Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Aranda Bustos, Mario Antonio"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Detección de péptidos bioactivos generados durante la digestión gastrointestinal in vitro de caseína mediante HPTLC–bioensayo.(Universidad de Concepción., 2020) Guerra Fajardo, Luz Dary; Henríquez Aedo, Karem Alejandra; Aranda Bustos, Mario AntonioLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se caracterizan por ser de larga duración, lenta progresión, que no se resuelven espontáneamente. Uno de los principales responsables es una dieta poco saludable. La actual preocupación por la morbimortalidad de las ECNT ha despertado un gran interés en el consumo de alimentos de calidad nutricional y que tengan un efecto saludable en el organismo. La leche es uno de los alimentos más consumidos, rica en proteínas como las caseínas, que, al ser digeridas durante la digestión gastrointestinal, se generan péptidos bioactivos. El objetivo de esta tesis fue evaluar la generación de péptidos bioactivos durante la simulación gastrointestinal in vitro de caseína. Para ello se utilizó el modelo de digestión in vitro y se evaluó la actividad biológica. Los péptidos producidos se detectaron mediante cromatografía planar de alta eficiencia combinada con bioensayo (HPTLC-bioensayo). Se aplicó el protocolo de digestión in vitro y obtuvo péptidos bioactivos. El método HPTLC-bioensayo, resulta una valiosa herramienta bioanalítica útil para la detección de péptidos, se detectó actividad antidiabética, antineurodegenerativa, antioxidante y antibacteriana. La simulación de la digestión ha permitido estudiar la variación de la actividad inhibitoria. Se ha observado la resistencia de los péptidos bioactivos formados durante la fase gástrica y/o la formación de nuevos péptidos en la fase intestinal.Item Determinación preliminar del origen de aminas biógenas en cervezas elaboradas en Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Galarce Bustos, Oscar Francisco; Aranda Bustos, Mario AntonioEn cerveza la presencia de aminas biógenas (AB) tiene dos orígenes: histamina (HIS), tiramina (TYR), cadaverina (CAD), triptamina (TRY) y feniletilamina (PHE) se asocian a contaminación bacteriana. Putrescina (PUT), espermidina (SPD) y espermina (SPM) provienen de materias primas y son consideradas “naturales”. El objetivo de este estudio fue determinar el origen y concentración de AB en cervezas chilenas, para la estimación de un índice de aminas biógenas (BAI) que represente la condiciones higiénicas de elaboración de una cerveza. Se analizaron las 8 AB (PHE, PUT, CAD, HIS, TYR, SPD y SPM) en cervezas, materias primas y productos intermedios mediante un método cromatográfico (HPLC) multimatriz con detección simultánea FLD/UV, previa derivatización con cloruro de dansilo y utilización de estándar interno. La separación cromatográfica fue realizada utilizando una columna Zorbax Eclipse XDB-C18 (4.6x150 mm; 5 μm) y una fase móvil compuesta por agua (A) y acetonitrilo (B) en gradiente. Mediante un diseño central compuesto se determinaron las condiciones cromatográficas óptimas, las que correspondieron a una fase móvil en gradiente con un porcentaje de 60% de (B) al minuto 19 y una temperatura de columna de 40ºC. La validación se realizó de acuerdo a las recomendaciones de ICH.Item Disminución del daño oxidativo en filetes congelados de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) utilizando antioxidantes naturales extraídos de nalca, boldo, maqui y bailahuen.(Universidad de Concepción., 2012) Pereira Valenzuela, Karina Alejandra; Aranda Bustos, Mario AntonioPor un periodo de 7 meses, se evaluó la actividad antioxidante de los extractos acuosos de Nalca (Gunnera!tinctoria), Boldo (Peumus!boldus), Bailahuén (Haplopappus baylahuen Remy) y Maqui (Aristotelia chilensis) frente al daño oxidativo que sufren los filetes de salmón Coho durante su almacenamiento congelado. La preparación de los extractos fue realizada con las hojas de las especies y peciolo de Gunnera tinctoria. Las condiciones de tiempo y temperatura de preparación del extracto, fueron previamente optimizadas por medio de un diseño central compuesto. Las actividades antioxidantes fueron evaluadas por medio de cuatro ensayos, DPPH, ABTS, CUPRAC y FRAP y el contenido de polifenoles totales fue evaluado por medio del ensayo FolinJCiocateu. Los resultados obtenidos para el ensayo DPPH mostraron porcentajes de inhibición en el rango de 45,1 ± 1,42 a 87,6 ± 0,66 %, en donde el extracto de hojas de Aristotelia chilensis muestra el mayor porcentaje de inhibición. En el ensayo de ABTS el rango de inhibición fue desde 80,36 ± 1,37 a 99,63 ± 0,13 siendo el representante de mayor inhibición el extracto de hojas de Gunnera tinctoria, CUPRAC fue expresado en miligramos equivalentes de ácido ascórbico (AAmgeq) y mostró resultados entre 0,55 ± 0,05 a 2,19 ± 0,18 observando el máximo valor en el extracto de hojas de Aristotlia chilesis, finalmente en el ensayo FRAP los resultados expresados en mg/mL de FeSO4, los extractos presentaron concentraciones en el rango de 0,24 ± 0,03 a 0,46 ± 0,08 a concentraciones de 5mg/mL, siendo nuevamente encabezado por Aristotelia chilensis. El análisis de correlación de FolinJCiocalteu y los ensayos antioxidantes se encuentra en los rangos de 0,3823 a 0,7241 lo que podría indicar que las actividades antioxidantes no deben completamente su acción a componentes polifenólicos. Los extractos fueron preparados al 2% p/v en agua ultrapura, siendo aplicados vía glaseado automatizado a filetes de salmón Coho de aproximadamente 100g cada uno. Posteriormente los filetes fueron depositados en bolsas con cierre hermético y congelados aJ 18ºC hasta su análisis. El plan experimental consideró además los siguientes controles: filetes sin glaseado y glaseado con agua, como control negativo y glaseado con mezcla 1:1 de ácido cítrico: ácido ascórbico como control positivo. Para la evaluación del daño oxidativo sufrido por los filetes glaseados con los diferentes extractos, se extrajo la materia grasa a la cual se le realizaron los análisis de ácidos grasos libres, determinación del índice de peróxidos, determinación de productos secundarios de la oxidación, determinación de perfil de ácidos grasos, determinación de total de bases volátiles nitrogenadas y determinación de la cantidad de antioxidantes naturales que incluye αJ tocoferol y astaxantina. Los cambios observados en acidez y peróxidos permiten concluir, que a pesar de los datos obtenidos en los ensayos antioxidantes, el extracto de peciolo de Gunnera tinctoria es el extracto con mayor efecto protector frente al daño oxidativo de la fracción grasa de los filetes de salmón Coho.Item Establecimiento del grado de frescura de jurel (trachurus symmetricus murohyi) congelado en ausencia de valores de referencia.(Universidad de Concepción., 2006) Aranda Bustos, Mario Antonio; Mendoza Campos, NéstorSe investigó el deterioro que se produce en la fracción lipídica del jurel entero (Trachurus symmetricus murphyi) durante 120 días de almacenamiento congelado. Su composición química fue determinada a través del análisis proximal y los cambios en la fracción lipídica fue evaluada determinando los ácidos grasos libres, el valor de peroxido, los dienos conjugados y el valor de p-anisidina. También se cuantificó el valor de TVB-N para evaluar la actividad bacteriana durante el almacenamiento congelado. Los resultados indicaron que el jurel es una especie de pez medianamente grasa con un 74 - 78% de agua, entre un 3 y 5% de grasa (cruda) y entre un 20 y 27% (del total de ácidos grasos) de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). El mayor deterioro sufrido en la fracción grasa durante el almacenamiento congelado fue la rancidez hidrolítica, la cual presentó una relación positiva con el tiempo, con un coeficiente de correlación de 0.96 hasta los 75 días de almacenamiento. La rancidez oxidativa (productos primarios y secundarios) que normalmente se presenta en filetes y trozados de diferentes especies no fue observada en el pescado entero. Los cambios autolíticos fueron los predominantes, puesto que la actividad bacteriana se mantuvo baja durante todo el tiempo de almacenamiento.Item Estudio comparativo de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos 20 Policíclicos (PAH) en moluscos bivalvos obtenidos desde las principales 21 zonas de extracción de Chile.(Universidad de Concepción., 2011) Jara Torres, Elizabeth Alejandra; Aranda Bustos, Mario AntonioLa contaminación de los alimentos por sustancias químicas peligrosas es motivo de preocupación para la salud pública en todo el mundo y uno de los principales problemas para el comercio nacional e internacional[1]. La producción de alimentos libres de contaminantes no sólo depende del lugar de origen de los mismos, sino también de los procesos de elaboración y de las personas que toman contactos con ellos. La contaminación química, se produce cuando el alimento se pone en contacto con sustancias químicas nocivas que al ser ingeridos pueden causar daño para las personas que los consumen. Esto puede ocurrir durante los procesos de producción, elaboración industrial y/o casera, almacenamiento, envasado y transporte. Dentro de las fuentes primarias de contaminación alimentaria con residuos químicos se encuentran la contaminación ambiental y los procesos tecnológicos asociados a la obtención de alimentos[2] . Las sustancias involucradas pueden ser de diversos tipos: plaguicidas, residuos de medicamentos de uso veterinario, aditivos en exceso, productos de limpieza, materiales de envasado inadecuados, materiales empleados para el equipamiento y utensilios, entre otros. Dependiendo de la dosis en que consumamos estos agentes contaminantes, éstos pueden ser inocuos o causar en nuestro organismo intoxicaciones agudas o crónicas capaces de producir alteraciones a largo plazo; ejemplo de estos últimos son los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) [3]Item Estudio de estabilidad Química de Ascorbil-2-Monofosfato en alimentos extruidos para Salmonideos por Cromatografía líquida de alta eficiencia con optimización Cromatográfica vía diseño experimental.(Universidad de Concepción., 2009) Carrillo Rojas, Daniela Olivia; Aranda Bustos, Mario AntonioA pesar de la crisis actual, la industria acuicultora Chilena se ha convertido en una de las más importantes del mundo con US$ 2475 millones de exportaciones durante el 2008, lo cual representa más del 50% de las exportaciones pesqueras Chilenas. Para lograr aumentar o mantener la producción se deben controlar cada uno de los aspectos relevantes, entre ellos, una dieta adecuada es uno de los factores más críticos para lograr un crecimiento saludable del salmón. La vitamina C es un nutriente indispensable para mantener los procesos fisiológicos de los distintos animales incluyendo los peces. La mayoría de los animales acuáticos incluyendo los crustáceos son sumamente sensibles a la deficiencia de vitamina C, lo cual genera escoliosis, lordosis, hemorragia interna y despigmentación. El ácido L-ascórbico ha sido la fuente tradicional de vitamina C utilizada en alimentos para peces, pero debido a su inestabilidad, la mayoría se pierde durante el procesamiento y el almacenaje. Se han utilizado derivados más estables como el ascorbil-2- monofosfato. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estabilidad química de ascorbil-2-monofosfato en alimento extruído para peces bajo diferentes condiciones de almacenamiento. Para ello fue desarrollado, optimizado y validado, un método para la determinación de ascorbil-2-monofosfato en alimento extruído para peces. El analito fue extraído por agitación con 100 mL de ácido orto-fosfórico al 5% v/v, la mezcla fue centrifugada para luego ser inyectada directamente en el sistema cromatográfico. El análisis se realizó en fase reversa con una fase móvil compuesta por una solución acuosa de KH2PO4 ajustado a pH 2.6, octilamina (0.045% v/v): acetonitrilo (94:6 v/v), a un flujo de 0.7 mL min-1 . La detección se realizó en el rango ultravioleta a 254 nm. El proceso de optimización se llevó a cabo mediante el uso de un diseño experimental central compuesto evaluando tres factores: flujo, pH y porcentaje de acetonitrilo en la fase móvil. Mediante 16 experimentos se lograron obtener los valores óptimos para cada una de estas variables, los cuales fueron: flujo de 0.7 mL/min, 6% v/v de acetonitrilo y pH 2.6, de ellos el flujo fue el único factor que presentó una influencia estadísticamente significativa (p=0.01).Item Estudio de la variabilidad del contenido de aminas biógenas en vinos chilenos de acuerdo a cepaje y denominación de origen.(Universidad de Concepción., 2009) Pineda Lallemand, Ángela Simone; Aranda Bustos, Mario AntonioLas aminas biógenas (BA) son compuestos orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular sintetizadas naturalmente por animales, plantas y microorganismos (2). En los alimentos y bebidas son principalmente producidos por decarboxilación microbiana de aminoácidos libres, y su presencia, especialmente de histamina, es un indicador de descomposición en los alimentos.Item Estudio de la variabilidad en el contenido de haloanisoles en vinos chilenos.(Universidad de Concepción., 2011) Prieto Rodríguez, Sonia Pilar; Aranda Bustos, Mario AntonioLos haloanisoles como tricloroanisol y tribromoanisol se han convertido en uno de los principales compuestos deletéreos de la calidad del vino. Estos contaminantes producen un “flavor” mohoso conocido mundialmente como “cork"taint” que afecta negativamente la percepción de calidad de los vinos. Considerando la reconocida calidad del vino chileno y teniendo en cuenta los impactos social y económico del sector vitivinícola, el objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual del vino chileno respecto de la presencia de haloanisoles a través del establecimiento de una metodología analítica capaz de detectar estos compuestos deletéreos de la calidad a niveles de ultradtrazas para correlacionar a través de pruebas estadísticas su relación con la cepa y la denominación de origen. TCA y TBA fueron extraídos por microextracción en fase sólida con espacio de cabeza. Esta extracción fue optimizada utilizando un diseño central compuesto entregando las siguientes condiciones extractivas: 639 rpm, 47°C y 66 min. La desorción fue realizada por 6 min dentro del puerto de inyección del cromatógrafo gaseoso ajustado a 270°C. TCA y TBA fueron separados en una columna Quadrex® ((5% fenil) metilpolisiloxano) a una temperatura inicial de 70°C por 2 min, seguido de una rampa de temperatura de 8°C min 1 hasta alcanzar los 220°C y mantenida por 2 min utilizando nitrógeno como gas de arrastre a un flujo de 1.0 mL mind1 . Ambos compuestos fueron detectados a 330°C con un micro detector de captura de electrones. El método cromatográfico fue validado según las recomendaciones de la International"Conference"on"Harmonization (ICH). La linealidad fue evaluada en un intervalo desde 0.2 a 100.0 pg obteniendo coeficientes de determinación (R2 ) >0.99. La recuperación para ambos compuestos varió entre 100d110% y los límites de detección fueron calculados en 0.29 ng L d1 y 0.40 ng L d1 para TCA y TBA, respectivamente. 49 muestras de vino chilenos de las cepas Cabernet Sauvignon (n=11), Merlot (n=11), Carménère (n=11), Syrah (n=6), Sauvignon Blanc (n=3), fueron analizados además vinos orgánicos (n=7). El contenido de ambos haloanisoles en los vinos analizados se encuentra Estudio de la variabilidad del contenido de Haloanisoles en vinos Chilenos Magíster en Ciencias Farmacéuticas por debajo del umbral de percepción sensorial de TCA (10 ng L d1 ) y TBA (4 ng L d1 ), no constituyendo un riesgo para la calidad del vino chileno.Item Pigmentos de Penicillium murcianum Y Talaromyces australis y su evaluación como ingredientes funcionales para la industria cosmética.(Universidad de Concepción., 2021) Contreras Machuca, Paulina Ines; Avello Lorca, Marcia Andrea; Fernández, Marcos; Aranda Bustos, Mario AntonioDebido a los problemas de toxicidad producidos por ingredientes de origen sintético usados comúnmente en la industria cosmética, se hace necesario encontrar nuevas fuentes sostenibles y alternativas de metabolitos secundarios, como ingredientes más seguros para la población y los ecosistemas. De esta forma surge la idea de investigar los pigmentos extracelulares producidos por hongos filamentosos de los bosques nativos de Chile, los cuales no han sido previamente caracterizados. Para ello, se utilizaron cultivos fúngicos con un alto contenido de pigmentos. En promedio, se extrajeron 3 mg/mL de pigmentos amarillos y marrones en Penicillium murcianum y 5 mg/mL de pigmentos rojos y amarillos para Talaromyces australis. Los extractos brutos fueron fraccionados por cromatografía de partición centrífuga (CPC), y posteriormente, caracterizados por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento (UHPLC) con un detector de arreglo de diodos y espectrometría de masas en modo scan y tándem MS-MS. Los resultados revelaron la presencia de azafilonas como monascin (m/z=411,15) y monashexenone (m/z=319,10) para P. murcianum.