Enzimas xilanolíticas provenientes de microorganismos termófilos para aplicaciones industriales.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2021

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

La pared celular vegetal está compuesta principalmente por celulosa, lignina y hemicelulosas. Las hemicelulosas son heteropolisacáridos que se encuentran en la interfaz celulosa-lignina, siendo el xilano la más abundante de ellas. Éste se degrada en la naturaleza principalmente por la acción de las enzimas endo-1,4-β-D-xilanasas (EC 3.2.1.8), las cuales rompen los enlaces β-1,4-glicosídicosentre las unidades de D xilosa, mediante dos mecanismos de acción de retención o inversión de la configuración del carbono anomérico. Las endo-1,4-β-D-xilanasas son enzimas que se clasifican dentro de la familia de las glucohidrolasas (GH), destacando aquí las familias GH10 y GH11, ya que son las enzimas que presentan una mayor especificidad sobre el sustrato (xilano) y tienen una mayor actividad catalítica. Estas enzimas tienen aplicaciones en varias industrias, como por ejemplo, alimentos y bebidas, detergentes, textil, biocombustibles y pulpa y papel. Pero para poder ser eficientes en estas industrias las xilanasas deben ser capaces de resistir condiciones extremas de temperatura y pH, y es aquí donde encontrar xilanasas provenientes de microorganismos termófilos es fundamental. La importancia de las enzimas termoestables radica en que pueden aumentar la solubilidad del sustrato y del producto, reducen los tiempos de hidrólisis entre otras características que las hacen más atractivas y ventajosas que las enzimas que provienen de microorganismos mesófilos.Delas fuentes de obtención microbiana de xilanasas destacan los microorganismos termófilos capaces de crecer en temperaturas entre 50°C y 80°C, o mayores en el caso de los extremófilos, y capaces de producir xilanasas termoestables, como son bacterias, hongos y arqueas. Debido a la dificultad de cultivo de los microorganismos termófilos (o extremófilos) y a la necesidad de aumentar los rendimientos y propiedades de estabilidad de las xilanasas con fines industriales, surge la necesidad de recurrir a mejoras biotecnológicas a través del uso de técnicas como el ADN recombinante y la ingeniería de proteínas. Dentro de este contexto, el objetivo de este seminario es revisar los últimos avances en el conocimiento sobre las familias de xilanasas y sus mecanismos de acción, con un enfoque en aquellas provenientes de microorganismos termófilos, la expresión hereóloga y su importancia en diferentes aplicaciones industriales.

Description

Tesis presentada para optar al título de Ingeniero en Biotecnología Vegetal

Keywords

Hemicelulosa, Enzimas

Citation

URI

Collections