El Modelo Agroecológico de San Nicolás: análisis para su replicabilidad y escalabilidad como modelo de desarrollo local.

dc.contributor.advisorCid Aguayo, Beatrizes
dc.contributor.advisorZazo Moratalla, Anaes
dc.contributor.advisorAbastecimiento de Alimentoses
dc.contributor.authorTroncoso González, Isidora Cristinaes
dc.date.accessioned2022-01-21T14:47:26Z
dc.date.accessioned2024-05-16T15:16:12Z
dc.date.accessioned2024-08-29T14:28:34Z
dc.date.available2022-01-21T14:47:26Z
dc.date.available2024-05-16T15:16:12Z
dc.date.available2024-08-29T14:28:34Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis para optar al grado de magíster en Investigación Social y Desarrollo.es
dc.description.abstractLa comuna de San Nicolás ha implementado desde hace más de una década lineamientos de desarrollo rural fundamentados en la agroecología. Hoy, autoproclamada como Comuna Agroecológica, se ha vuelto un referente a nivel nacional en la generación de políticas públicas locales para el desarrollo rural sustentable. En este contexto, surge la interrogante de aquellas condiciones que permitieron el surgimiento y desarrollo de un Sistema Alimentario Local agroecológico; con habitantes campesinos como actores principales y el Estado como impulsor y articulador de esta política local, representado por el equipo del Departamento de Desarrollo Rural del municipio y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Se identifican características particulares en la historicidad, espacialidad y relaciones económicas del Sistema Alimentario Local de San Nicolás, que permiten su emergencia y consolidación. A su vez, la caracterización de estas condiciones da pie para identificar elementos regenerativos, que estarían no sólo produciendo alimentos de forma sustentable, sino que estarían trabajando para la recuperación del agua, el suelo, las especies nativas, la cultura campesina, las tradiciones locales, y las relaciones comunitarias. Se sustenta este carácter regenerativo en la articulación entre diferentes actores locales a un nivel multiescalar, tanto en sus horizontalidades como en sus verticalidades; en la capacidad de resiliencia ante desastres y amenazas permanentes; y en su capacidad de autoabastecimiento de alimentos frescos. A partir del análisis de este caso, se logran definir ciertas condiciones que permiten la emergencia y desarrollo del Sistema Alimentario Regenerativo de San Nicolás.es
dc.description.departamentoDepartamento de Sociología y Antropología.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Socialeses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9563
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDesarrollo Rural
dc.subjectChile
dc.subjectSan Nicolás
dc.subjectAgricultura Sustentable
dc.subjectSustentabilidad
dc.subjectModelo Agroecológico de San Nicolás
dc.subjectCiudades y Comunidades Sostenibles
dc.subjectHambre Cero
dc.titleEl Modelo Agroecológico de San Nicolás: análisis para su replicabilidad y escalabilidad como modelo de desarrollo local.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis El Modelo Agroecologico de San Nicolas.pdf
Size:
3.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections