Susceptibilidad de remociones en masa en las comunas de Talcahuano, Tomé, Penco y Hualpén: Región del Biobío, Chile.

dc.contributor.advisorJaque Castillo, Edilia del Carmenes
dc.contributor.advisorCastro Venegas, Francisco Eduardoes
dc.contributor.authorAndrade Núñez, Nicolás Mauricioes
dc.date.accessioned2025-09-29T13:39:18Z
dc.date.available2025-09-29T13:39:18Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Geólogo/a.es
dc.description.abstractLas remociones en masa son uno de los procesos gravitacionales más frecuentes y peligrosos en la zona centro-sur de Chile, especialmente en áreas urbanas y costeras donde convergen condicionantes litológicos, geomorfológicos, estructurales y antrópicos. En las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé, pertenecientes al Área Metropolitana de Concepción (AMC), la interacción entre precipitaciones intensas, relieve escarpado, estructuras tectónicas y crecimiento urbano ha favorecido la ocurrencia de estos eventos. El contexto geológico local está definido por bloques tectónicos de tipo horst y graben, acantilados costeros activos, llanuras fluviomarinas y escarpes abruptos, donde destacan estructuras como la Falla San Vicente y unidades geológicas como la Formación Quiriquina o los esquistos de la Serie Occidental. Este estudio evaluó la susceptibilidad a remociones en masa mediante el método estadístico bivariado Frequency Ratio (FR), incorporando por primera vez el factor estructural “distancia a fallas” como condicionante geológico en estas comunas. Se utilizó un inventario multitemporal de remociones en masa (1990-2025) elaborado a partir de fotointerpretación, cartografía histórica y verificación en terreno, con cientos de eventos distribuidos en sectores urbanos, costeros e interiores. A partir de ello se generaron mapas ráster de doce factores condicionantes: Pendiente, curvatura, NDVI, orientación de laderas, litología, geomorfología, distancia a fallas, distancia a la costa, entre otros. Estos factores fueron evaluados mediante FR para cuantificar su relación con los eventos. Los resultados muestran variaciones comunales en la influencia de los factores, destacando la pendiente (susceptibilidad alta en sectores >30°), litologías meteorizadas y la cercanía a las fallas, las que actúan como zonas de debilidad estructural. En Tomé, la geomorfología fue especialmente determinante, con alta concentración de eventos en acantilados costeros, generando un patrón estadístico dominante en el modelo. Una contribución clave fue contrastar el FR aplicado al conjunto de comunas de este estudio con el análisis individual por comuna. Este contraste evidenció que el análisis a escala regional facilita la detección de patrones generales y sectores de alta susceptibilidad en el contexto del área completa, mientras que el análisis local expone concentraciones puntuales y matices espaciales que se diluyen en la escala mayor. Este doble enfoque amplía la comprensión de la distribución de la susceptibilidad y mejora la utilidad de los resultados para distintos niveles de planificación. Se elaboraron mapas preliminares y finales de índice de susceptibilidad (LSI) con cinco clases (muy baja a muy alta), identificando zonas críticas como el borde sur de la península de Tumbes, Chome, Lenga, cerros isla urbanos de Talcahuano y la Caleta Tumbes, las terrazas de Penco y los acantilados de Tomé. La validación mediante curvas ROC y AUC mostró un alto poder predictivo, respaldando la aplicación del FR en entornos geológicos complejos. El uso de insumos actualizados y consistentes mejoró la precisión espacial de los modelos, reflejando con mayor fidelidad las condiciones reales del terreno. En conjunto, estos resultados constituyen una base técnica sólida para futuros estudios, subrayando la necesidad de mantener inventarios actualizados, optimizar los factores condicionantes y definir escalas adecuadas para una representación más precisa de la susceptibilidad a remociones en masa.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias de la Tierraes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Químicases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/13113
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGeomorfologíaes
dc.subjectLitologíaes
dc.titleSusceptibilidad de remociones en masa en las comunas de Talcahuano, Tomé, Penco y Hualpén: Región del Biobío, Chile.es
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
andrade_n_n_2025_GEOL.pdf
Size:
10.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Collections