Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas by Author "Aedo Urrutia, Gustavo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del ciclo reproductivo de anguila babosa, Myxine affinis Günther, 1870 (Myxinidae), presente en el Estrecho de Magallanes.(Universidad de Concepción., 2010) Campo Vega, Javiera Cristina del; Oyarzún González, Ciro; Aedo Urrutia, GustavoUna de las informaciones más elementales en el conocimiento de los recursos marinos, es aquella relacionada con la función reproductiva. Del conocimiento de ésta puede depender la correcta aplicación de medidas de protección de los recursos. Se sabe que aunque en un mismo animal se encuentran gónadas tanto masculinas como femeninas, sólo una de ellas es funcional. En la región de Magallanes y la Antártica Chilena existen antecedentes de la presencia de especies del género Myxine. Este trabajo tiene como objetivo la caracterización del ciclo reproductivo de Myxine affinis, distribuido en aguas interiores del Estrecho de Magallanes (53º10`S). Las muestras fueron obtenidas en las localidades de Agua Fresca y Bahía Lomas durante ocho campañas en un año de muestreo, mediante trampas tipo tambor ubicadas en dos estratos de profundidad. Los ejemplares fueron guardados en cajas de aislapol con hielo para que se mantuvieran congeladas hasta el momento del muestreo biológico en el Laboratorio de Investigación Biológica de Recursos y Ecología (LIBRE, UdeC). Las características morfológicas y merísticas hacen referencia a las mediciones corporales, además del sexo; que en el caso de las hembras se guardan los huevos para el análisis histológico en el Laboratorio de Piscicultura (UdeC). De 3765 ejemplares analizados, se pudo identificar individuos indeterminados y hembras, los cuales se encontraban en el rango de 13,0 a 81,0 cm LT. Al considerar los análisis macro y microscópicos, estos evidenciaron que durante toda la temporada de muestreo, las hembras estuvieron presentes; además, cabe destacar el reconocimiento de tejido gonádico en estado hermafrodita. Las hembras maduras poseen en promedio de 19 a 25 huevos de más de 5 mm de longitud. La talla mediana de madurez sexual determinada en Agua Fresca fue de entre 50,7 y 51,2 cm LT y 54,4 y 59,3 cm LT para Bahía Lomas. La especie Myxine affinis presenta un ciclo reproductivo uniforme durante todo el año. Sin embargo, se debe tener en consideración que los métodos tradicionales de evaluación de poblaciones marinas pueden no ser los más adecuados para el estudio de mixínidos. Este estudio forma parte del proyecto FIP 2008-44.Item Caracterización de la dieta y estimación de la ración diaria de alimento en merluza común Merluccius gayi (Guichenot, 1848) en Chile centro-sur.(Universidad de Concepción., 2011) Mermoud Aldea, Nicole; Aedo Urrutia, GustavoSe caracterizó la dieta de Merluccius gayi gayi en Chile centro-sur a partir de análisis de contenido estomacal, obtenidos mediante lances de pesca durante el periodo comprendido entre el 24 y 25 de junio del 2008. El espectro trófico estuvo compuesto por 6 taxas: Pleuroncodes monodon, Pterygosquilla armata, Euphausia mucronata, un ejemplar de Cancer porteri ; Merluccius gayi gayi , y gastrópodos no identificados. Se utilizaron distintos descriptores de la dieta (%P, %N y %F), los que conjuntamente indican que P. monodon es el ítem presa más importante. Considerando el %IIR, la importancia de las presas de merluza común decrece en el siguiente orden: P. monodon con un 62,5%, E. mucronata con un 23,2%, P. armata con un 9,3% y M. gayi con un 5,0%. La utilización del %IIG confirma lo anterior, estableciendo como presa principal a P. monodon, presas secundarias a E. mucronata y M. gayi y, como presas ocasionales a P. armata, C. porteri y gastrópodos diversos. Los análisis de la dieta en M. gayi, por tamaño, indican la existencia de un cambio ontogenético en la alimentación: P. monodon se mantiene como presa más importante hasta los 50 cm de longitud (superior al 64% IIR) y, en ejemplares de mayor longitud, el canibalismo se hace más importante (46,28% IIR). El consumo de E. mucronata disminuye con el incremento en el tamaño del predador, mientras el consumo de P. armata se hace más significativo. Se identifica un ciclo de alimentación en M. gayi cuya fase de alimentación se inicia en la madrugada, con un máximo ocurrido a las 9:45 h, horario a partir del cual comienza la fase de no alimentación. La periodicidad del ciclo de alimentación, predicha por el modelo MAXIMS, indica que en general, el ciclo de alimentación comienza alrededor de la 1:30 h y finaliza a las 9:30 h, conformando un ciclo de 8 h aproximadamente. Se ajustó una regresión exponencial a los puntos que declinan el llenado estomacal, obteniéndose una E = 0,147 h-1. Ésta se utilizó para el cálculo de ración diaria de alimento (RD), la cual varía ampliamente según el modelo utilizado, fluctuando desde 2,54 a 6,53 g d-1 para el set de datos 1 (considera los 8 lances de pesca efectuados), y entre 3,67 y 6,21 g d-1 para el set 2 (considera 7 lances de pesca, lances 5 y 6 son promediados). El modelo de Elliott & Persson (1978) subestima la Rd debido al incumplimiento del supuesto que considera acotados tiempos tanto en la duración como en el intervalo de muestreo. Considerando el menor valor de SSR, el mejor ajuste del modelo MAXIMS involucra una tasa de ingestión proporcional en merluza común.Item Efecto de la ablación ocular sobre el proceso de muda en hembras de camarón de roca, Rhynchocinetes typus (Milne Edwards, 1837).(Universidad de Concepción, 2011) Ferrada Cofré, Paola Alejandra; Aedo Urrutia, GustavoSe evaluó el efecto de la ablación unilateral del pedúnculo ocular del camarón de roca Rhynchocinetes typus en la duración del ciclo de muda. Se empleó un diseño clásico. Un grupo con doce camarones con un pedúnculo ocular ablacionado y un grupo control con doce camarones con pedúnculos oculares intactos. Se trabajó con tres grupos experimentales de distinta duración en tiempo de observación (37, 50 y 57 días). La supervivencia fue 55,7% para hembras ablacionadas y 47,3% para hembras intactas. La frecuencia de alimentación fue superior en hembras ablacionadas (87%) que en intactas (77,5), lo que conllevó a una tasa de cambio tanto en peso como en longitud superior en ablacionadas. La ablación evidenció una reducción en el número de días para la primera muda con respecto a hembras intactas, además de generar una sincronía de muda en hembras intervenidas. En el estudio explorativo, de variables bioquímicas, se encontraron niveles circulantes de hemocianina y proteínas totales significativamente más bajos en hembras ablacionadas que en intactas. Por tanto, la aplicación de la ablación ocular en hembras en cultivo de R. typus, aceleró el crecimiento tanto en longitud como en peso, respecto a las intactas.