Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Cova Solar, Félix"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Características psicológicas de la adultez emergente, bienestar y problemas de salud mental en jóvenes chilenos/as de distintos niveles socioeconómicos (NSE) y variables educativas y sociales.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Carreño, Nelson Enrique; Cova Solar, Félix; Sánchez Queija, María InmaculadaEn la actualidad, la existencia de una nueva etapa distintiva en el ciclo vital humano, a la que se ha denominado “adultez emergente”, es un tema de discusión e investigación. La emergencia de esta etapa es atribuida al efecto de las grandes transformaciones sociodemográficas de las últimas décadas, que se han traducido en la prolongación de la adquisición de los roles adultos, sobre todo en los países industrializados. Se ha propuesto que esta etapa tiene características psicológicas que le serían propias, pero ello se ha analizado en muestras no representativas de toda la población de este grupo etario y mayoritariamente en países de altos ingresos. Asimismo, todavía es incipiente el estudio de cómo estas características se relacionarían con el bienestar y los problemas de salud mental de la población de esta edad. Objetivos: Relacionar las características psicológicas de la adultez emergente (AE) con el bienestar y problemas de salud mental de jóvenes chilenos/as de distinto nivel socio-económico (NSE) y variables educativas y sociales. Los objetivos específicos son: (1) Identificar las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes de diferentes NSE y variables educativas y sociales entre 18 y 29 años; (2) Relacionar el NSE y las variables educativas y sociales con las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (3) Relacionar el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de la AE con indicadores de bienestar y problemas de salud mental de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (4) Establecer si las características de AE son un factor moderador de la relación entre el NSE con indicadores de bienestar y de problemas de salud mental. Método: Se empleó un enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental, con una muestra de 308 jóvenes entre 18 y 29 años de la provincia de Concepción (M= 21.7, DS = 3.17). Se realizaron diversos análisis de acuerdo con cada objetivo. Para el objetivo 1, se realizó el análisis de invarianza en los dos grupos de NSE, para el objetivo 2, 3 y 4 se ejecutaron análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: En primer lugar, como consecuencia de los análisis de invarianza, los resultados indican que las cuatro características definitorias de la Adultez Emergente en Chile son válidas tanto para NSE bajo y medio bajo como NSE alto y medio alto, sin que haya diferencias significativas entre estos niveles en ninguna de ellas. En segundo lugar, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para cada una de las características de la AE. Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, y las variables educativas y sociales: edad, sexo, ocupación, categoría de pareja, condición laboral (medidas en horas de trabajo) y parentalidad. Los resultados indican que solo en las características de AE: Presión y Estrés, y Construcción de Identidad, se determinaron predictores, en este caso las mismas variables para ambas características: el estar en relación de pololeo o noviazgo y ser estudiantes universitarios. En tercer lugar, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple de tipo jerárquico para cada una de las variables de salud mental, en este caso de bienestar (bienestar recordado, satisfacción con la vida y triunfo personal) y de problemas de salud mental (malestar emocional y derrota social). Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de AE. Los resultados más relevantes sostienen que la característica de AE: Presión y Estrés, es un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto negativo) y de problemas de salud mental (efecto positivo), del mismo modo la característica de AE: Apertura personal, que resultó también ser un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto positivo) y de problemas de salud mental (efecto negativo). Con relación a las variables sociales, estar casado o vivir en cohabitación es un predictor positivo para la satisfacción con la vida. Respecto al NSE, no se logró establecer valores predictivos significativos. Implicancias: Los resultados de este estudio sugieren que las características de la AE están presentes en distintos grupos socioeconómicos y que algunas de estas tendrían un efecto predictor significativo en la salud mental, lo mismo ocurre con algunas variables educativas y sociales. Estos hallazgos buscan contribuir al conocimiento existente en el campo de estudio de la AE en Chile y la región, motivando al desarrollo de nuevas proyecciones que busquen ampliar o profundizar estos resultados. Además, esto podría tener implicaciones prácticas en las políticas públicas para el diseño de intervenciones en salud y educación dirigidas tanto a la prevención como a la promoción de la salud mental de esta población.Item Efecto de la escuela en el bienestar subjetivo adolescente.(Universidad de Concepción, 2017) Benavente Delgado, Mariavictoria; Cova Solar, FélixEn las últimas décadas el Bienestar Subjetivo en la infancia y la adolescencia se ha constituido en objeto de intensa atención de investigadores en distintos países. Esto ha permitido documentar, cada vez con mayor claridad, su relación con distintos ámbitos de la vida de los niños, niñas y adolescentes; dentro de éstos, con su salud mental (Möller, Heller y Paulus, 2007; Castaños y Sánchez, 2015). En la infancia y adolescencia la investigación en Bienestar Subjetivo ha tenido como objetivo comprender su naturaleza, evolución y principales determinantes; en relación a éste último aspecto se han reportado influencias en distintos niveles: individuales, familiares y sociales. Respecto de las influencias sociales, especial atención se le ha dado al sistema escolar (Holte et al., 2015; García, Marande, Schneider y Blanchard; Garbarino, 2015; Kagitcibasi, 2015). La escuela es el contexto natural en el que transcurre el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Como dispositivo social tiene entre sus funciones agregar valor a las competencias, habilidades y características de sus estudiantes, considerando su realidad psicosocial de origen, pero intentando que ésta no sea un condicionante fundamental de sus logros (Murillo, 1996). En este sentido, se constituye en el espacio idóneo para la implementación de iniciativas que no solo busquen agregar valor en lo académico, sino también en la esfera de lo personal y, por tanto, en el bienestar percibido por los y las estudiantes (García, Marande, Schneider y Blanchard, 2015). El presente trabajo buscó establecer los efectos diferenciales de variables de la escuela en el Bienestar Subjetivo de sus estudiantes. Se examinó el efecto del clima escolar, el tipo de metodologías usadas por los profesores y características del establecimiento educacional en relación a su efecto en el bienestar subjetivo adolescente. Para el logro de este objetivo, se utilizó una metodología de tipo cuantitativa y un diseño de análisis multinivel, que permite analizar variables individuales considerando el contexto en el cual las personas se desenvuelven (Andreu, 2011), para este trabajo, el contexto escolar. Los resultados indican que existe un efecto de la escuela en la satisfacción global con la vida de los estudiantes, la cual pudo estimarse en un 5.9%. La variable más significativa ligada a la escuela para comprender el bienestar es la satisfacción con la escuela y el clima escolar. Estos indica que dimensiones más “subjetivas” como la percepción de la calidad de las relaciones y de distintos aspectos ligados a la vida al interior de la comunidad escolar tienen una influencia mayor en el bienestar de los estudiantes que aspectos más “objetivos” como la cantidad de estudiantes por profesor. En relación a estos últimos aspectos, se observó que los establecimientos educacionales más grandes y que tienen menor porcentaje de estudiantes suspendidos y prioritarios son los que aparecen relacionados con mayor efecto positivo en la satisfacción global con la vida de sus estudiantes. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de la relación entre escuela y bienestar con el propósito de generar insumos para la implementación de intervenciones que aporten al mejoramiento de los niveles de bienestar de los estudiantes, con las consecuencias positivas que esto puede tener en distintos ámbitos, incluida la salud mental.