Tratamiento de purines de cerdo mediante el uso de bacteria láctica con una fuente de carbono a escala piloto.

dc.contributor.advisorFerrer Valenzuela, Javier Felipees
dc.contributor.authorCuadra Monrroy, Maximiliano Alfredoes
dc.date.accessioned2021-01-03T14:07:11Z
dc.date.accessioned2024-05-13T17:12:34Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:23:16Z
dc.date.available2021-01-03T14:07:11Z
dc.date.available2024-05-13T17:12:34Z
dc.date.available2024-08-29T18:23:16Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Ingeniero Ambientales
dc.description.abstractTanto a nivel mundial, como a nivel nacional se ha visto una tendencia de aumento en la producción porcina. En el caso de Chile se ha visto un incremento de un 2% por año, lo que significa un crecimiento en la generación de residuos altamente contaminantes. Es debido a estos residuos, que surge la idea de fermentar el purín de cerdo en una condición ácida, para mejorar los estándares ambientales del proceso de estabilización del purín. Se evaluó el efecto de la estación del año, la adición de suero de queso y de una cepa de bacteria ácido láctica (LPS47) sobre la estabilización del purín, mediante el análisis de los parámetros pH, amonio y nitrato, desarrollo de bacterias lácticas y eliminación de patógenos, durante tres meses en condiciones ambientales. Los niveles de amonio se vieron afectados por efecto de la estación del año más que por efecto del suero y LPS47. En cambio, la concentración de nitrato si se vio un afectada por la concentración de suero y cepa láctica. El pH se vio drásticamente influenciado tanto por la presencia de suero en conjunto con la cepa láctica, como por la estación del año. Por último en la eliminación de coliformes totales se observaron resultaros positivos tanto en el efecto del suero de queso en conjunto de la cepa LPS47, como en el efecto de la estación del año. Con los resultados obtenidos se aprecia que tanto el suero de queso, como la estación del año afectaron la respuesta del proceso de estabilización de purines, no siendo claramente observado el efecto de la cepa LPS47 debido a la alta concentración de carbohidratos.es
dc.description.campusChillánes
dc.description.facultadFacultad de Ingeniería Agrícolaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/2204
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/agricola/cuadra_m
dc.subjectLactobacillus Plantarumes
dc.subjectBacterias ácido lácticases
dc.subjectPurinases
dc.subjectPRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLEes
dc.subjectAcción por el Climaes
dc.titleTratamiento de purines de cerdo mediante el uso de bacteria láctica con una fuente de carbono a escala piloto.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tratamiento de purines de cerdo mediante el uso de bacteria lactica con una fuente de carbono a escala pioloto.pdf
Size:
22.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections