Facultad de Humanidades y Arte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades y Arte by Author "Adam, Carolin"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Neologismos surgidos en redes sociales durante el periodo de la COVID-19 y su equivalente en español, francés e inglés.(Universidad de Concepción, 2021) Dávila Moya, Maritza Ivonne; Hernández Neria, Esteban Antonio; Adam, CarolinLa lengua es un ente vivo en permanente evolución que se ve afectado por distintos acontecimientos, en este caso en particular, por la pandemia de la COVID-19. En esta investigación se recopilan algunas unidades léxicas en español, inglés y francés que se observaron durante el periodo de pandemia en la red social Twitter. Además, se analizó su formación según los criterios del OBNEO (2004). Posteriormente, se realizó una propuesta de equivalentes que fueron recopilados en un glosario. En este estudio los resultados obtenidos muestran que la formación más común fue la acronimia, que la categoría gramatical más frecuente fue el sustantivo, que el inglés presentó más equivalentes y que el francés posee más variantes en comparación con las otras lenguas, respectivamente.Item La relación gesto/complejidad textual en la interpretación simultánea, un estudio descriptivo.(Universidad de Concepción, 2013) Adam, Carolin; Castro Yáñez, GinetteCuando se habla de las condiciones laborales de los intérpretes, en particular de las exigencias en cuanto a cabinas y sala de conferencia, frecuentemente se menciona la importancia del contacto visual con el orador y con el público. Este fenómeno se explica con el hecho de que los intérpretes tienen la sensación de recibir información adicional a través de los gestos y la mímica de los oradores, lo que puede facilitar la tarea de la interpretación simultánea. Aquello queda reflejado en las normas ISO 2603 y 4043 acerca de las exigencias mínimas para cabinas, en las que se enfatiza la importancia de un buen contacto visual. Las señales no verbales permiten dar a los intérpretes información adicional sobre el discurso, pueden servir para enfatizar ciertos aspectos, apoyar o contradecir lo que se dice, y hasta para reemplazar el habla cuando el orador no encuentra una palabra (Rennert, 2008). Los gestos, sin embargo, no juegan solamente un papel en la comprensión de un discurso. En esta investigación se pretende analizar el lenguaje no verbal de los intérpretes durante la interpretación simultánea. En el pasado se ha observado que muchos intérpretes en cabina tienen la costumbre de gesticular, aunque están conscientes de que su público sólo los puede escuchar y no ver. Se supone entonces que los gestos no sirven para aclarar las ideas expresadas al público, sino que tienen más bien una función de apoyo para el mismo intérprete.Item Tendencias en los sistemas de toma de notas en interpretación consecutiva del inglés al español según nivel de experiencia del intérprete.(Universidad de Concepción, 2020) Jeldres Hernández, Estefanía; Adam, CarolinLa toma de notas constituye una herramienta fundamental en interpretación consecutiva y, dada su importancia, existen varios autores que entregan diferentes directrices para el desarrollo de un sistema de notación propio (Rozan, 1956; Matyssek, 1989; Gillies, 2005). No obstante, existe muy poca investigación empírica sobre lo que ocurre en la práctica de la toma de notas. Por lo mismo, esta investigación se enfocó en esa línea para contribuir a la disciplina de la translatología. Así, el objetivo fue determinar cuáles eran las tendencias en los sistemas de notación en interpretación consecutiva del inglés al español según el nivel de experiencia del intérprete (principiante, avanzado y profesional). De esta forma, a los sujetos de este experimento se les pidió que interpretaran un discurso del inglés al español para luego analizar y clasificar los diferentes elementos de sus notas según las directrices y guías entregadas por los autores arriba citados. Posteriormente, se les hizo una pequeña entrevista para profundizar aún más en las motivaciones detrás de sus respectivos sistemas. Los resultados revelaron una serie de similitudes y divergencias entre los tres grupos de estudio (principiantes, avanzados y profesionales), con tendencias a adoptar las recomendaciones de Gillies por sobre los otros autores.Item Uso de lenguaje neutral en la interpretación consecutiva: una exploración de las dificultades, directrices y nuevas propuestas/estrategias en estudiantes de interpretación.(Universidad de Concepción, 2021) Flores Figueroa, Victoria Belén; Mallffiguer Mardones, María Paz; Cerda Crisóstomo, Juan Pablo; Adam, CarolinEl uso del lenguaje neutral en cuanto al género (LN) se ha posicionado como un debate necesario en los distintos ámbitos del quehacer humano, en especial en la diplomacia y la política, áreas estrechamente ligadas a la interpretación. No obstante, la investigación respecto a este tema es todavía escasa. El presente trabajo se centra en el uso de LN en la interpretación consecutiva (IC) hacia el español, con el objetivo de comprender si es factible su implementación y bajo qué condiciones, tras considerar las dificultades a las que pueden enfrentarse los y las intérpretes. Para ello se analizaron prestaciones de estudiantes del programa de interpretación de la carrera de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros de la Universidad de Concepción, en las combinaciones inglés-español, alemán-español y francés-español en un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se realizaron dos intervenciones en las que se les solicitó a las y los participantes interpretar discursos origen, en una primera instancia, sin usar LN y, en una segunda instancia, con uso de LN a partir de una tabla resumen con las directrices y recomendaciones propuestas por la ONU. Los resultados muestran una relación entre el encargo y las estrategias utilizadas para lograr un discurso en LN. Asimismo, se observó que existen ciertas estrategias que resultan más sencillas de utilizar, como la reformulación, el desdoblamiento y el uso de la palabra “persona”. Gracias a estos resultados fue posible comprobar la aplicabilidad del LN, así como se propusieron estrategias, complementarias a las propuestas por la ONU, que pueden ayudar a los y las intérpretes a enfrentar ciertas dificultades al implementar este lenguaje en la IC. Esta investigación busca ser un aporte para la implementación y el estudio del LN, tanto en la enseñanza como en la práctica profesional.