Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Cid Henríquez, Patricia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación de la autotrascendencia con características biológicas, psicológicas y socioculturales en personas mayores.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Asta-Buruaga, Diego Bastián; Cid Henríquez, PatriciaIntroduction: In the context of aging as a natural physiological process, there is a recognized need to focus attention on older adults to enhance their mental health and prevent depressive symptoms. Within this framework, the theory of self-transcendence stands out, emphasizing individual and multidimensional development that promotes self-acceptance, a sense of purpose, and connection with others, the environment, and spirituality. Objective: To determine self-transcendence and analyze its association with the biological, sociocultural, and psychological characteristics of adults over 60 years old who are part of the groups linked to the Comprehensive Senior Center in the city of Los Ángeles. Methodology: A quantitative, non experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational study. A semi structured questionnaire was used, incorporating scales of self transcendence, sense of coherence, and general self-efficacy. The data collection took place over a period of 14 weeks. Results: 89.0% of older adults perceive a high level of self-transcendence, with statistically significant characteristics including self-efficacy, beliefs, and sense of coherence. Conclusions: Self-transcendence in older adults is primarily influenced by psychological factors, while biological and sociocultural characteristics have a less significant impact.Item Autoeficacia del cuidador familiar relacionada con sus características biopsicosociales y con los indicadores de morbilidad de la persona en estado crítico por descompensación de su patología crónica(Universidad de Concepción, 2015) Zenteno Jara, Alejandra; Cid Henríquez, PatriciaIntroducción: El cuidador familiar cuestiona su capacidad para cuidar cuando la persona que cuida sufre una descompensación aguda de la enfermedad crónica requiriendo hospitalización en una unidad de pacientes críticos (UPC). En esta situación, se hace fundamental determinar la autoeficacia o capacidad del cuidador para organizar y ejecutar un cuidado que sea eficaz y que permita prevenir conductas riesgosas tanto para su salud como la de su familiar.Item Autoeficacia y calidad de vida relacionada con salud en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario.(Universidad de Concepción, 2021) Zúñiga Tapia, Rocío Scarlet; Cid Henríquez, Patricia; Sanches Panobianco, MarisleiIdentificar la relación entre la autoeficacia y la calidad de vida relacionada con la salud de mujeres sobrevivientes de cáncer mamario tratadas en diferentes centros de salud del país durante el periodo 2010–2019.Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, muestreo por bola de nieve en 114 mujeres que cumplieron los criterios de selección y consintieron en participar en el estudio. El instrumento recolector de datos se conformó por; Cuestionario biosociodemográfico; Escala de Autoeficacia General y el Cuestionario General de Cáncer QLQ-C30.114 mujeres, edad promedio de 46.3 años, en su mayoría casadas, trabajadoras, con nivel educacional alto, ingreso mensual percibido $1.000.000 o más. En Etapa II al momento de diagnóstico, intervenidas quirúrgicamente con mastectomía parcial sin reconstrucción mamaria, predominio de uso de radioterapia y finalización del tratamiento en una media de 3.0 años. Presentaron en mayor medida ansiedad, fatiga y dolor como síntomas clínicos remanentes. En general las mujeres percibieron una moderada calidad de vida y buena percepción de autoeficacia. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes con la calidad de vida.Las variables predictoras de la calidad de vida observadas son la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes. También se encontró que el nivel de estudios impacta positivamente en la calidad de vida de las mujeres.Item Factores biopsicosociales que influyen en el funcionamiento de las familias con pacientes dependientes adscritos a los CESFAM de Chillán(Universidad de Concepción, 2014) Moraga Jaramillo, Romina Gabriela; Cid Henríquez, PatriciaLa familia es la responsable del mantenimiento de la salud y de la calidad de vida de sus miembros. Las familias que poseen un miembro en dependencia, desarrollan una labor de alta exigencia y desgaste. Esta situación es considerada como factor de riesgo familiar, lo que puede producir importantes cambios en el funcionamiento familiar, así como en los roles y hábitos de esta unidad. El propósito del estudio fue identificar cómo influyen los factores biopsicosociales, factores de riesgo y protectores en el funcionamiento familiar en sus dimensiones de cohesión y adaptabilidad en las familias que tienen un integrante en dependencia adscritos a los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Chillán durante el año 2014. Metodología: corresponde a un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por un cuestionario semiestructurado, las escalas FACES III y FACES IV para medir las variables del estudio. Conclusión: Los resultados permiten concluir que las familias que viven con un paciente dependiente, presentan alteración en la funcionalidad familiar y que la comunicación es un elemento que favorece la dinámica familiar. Esta información contribuye a entregar un cuidado de enfermería acorde con las necesidades específicas de estas familias en el contexto del modelo de Salud Familiar.Item Factores relacionados con la autoeficacia de las personas del programa de salud cardiovascular de un centro de salud familiar de Chiguayante.(Universidad de Concepción, 2018) Araya Molina, Bárbara Yarely; Cid Henríquez, PatriciaObjetivo: Identificar los factores biológicos y socioculturales relacionados con la percepción de autoeficacia general de las personas pertenecientes a un Programa de Salud cardiovascular (PSCV). Material y método: Diseño descriptivo y correlacional. Durante el 2017 se estudió la percepción de autoeficacia generalizada y su relación con factores biológicos (sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, riesgo cardiovascular global, adherencia objetiva) y factores socioculturales (nivel educacional, ingreso promedio mensual, evaluación de los cuidados crónicos) en 70 personas inscritas en PSCV en un Centro de salud en Chiguayante, seleccionadas aleatoriamente. Resultados: El perfil de la muestra fue mayoritariamente de sexo femenino, con una edad promedio de 52 años, de escolaridad media completa o inferior y de nivel socioeconómico de tercer quintil o inferior. El riesgo cardiovascular global fue principalmente moderado y alto, con la presencia de 1 a 2 factores de riesgo cardiovascular y la mayoría de los participantes “No compensados”. La media en el puntaje de la escala de autoeficacia generalizada fue de 37 puntos y de 87 puntos para la Evaluación de la atención de enfermedades crónicas para pacientes. Las dimensiones más altas de la evaluación de los cuidados crónicos fueron “Diseño del sistema de atención/apoyo en las decisiones y “Establecimiento de metas”. No se encontraron valores estadísticamente significativos al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman entre la variable dependiente (autoeficacia generalizada) y las variables independientes (factores biológicos y socioculturales). Conclusiones: Se concluye que es conveniente estudiar la autoeficacia de manera específica para conductas relacionadas con el manejo de factores de riesgo cardiovascular. Es necesario continuar realizando investigaciones que indaguen en el rol de los profesionales de enfermería en base al Modelo de cuidados crónicos y en el apoyo al automanejo de los usuarios.Item Validación de la escala sentido de coherencia-13 en estudiantes de una universidad de la ciudad de Concepción, Chile, 2020.(Universidad de Concepción, 2022) Álvarez Rodríguez, Mackarena Edith; Cid Henríquez, Patricia