Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Braun, Andreas"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Justicia Vecinal para la seguridad ciudadana en el alto, Bolivia(Universidad de Concepción, 2018) Konigshausen, Jan David; Braun, AndreasEste trabajo de investigación exploratoria y empírica, situado en el campo de las ciencias regionales, trata sobre la Justicia Vecinal, una forma de justicia aplicada comunitariamente que ocurre en El Alto, Bolivia. Se define como un conjunto de estrategias y métodos destinados a garantizar la seguridad pública. Formando un espectro entre vigilancia y vigilantismo, la Justicia Comunitaria en El Alto incluye elementos muy discutidos y polémicos, como las muñecas que cuelgan de los postes de luz y los linchamientos, que en este trabajo se analizan como medios de amonestación y amenaza. Debido a la debilidad del Estado boliviano, su incapacidad para penetrar todo su territorio y la fuerte organización cívica dentro de una matriz de sindicatos que asume las tareas del Estado en El Alto, los órganos del Estado no pueden controlar la seguridad. Así, las zonas o barrios se sienten obligados a tomar sus propias medidas, que son más que nada preventivas. Pero van más allá de la seguridad pública, porque el Estado no cumple con sus obligaciones. Más que un derecho insurgente, como sugiere Boaventura de Sousa Santos, los fenómenos de vigilantismo e insubordinación en El Alto están motivados por la percepción y los sentimientos de alta inseguridad que los acompañan. Esto se debe a la alta vulnerabilidad de los barrios, sobre todo de los marginados con matriz rural. Por lo tanto, es necesario entender las leyes tradicionales como una práctica habitual según Eugen Ehrlich. Aunque aparentemente ocurre con más frecuencia en contextos rurales, y a pesar de sus similitudes con las prácticas culturales andinas, el origen de la Justicia Vecinal radica en la influencia de los sindicatos mineros y en la cruda realidad social de El Alto. Además, el concepto de la modernidad puede proporcionar ángulos interesantes para la comprensión de este fenómeno. A continuación, este estudio esboza los antecedentes políticos, judiciales e históricos de El Alto, seguido de la presentación del marco teórico y la metodología aplicada en este trabajo. La parte teórica se basa en la teoría de sistemas de Luhmann, que será introducida y adaptada para esta investigación. El método documental de Bohnsack y Nohl proporciona el marco metodológico. En la tercera parte de este trabajo se analiza la propia Justicia Vecinal para definir y delimitar el fenómeno. Para lograr esto, el análisis incluye una descripción de los sistemas organizacionales relevantes para la seguridad pública y la justicia en El Alto. Además, incluirá las percepciones sociales de la seguridad pública en El Alto y las comparará con la literatura existente sobre el tema. Junto con los documentos que se han escrito anteriormente sobre el tema, la Justicia Vecinal se presentará a través de declaraciones tomadas de las entrevistas realizadas en el marco de este estudio.Item Productos forestales no madereros (PFNM) en Chile, importancia y sustentabilidad: el caso del avellano (Gevuina avellana)(Universidad de Concepción, 2020) Pohl, Bianca; Azócar García, Gerardo; Aguayo Arias, Mauricio Iván; Braun, AndreasA nivel mundial, se observa un cambio drástico del uso de suelo que se manifiesta especialmente en la transformación de los bosques. En el centro y sur de Chile gran parte de los bosques se han transformado en áreas agropecuarias y, posteriormente, en monocultivos forestales, conllevando fuertes problemas socioambientales. La necesidad por usos alternativos de bosques que permiten su mantención económica incrementó la atención a la actividad de la recolección de los Productos Forestales No Madereros (PFNM). La consideración de PFNM permite la diversificación de áreas forestales y el uso sustentable de bosques nativos. Además, los principales recolectores (as) en Chile pertenecen a poblaciones rurales o/e indígenas, tradicionalmente dependientes del bosque. Por lo tanto, también se adscribe un potencial para la conservación cultural a la actividad con PFNM. Ambas características se presentan promisorias a contribuir al desarrollo sostenible como se plantó durante el debate de las políticas de desarrollo durante los años 90. Los derivados de la especie endémica Gevuina avellana recién mostraron un despegue económico alcanzando hasta mercados internacionales, mientras su recolección y venta queda ser de carácter informal. Desde el Concepto Medios de Vida Sostenibles (SLA), esta investigación analiza y visualiza la realidad del grupo de recolectores-productores (as) de PFNM (G. avellana). Enfocando la percepción de los productores (as) sobre la importancia y las brechas y necesidades de la actividad, se realizó una encuesta semiestructurada bifurcada de expertos y productores (as) indígenas de las dos comunas de Contulmo y de Alto Biobío, Región del Biobío. Los resultados fueron discutidos bajo los criterios de la sostenibilidad según SLA. Se destaca un gran significativo cultural de la actividad PFNM como también gran importancia económica de la especie G. avellana. Los diferentes tipos de productores (as) (recolector-procesador, recolector-intermediario e intermediario local) aprovechan de forma diferente del despegue económico de la avellana, aspecto que determina la Sostenibilidad Social y Económica. Para el grupo entrevistado se destaca un significante aporte de la actividad de recolección a la Sostenibilidad Ambiental debito a la visión indígena, aspecto regulador para la intensidad de explotación del recurso. Con estos resultados aparecen oportunidades para el desarrollo e implementación de estrategias o modelos innovadores para la conservación ambiental y cultural, incluso a nivel internacional. El reconocimiento de la actividad PFNM y de la cultura y costumbres indígenas por parte externa (nacional e internacional) fomenta la integración y cooperación entre culturas. A nivel internacional, se sugiere la identificación de otros grupos (por ejemplo, pueblos originarios) apropiados para el fomento de la actividad de recolección.Item Transición agroecológica en las regiones de Biobío y Ñuble: Un estudio de campo sobre estrategias de mujeres campesinas por la autonomía y el bienestar.(Universidad de Concepción, 2019) Marie Mestmacher, Jolene Janna; Fernández Castillo, Sandra; Braun, AndreasEste trabajo se basa en un estudio de campo de varios meses sobre un grupo de mujeres campesinas en la Región del Biobío y la Región de Ñuble que trabajan a través de circuitos cortos de comercialización y se niegan al uso de pesticidas. La investigación tiene como objetivo la identificación de los requisitos necesarios para que las mujeres campesinas puedan desarrollar una agricultura sustentable conveniente a la transición agroecológica (TAE) de sus familias. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con varias campesinas y con representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales relevantes en diferentes comunas de las regiones de Biobío y Ñuble. El enfoque metodológico del presente trabajo se basa en el diseño exploratorio de la teoría fundamentada y, por lo tanto, está orientado al desarrollo de un modelo teórico. Con ayuda del modelo teórico resultante es posible identificar cinco requisitos centrales, que se consideran necesarios para posibilitar una TAE en las familias campesinas de las regiones estudiadas. Estos son: La existencia de un alto grado de organización campesina y líderes campesinos, consumidores conscientes y solidarios, equidad de género en las familias campesinas, relaciones de cooperación familiar, mano de obra disponible y finalmente un escalamiento vertical agroecológico con perspectiva de género.