el diagnóstico de desempeño arrojó 16 debilidades que van desde incumplimientos legales hasta riesgos laborales. En relación a esto, el análisis de jerarquización identificó las 6 brechasmás relevantes, vale decir, sustancias peligrosas, teletrabajo, MMC, gestión del conocimiento, incompletitud en la matriz de SSO y virus hanta, cuya causa común es una falta de gestión coordinada. Por lo tanto, se realizó una propuesta de mejora al SGI a través del modelo PHVA y la integración ISO 9001, 14001, 45001 y 26000, además, de los planes de acción para las 6 brechas antes indicadas. Por último, el proyecto se abocó al mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de elementos peligrosos, por cuanto constituyen un incumplimiento legal importante.
  • Item
    Propuesta de un programa para la prevención y mejora de la salud mental mediante el aprovechamiento de los espacios verdes: baños de bosque, Universidad de Concepción.
    (Universidad de Concepción., 2020) Medina Herencia, Marcelo Alejandro; Figueroa Jara, Juan Ricardo; Aguayo Arias, Mauricio Iván
    La Universidad de Concepción es una Institución de Educación superior, cuyo renombre se debe a más de un siglo de historia entregando formación de primer nivel, aporte al desarrollo regional, difusión de la cultura y contacto con la comunidad. Es relevante destacar que el diseño de la infraestructura, inserto en una ambiente natural y abierto, ha permitido generar un grato ambiente del cual se pueden obtener ventajosas oportunidades. El presente estudio tiene como intensión hacer uso de los espacios del bosque nativo de la Universidad de Concepción con la finalidad de proponer un programa para la prevención y mejora de la salud mental de los funcionarios UdeC, llevando a la practica la técnica japonesa Shinrin Yoku (Baños de bosque), la cual consiste en realizar un recorrido guiado por un ambiente natural y aprovechar las sustancias en la salud de las personas, ya que son una buena opción para reducir el stress y otras alteraciones. Con la finalidad de conocer la institución, se realizó una caracterización del contexto interno y externo de la Organización, además de un diagnóstico en los ámbitos legales, ambientales, sociales y laborales considerando todos los requerimientos que debe de cumplir el proyecto para lograr una buena gestión en estos ámbitos. Se identificaron y evaluaron los riesgos que se generan en el proyecto, estimando su causalidad a través de diferentes metodologías. Se propone un modelo de Gestión ya que la dimensión del proyecto nos permite poder integrar los aspectos laborales, ambientales y sociales utilizando como referente la gestión adaptativa. Junto con este último punto, se incorpora un plan de implementación para el modelo de gestión propuesto. Se realizó también un estudio de benchmarking para analizar los servicios y procesos de trabajo que se están realizando de la técnica Shinrin Yoku a nivel regional. Para cerrar las brechas encontradas en el estudio se plantearon dos proyectos que tributan al mejoramiento de la organización en ámbitos de la sustentabilidad
  • Item
    Propuesta de Plan de Gestión Integrado para mejorar el desempeño ambiental, laboral y social en materia de basurales en la ciudad de Concepción.
    (Universidad de Concepción., 2020) Kampe Montoya, Hans Ricardo; González Sánchez, Patricia del Carmen
    Actualmente el municipio de Concepción desarrolla de manera deficienteel control de algunos residuos que se producen en la comuna, o carece de alternativas que permitan otorgar destino final adecuado a aquellos que forman basurales dentro de la ciudad. En específico el basural que se emplaza en la parte alta de la laguna Lo Galindo mantiene a través del tiempo el problema sin solución, afectando negativamente al ecosistema cercano y a la calidad de vida de las familias aledañas. Un estudio previo sobre esto ha permitido obtener un diagnostico preliminar que identifica las principales falencias de gestión municipal al respecto, y establece la carencia de medidas que permita cambiar la condición del sector atacando las raíces del problema. Entendiendo la problemática comunal, es que el presente trabajo propone desarrollar sistema de gestión integrado de basurales atacándolos de manera puntual y general, permitiendo con esto su erradicación en el corto plazo e impidiendo su reaparición, como también impedir el brote de nuevos basurales en sectores de la ciudad. A través del diagnóstico de basurales elaborado por Andrea Guao Barros, alumna de Magister en gestión integrada de la Universidad de Concepción, se logra comprender el desempeño municipal en esta materia, permitiendo identificar los departamentos municipales asociadosa este tema, los actores involucrados y el marco normativo vigente. Con esta información se realiza un diagnóstico del contexto y análisis de causalidad, obteniendo grados de responsabilidad de los diferentes departamentos municipales y los incumplimientos que mantienen, lo que permite desarrollar propuestas especificar que mejoren el desempeño municipal en materia de basurales en términos ambientales, de condiciones laborales de seguridad y salud ocupacional, y de responsabilidad social. Las medidas propuestas se basan en los resultados de una investigación de las “Determinantes del comportamiento del reciclaje”, publicada en el volumen N°24 de la revista “The journal of socio-economics”, y de escasa bibliografía en donde se estudia este fenómeno, encontrándose algunas ideas que se incorporan al sistema.
  • Item
    Modelo de gestión integrada para el Municipio de Inhambane.
    (2019) Alfaid Jone, Jamo Rafael; Barra Ríos, Ricardo Orlando
    El estudio fue realizado en el Sector de Saneamiento y Salubridad del Municipio de Inhambane, ubicada en Mozambique, ciudad de Inhambane, debido a la incorrecta disposición final de residuos que ha ocasionado grandes problemas al ambiente, contaminando agua, aire y suelo, influenciando negativamente en el ecosistema y afectando de forma transversal a la salud pública, al ambiente y al medio ambiente social, todo esto creado por las actividad del hombre que diariamente aumentan en cantidad y variedad como consecuencia del incremento de la población humana y del desarrollo tecnológico e industrial sin que haga educación y responsabilidad ambiental para su segregación en la fuente, aprovechamiento como materia prima para la fabricación de nuevos productos contribuyendo así para el ahorro sostenible de los recursos naturales. El objetivo general fue de proponer un Modelo de Gestión Integrada para el Sector de Saneamiento y Salubridad y su programa de implementación en los próximos años y se ha realizado un diagnóstico interno aplicando matriz de cadena de valor de Porter y externo aplicando matriz de cinco fuerzas de Porter. En la dimensión integrada el estudio enfocó el área ambiental empleando la matriz de Identificación aspectos y evaluación de impactos ambientales, matriz de impactos ambientales acumulativos y/o sinérgicos - IAAS, guía de observación y para la parte laboral se usó la matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos probabilidad por consecuencia; matriz IPER, Guía de observación y entrevistas y el social fue basando en las siete materias fundamentales de la norma ISO 26000, Principios aplicables de la ISO 26000 El Modelo de Gestión Integrada propuesto es basado en la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), donde en la fase de planificación se ha definido la propuesta de misión, visión y los objetivos del modelo de gestión con análisis de normativas legales vigentes en Mozambique abarcando el Decreto 54/2004 de 31 de diciembre para el medio ambiente, la Ley 23/2007 de 01 de agosto para el trabajo y la norma ISO 26000 para el ámbito social. En la etapa de implementación (Hacer) se aplicarán las herramientas legales y para la fase de verificación se han propuesto indicadores de control para analizar el grado de cumplimento de la mejora continua de las brechas significativas identificadas a lo largo de los 5 años de implementación del modelo de gestión integrado y finalmente se actúa en función de las recomendaciones de la fase de verificación. La propuesta del modelo de gestión nos lleva a trazar un plan de acción para su debida implementación en un periodo de 5 años (2020 – 2025) y IX finalmente nos llevó a resultados para el sector, troje herramientas que mejoran sus procesos, crean motivación de su personal, labores eficientes y eficaces, lo que ayuda a alcanzar, sirve como un medio para ayudar a alcanzar el desarrollo sostenible de la población.
  • Item
    Estudio efectuado en Proyecto de Graduación para optar al grado de Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial.
    (Universidad de Concepción., 2020) Guzmán Pimentel, Lorena; Gutiérrez Henríquez, Manuel Tolindor
    La presente investigación serealiza en una organización del trasporte de pasajeros con el objetivo de proponer un Sistema de Gestión Integrada parauna organización del rubro trasporte de pasajerosde manera que permita abordar riesgos/oportunidades presentes en sucontexto en las dimensiones social (seguridad y salud de los trabajadores y calidad del servicio), ambiental, económica y estratégica, y que a su vez contribuya al desempeño sustentable de la misma. Para ello se partió de una revisión de la literatura de los modelos de gestión integrada más relevantes, apoyada por el uso de métodos de análisis y síntesis de información. Seguidamente se realiza un análisis del contexto de la organización usando herramientas como el análisis FODA (Albert S. Humphrey, 1960), el juicio de expertos Norman Dalkey y Olaf Hermes (1963)y selección deexpertos (Hurtado Mendoza, 2003) para determinar el modelo más conveniente a implementar como estrategia de diferenciación ante la competencia. Posteriormente se realiza un diagnóstico de gestión atendiendo a los estándares seleccionados, utilizando una lista de chequeo integrada. Seguido se realiza una propuesta de sistema de gestión integrada y un plan de implementación del mismo utilizando como herramientas la carta Gantt (Gantt, L. Henry ,1910). Por último se procede a determinar el grado de integración del sistema de gestión propuesto con los avances realizados durante la investigación a través del cálculo del indicador GRIN. Como resultado de la revisión bibliográfica se evidencia la existencia de modelos de gestión integrada como EFQM, modelos de excelencia chileno y mejora continua. Como resultado del análisis del contexto se propone un SGI basado en los estándares de mejora continua ISO 14001:2015,45001:2018,9001:2015eISO 26000:2010 en relación a la materias de consumidores y trabajadores, incluyéndose los demás elementos relacionados con la planeación estratégica. En relación al diagnóstico el grado de cumplimiento actual según estos estándares se determina como bajo con un18%. Se realiza una propuesta de SGI basado en los resultados del diagnóstico así como un plan de implementación o carta Gantt con una duración de 18 meses. El resultado del indicador GRIM tras la implementación de resultados durante la presente investigación arroja un resultado de avance medio del 50%. Como parte de la implementación de mejoras se diseñaron procedimientos relacionados con la identificación evaluación y control de riesgos, gestión del cambio, gestión de competencias laborales, entre otros. Se desarrollan además planes de control para riesgos críticos como son la generación de ruido proveniente de fuentes fijas, MMC y retraso en llegada de los buses. Se propone además un proyecto para la evaluación de un STAR para los RILES provenientes del proceso de lavado de buses.
  • Item
    Diagnóstico y plan de acción para mejorar el desempeño ambiental, laboral y social del departamento de servicios aeroportuarios del Aeropuerto Internacional de Maputo (DSA-AIM).
    (Universidad de Concepción., 2019) Fabião Mananze, Rosario; Figueroa Jara, Juan Ricardo
    El 25 de septiembre de 2015 marcó nuevos desafíos para las Organizaciones. Si antes de la creación de Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), temas como la protección del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores, la responsabilidad social, etc., eran de interés para los estados, la creación de metas específicas que se deben cumplir al 2030, ha provocado que la preocupación sea mayor. No obstante, la empresa Aeropuerto Internacional de Maputo (AIM) enfrenta desafíos que dificultan el logro de esos objetivos, como la ausencia de transporte para llevar a los pasajeros desde la pista hasta la sala de embarque, recolección y depósito de la basura en el recinto del aeropuerto, control de aduanas, servicios higiénicos diferenciados, etc. Diversas acciones han sido llevadas a cabo por la empresa para mejorar estos aspectos, entre ellas, destaca la sensibilización hecha a las comunidades cercanas, pero los resultados no han sido positivos. Dada la dimensión de la empresa, este proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de acción para la empresa Departamento de los Servicios Aeroportuarios (DSA) del AIM para mejorar su desempeño en las áreas ambiental, social y laboral, con énfasis en los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Los cuales pueden servir de base para ampliar su aplicación a toda la empresa. La caracterización de la compañía se basó en el análisis FODA. La identificación de las brechas e impactos, fue mediante listas de verificación, entrevistas y encuestas. Para la valoración de brechas identificadas, se uso el modelo estándar australiano. La investigación muestra que en DSA, existen diversos problemas laborales, ambientales y sociales. Sin embargo se seleccionaron aquellos prioritarios en las tres áreas para proponer soluciones y planes de acción para su mejora, implementados a través de un modelo de sistema de gestión integrado, que incluye medidas, planes de mejora e indicadores
  • Item
    El espacio público desde la perspectiva del estado y los ciudadanos chilenos: Políticas de reconstrucción urbana y de desarrollo en contextos de crisis y sus consecuencias en la Región del Maule = Öffentlicher Raum aus der Perspektive des Staates und der chilenischen Bürger: Stadtumbau und Entwicklungspolitik in Krisenkontexten und ihre Folgen in der Region Maule.
    (Universidad de Concepción., 2021) Cerda Bravo, Macarena; Rojas, Jorge
    El objetivo principal de esta investigación ha sido comprender el concepto de espacio público desde la perspectiva del Estado y de los ciudadanos de Chile. Para ello se analizaron las prioridades de instituciones gubernamentales, reflejadas en proyectos, planes y acciones, ante situaciones críticas. Luego se compararon con el concepto de espacio público, rescatado a través de entrevistas, que tienen los ciudadanos y usuarios del espacio público, de la región del Maule. Se puso énfasis en los usos del espacio público en la Región del Maule en los siguientes contextos: la reconstrucción después del terremoto y tsunami de 2010; la respuesta institucional a la crisis social desatada desde el 18 de octubre de 2019; y la actual pandemia por el COVID-19. Esta información es valiosa dentro del contexto sociopolítico actual. Los resultados evidencian la necesidad de acercar lo que vive la ciudadanía con lo que las instituciones norman y de hacer una recomendación sobre los aspectos que deberían considerarse para el futuro.
  • Item
    Estimación del peligro de incendios forestales en la Zona Centro-Sur de Chile (32º-38ºS) para el siglo XXI ante el escenario RCP 8.5
    (Universidad de Concepción., 2021) Ciocca Tobar, Isabella Valentina; Fernández Rivera, Alfonso Andrés
    La Zona Centro-Sur de Chile (ZCSCh) ha sido históricamente afectada por incendios forestales, lo que ha traído consigo daños tanto a los ecosistemas como a la población. Asimismo, se ha reconocido la existencia de una relación entre la actividad de los incendios forestales (ocurrencia y severidad) en esta zona con tres factores principales: el clima, la cobertura vegetal y la actividad humana. En Chile, el clima y la cobertura vegetal se comportan como factores condicionantes, mientras que la actividad humana actúa como factor gatillante. En las últimas décadas ha aumentado la ocurrencia y severidad del fuego en el mundo, especialmente en zonas de clima mediterráneo como es la ZCSCh, asociado al cambio climático global en conjunto con las políticas históricas de manejo del fuego, tendencia que continuaría hacia mediados y finales del siglo XXI. Desde el año 2010, la ZCSCh ha entrado en un período de sequía sin precedentes en mil años, aumentando la ocurrencia de megaincendios (>200 hectáreas) como consecuencia de veranos más cálidos y secos, en conjunto con paisajes compuestos por grandes parches homogéneos de plantaciones exóticas pirófitas asociadas a la industria forestal nacional. En este trabajo se estima el peligro de incendios forestales en base a la susceptibilidad ambiental estacional de la ZCSCh (32-38ºS) para el siglo XXI, ante el escenario de cambio climático global RCP8.5, a una resolución de 9 km. Para ello se implementó el modelo Potential Fire Index (PFI) que ha demostrado buenos resultados a escala global, y es actualmente utilizado como sistema de monitoreo en tiempo real en Brasil. Los datos climáticos utilizados corresponden a proyecciones climáticas regionales (RCM) simuladas con downscaling dinámico en el modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Los resultados obtenidos en este trabajo indican que para mediados (2046-2050) y finales (2091- 2100) del siglo XXI aumentará el peligro de incendios forestales en el área de estudio. Este aumento será más importante al occidente (Cordillera de la Costa y Valle Central), zona que alberga las principales ciudades del país, así como gran parte de la industria forestal y agrícola. En verano (DEF), otoño (MAM) y primavera (SON) se reconoce una homogenización de niveles medios de peligro, mientras que en invierno (JJA) se espera que aumente el peligro al norte de los 36ºS. Dicha homogenización ocurre en zonas caracterizadas por la presencia de plantaciones homogéneas de Pinus radiata y Eucalyptus sp. (especies pirófitas), lo que podría aumentar la ocurrencia de megaincendios en el siglo XXI para la ZCSCh.
  • Item
    Propuesta de indicadores para identificar y jerarquizar las áreas de captación de agua potable en la región de Biobío.
    (Universidad de Concepción., 2021) Peña Sebald, Rodrigo; Azócar García, Gerardo; Baeza Freer, Ana Carolina
    La disponibilidad de agua potable cada día tiene mayor incertidumbre, la demanda de agua es creciente y la oferta del recurso hídrico es limitada por la sobreexplotación y el cambio climático. Esto nos lleva a plantear la siguiente interrogante: ¿Qué tan lejos estamos de sobrepasar la capacidad medioambiental para la generación de agua potable? Indudablemente, una pregunta compleja difícil de responder y que requiere, según el contexto territorial, geográfico, ecológico y económico, un enfoque metodológico integrado y la construcción de indicadores o índices que permitan evaluar, en el caso de esta tesis, la sostenibilidad de las Áreas de Captación de Agua Potable (en adelante ACAP) de un territorio en particular, como es la región del Biobío. En este trabajo se realiza una propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad de las ACAP, para lo cual se aplicó Análisis Multicriterio1 , Sistema de Información Geográfico2 , actividades de terreno y consulta a expertos. El punto medular de esta metodología es la forma de combinar varios criterios, variables y supuestos para formular un solo índice de evaluación de las ACAP.
  • Item
    Propuesta de un programa de gestión integral para mejorar la calidad de vida universitaria enfocado a los alumnos de primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
    (Universidad de Concepción., 2016) Vallejo Alvear, Ximena de Lourdes; Zaror Zaror, Claudio
    Puede la vida universitaria en primer año, ser una experiencia memorable en la vida de una persona?, ante esta pregunta nos referimos expresamente a tener buena calidad de vida universitaria (CVU), es decir, donde no solo la Facultad de Ingeniería (FI) (organización a ser analizada), de la Universidad de Concepción (UdeC) logre permear los conocimientos de la malla curricular, sino también que los estudiantes sientan que la organización los acompaña en todo sentido: físico, mental y espiritual, transformando así la vida estudiantil, de manera que la FI sea una vibrante comunidad académica del siglo XXI. La descripción anterior sería lo ideal, sin embargo, el trabajo sobre «Estudio del Desempeño en Gestión Integrada: Ambiental, Social, Laboral y de Gestión de Calidad para la temática de Calidad de Vida Universitaria (CVU) de los estudiantes de primer año, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), año académico 2016-2017. »(Erazo K., 2016), después de una exhaustiva investigación se descubrió un problema: se trata de la existencia de una deficiente calidad de vida universitaria en estudiantes de primer año (grupo estudiado), debido a causas multifactoriales que se concentra específicamente en que no reconocen CVU dentro del quehacer administrativo y operacional y 6 agentes causales de brechas más.
  • Item
    Guía de gestión integral para la transferencia del sistema productivo tradicional de la construcción habitacional prefabricada en madera de la Región del Bio Bío, a un sistema industrializado por medio de la automatización.
    (Universidad de Concepción., 2016) Valdebenito Altamirano, Pilar Andrea; Zaror Zaror, Claudio
    Frente a la contingencia del calentamiento global es que se han tomado medidas para controlar nuestro impacto sobre el planeta, en todos los procesos productivos por los cuales nuestra civilización se desenvuelve. Estas medidas de control consisten básicamente en desarrollar sistemas controlados de la producción, logrando así una eficiencia productiva y una disminución de la huella de carbono (HC), son sistemas industrializados por medio de la automatización. Bajo esta nueva modalidad, el rubro de la construcción está sufriendo un cambio por sobre los recursos naturales que utiliza y sus procesos, de manera de disminuir la HC en todo su ciclo productivo. Debido a esto se está impulsando el uso de la madera como material base para las nuevas construcciones habitacionales. Donde los procesos industrializados se enfocan en la automatización de la construcción de elementos y paneles de madera, dada su flexibilidad de diseño, su transportabilidad, ligereza y su atributo de ser un material renovable el cual ayuda con la reducción de la HC, al almacenar el dióxido de carbono en él.