Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la relación entre las políticas urbanas y planes de transporte, el caso de Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz (1990 – 2015).(Universidad de Concepción, 2016) Cortés Urra, Valentina Augusta; Carrasco, Juan Antonio; Rojas Quezada, Carolina AlejandraEl estudio persigue determinar la relación entre las Políticas Urbanas y los Planes Transporte en el contexto urbano correspondiente al caso de estudio “Lomas Coloradas”, emplazado en la comuna San Pedro de la Paz, inserto en el sistema Metropolitano de Concepción. El periodo analizado entre los años 1990 y 2015, es determinado según hitos urbanos del sector en que surge el área de estudio, alcanza su mayor expansión la comuna y la actualidad. Inicialmente en la primera etapa de desarrollo del proyecto de tesis, se definió la problemática planteada, en donde se presenta el tema analizado, se muestra la relevancia del tema para las ciencias geográficas, se expone el objetivo general, los objetivos específicos y la pregunta de investigación en que se explicó de la línea de tiempo, generada en base a los hitos urbanos producidos en la evolución urbana del ares de estudio. Se explicó la metodología y el esquema general de la investigación generado directamente en relación a la pregunta de investigación planteada en la problematización. Se definió y delimito el área de estudio y se puntualizó en las acciones, herramientas y técnicas de investigación usadas posteriormente en el proceso de análisis, derivadas de los objetivos específicos. En la segunda etapa del estudio se muestra el marco teórico en donde se estudió los conceptos básicos clave para la investigación: definición de usos de suelo, de los impactos del uso de suelo en el transporte, del transporte y los impactos del transporte en los usos de suelo. Finalmente se expuso la relación y convergencia del sistema de transporte y el sistema de actividades urbanas, en función de la generación de los factores y dimensiones de análisis, aplicados en la etapa siguiente. La tercera etapa consistió en la elaboración del análisis y la aplicación de los factores propuestos para el área de estudio, derivados de los conceptos estudiados en el marco teórico y la investigación previa. Se analizó la relación entre las Políticas urbanas, Planes y proyectos de transporte. Posteriormente al análisis se exponen los resultados, determinando que el área de estudio responde a un tipo de expansión urbana denominada Sprawl, que trae una serie de problemáticas urbanas en su desarrollo urbano, derivadas de la poca integración entre las Políticas Urbanas y de Transporte al momento de tomar las decisiones y planificar la ciudad. De tal modo se observa que el área de estudio inicia su crecimiento urbano, con viviendas aisladas de carácter rural emplazadas en torno a la Ruta 160 de San Pedro de la Paz, que es la vía que la estructura y la divide dos sectores, el Poniente y Oriente respectivamente. De esta forma el sector oriente corresponde a la población Lomas Coloradas, un área de bajos ingresos no superan las 12 UF mensuales y en que las viviendas alcanzan un costo inmobiliario regular de hasta las 1000 UF para el sector fundacional de la pieza de estudio y de hasta 2000 UF en los sectores nuevos de la pieza. Que se emplaza originalmente como un sector viviendas de carácter semi-rurales, en que se reconocen equipamientos de comercio menor, deportivo básico, educaciones y de salud. En este sector existe una baja densidad residencial que tiene influencia sobre la accesibilidad al transporte y a los equipamientos urbanos. Situación que incide en un alto índice de movilidad diaria que se ve limitada en este sector, tanto por los bajos ingresos de la población como por la dificultad de acceso al transporte público. En que si bien se reconocen paraderos de buses y la presencia del Biotrén como un sistema de gran capacidad que acorta distancias, con menos impactos ambientalessobre la ciudad. Genera dificultades al acceso a los equipamientos en sector oriente que se emplaza frente la Ruta 160, que tiene alto flujo vehicular y presenta pocos cruces hacia la estación de tren. De forma opuesta al sector oriente, se reconoce el sector poniente de la pieza de estudio en que se observa un crecimiento netamente ligado al mercado inmobiliario privado, se reconoce una caracterización de barrios que responden a la plusvalía entregada por los agentes inmobiliarios. Considerando amplios espacios públicos, equipamiento urbano y de transporte. Respecto a la densidad residencial está es mayor que en el sector oriente, por lo que tiene una mejor accesibilidad a la estación del tren, que se ubica en el mismo sector. A su vez como tiene mayores ingresos económicos superan las 68 UF mensuales, presenta una mayor tenencia de automóviles, que alcanza casi los dos vehículos por hogar. Con una tipología de viviendas de alto ingreso que fluctúan desde 1500 hasta las 2500 UF. En este contexto los resultados del análisis apuntan a que Políticas Publicas y sus regulaciones, otorgan libre albedrío a los agentes inmobiliarios en la distribución de los usos de suelo, que dejan una huella negativa que aumenta la segregación y la desigualdad entre ambos sectores de la pieza de estudio. Finalmente de la cuarta etapa del desarrollo del proyecto de tesis, se concluye que al finalizar el proceso de análisis y la obtención de resultados, considerando la hipótesis planteada que buscaba comprender la relación entre las Políticas Públicas Urbanas y las Políticas y Planes de Transporte territorializadas en el área de estudio Lomas Coloradas. Se determinan que si bien existe una conexión de las Políticas en algunos de los instrumentos estudiados (EISTUS). No existe una integración de estas al momento de planificar la ciudad. Situación genera una huella en el desarrollo del área estudio, donde las políticas públicas y sus planteamientos influyen progresivamente de forma negativa en la construcción de los dos sectores. Reconociéndose la poca integración de las piezas, que generan un aumento en la desigualdad de los sectores construidos, que es consecuencia de la falta de integración de las Políticas Públicas Urbanas y de Transporte.Item Prácticas, saberes y experiencias socio-hídricas de la gestión comunitaria y productiva del recurso hídrico, en contextos de escasez y cambio climático. Un estudio de caso de las regiones del Biobío y Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Silva Ávila, Patricio Alejandro; Rojas Hernández, Jorge Miguel; Barra Ríos, Ricardo OrlandoComprendiendo el escenario de cambio climático global que se desarrolla y actualmente se manifiesta a través de múltiples alteraciones y fenómenos -como la escasez hídrica- generando una serie de impactos en contextos de todo el mundo, no dejando ajeno a la situación chilena; este escenario se manifiesta como un punto crítico en el desarrollo global, afectando a las lógicas económicas, sociales y políticas, presentando además, un desafío para la implementación de nuevos métodos de gestión del agua, tanto para el ámbito comunitario, como productivo. En la lógica anterior, se hace necesaria la integración del conocimiento tradicional, que históricamente se ha presentado en prácticas, experiencias y saberes desarrollados por los grupos sociales que habitan y se relacionan con y en el territorio. Este conocimiento tradicional, que paulatinamente había sido invisibilizado por el conocimiento técnico, debe ser re-descubierto y valorado, entendiendo la delicada situación ambiental; este proceso de caracterización permitirá la elaboración de métodos que gestionen el agua y otros recursos de manera sustentable. Se realizó una aproximación a este tipo de conocimiento, mediante la utilización del método cualitativo, aplicando técnicas como la entrevista semiestructurada a múltiples actores de las regiones de Biobío y Ñuble, territorios que en las últimas décadas han redefinido las relaciones sociales y económicas mediante una serie de transformaciones. El análisis de los datos recolectados, sumado a una descripción de las transformaciones socio-territoriales de las regiones de estudio, permitió la identificación y caracterización de experiencias de conocimiento tradicional que se desarrollan actualmente, preferentemente en sectores rurales, como la producción vitivinícola del Valle del Itata o de hortalizas, bajo lógicas de asociatividad y cooperativismo en la comuna de Santa Juana. Lo anterior se suma a otros aspectos históricos de las relaciones comunitarias y productivas, como la presencia de chacras y huertos al interior de las casas, o la mantención de rotación de cultivos de menor escala en diversos sectores de las regiones; los elementos mencionados se han mantenido y adaptado de manera efectiva al escenario de escasez y cambio climático, mostrando complementariedad con nuevas tecnologías, reflejadas por sistemas de abastecimiento de agua potable (APR) y de mayor eficiencia en el regadío.Item Transición agroecológica en las regiones de Biobío y Ñuble: Un estudio de campo sobre estrategias de mujeres campesinas por la autonomía y el bienestar.(Universidad de Concepción, 2019) Marie Mestmacher, Jolene Janna; Fernández Castillo, Sandra; Braun, AndreasEste trabajo se basa en un estudio de campo de varios meses sobre un grupo de mujeres campesinas en la Región del Biobío y la Región de Ñuble que trabajan a través de circuitos cortos de comercialización y se niegan al uso de pesticidas. La investigación tiene como objetivo la identificación de los requisitos necesarios para que las mujeres campesinas puedan desarrollar una agricultura sustentable conveniente a la transición agroecológica (TAE) de sus familias. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con varias campesinas y con representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales relevantes en diferentes comunas de las regiones de Biobío y Ñuble. El enfoque metodológico del presente trabajo se basa en el diseño exploratorio de la teoría fundamentada y, por lo tanto, está orientado al desarrollo de un modelo teórico. Con ayuda del modelo teórico resultante es posible identificar cinco requisitos centrales, que se consideran necesarios para posibilitar una TAE en las familias campesinas de las regiones estudiadas. Estos son: La existencia de un alto grado de organización campesina y líderes campesinos, consumidores conscientes y solidarios, equidad de género en las familias campesinas, relaciones de cooperación familiar, mano de obra disponible y finalmente un escalamiento vertical agroecológico con perspectiva de género.Item Gobernanza urbana y nueva estructuración territorial en la ciudad-región de Puerto Montt. Análisis de las políticas públicas urbanas.(Universidad de Concepción, 2019) Burgdorf, Annika; Prada Trigo, JoséLa dinámica de fuerte crecimiento urbano en las últimas décadas en varias ciudades chilenas, junto con la aparición de nuevos problemas urbanísticos, algunos derivados de ese crecimiento y otros con origen diverso ponen en cuestión la relevancia de la contribución de la gobernanza para resolver estas cuestiones. Con ese trasfondo, la presente tesis se plantea como un análisis del caso de Puerto Montt, especialmente sensible por haber vivido un auge desde la década de los 80 del siglo XX al calor de la industria salmonera, que habría generado una serie de externalidades negativas, tales como la segregación socioespacial y los desafíos de conectividad y movilidad intraurbana, principales temas críticos identificados. Los mismos se acompañarían de una escasa respuesta a la dispersión urbana por las políticas públicas urbanas y una obsolescencia en su Plan Regulador Comunal (PRC). En este sentido, la presente investigación analiza e interpreta la capacidad de la gobernanza urbana para resolver los problemas urbanísticos en Puerto Montt. La investigación se estructura en base a cinco capítulos. El primero corresponde al capítulo de presentación que comienza con el planteamiento del problema donde se enfoque en las debilidades de la actual política urbana chilena que obstruye un desarrollo urbano integral y sustentable. Luego se expone una breve descripción del área de estudio en la cual se inserta un mapa que muestra la actual mancha urbana de Puerto Montt para entender la visión de una nueva estructuración territorial del nuevo PRC que se encuentra en proceso de modificación. El capítulo termina con la presentación de la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos que guían la investigación para discutir la hipótesisItem Segregación socioespacial y tipologías de barrio para 6 comunas del área metropolitana de Concepción.(Universidad de Concepción, 2020) Medina de Cortillas, Diego Emiliano; Carrasco, Juan AntonioLa siguiente investigación busca caracterizar la segregación socio espacial y la estructura morfológica que presentan 6 comunas del área metropolitana de Concepción. En el desarrollo de la investigación se mostraría el contexto histórico de América Latina y cómo las políticas públicas del siglo XX lograron conformar una ciudad industrializada con consignas de equidad, para posteriormente ser abatidas por políticas de corte neoliberal generando estructuras urbanas segregadoras. Los propósitos de la investigación son cartografiar las zonas segregadas de las comunas y agrupar según las características sociodemográficas del ´área (Escolaridad del jefe de hogar, Tasa de inmigración, Diversidad de usos de suelo, Hacinamiento, Distancia a los Bicentros). Para aquello se ocuparán mapas auto-organizantes que agruparán las zonas más parecidas según su contexto sociodemográfico. Los principales resultados arrojan que en la detección de la segregación se puede categorizar en 5 tipos de barrios los cuales gradualmente se diferencian de mayor a menor calidad de los indicadores, presentando zonas altamente integradas y zonas altamente segregadas, coincidiendo estas últimas con procesos históricos de la política de vivienda y la violencia institucional a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.Item Retos y desafíos en el diseño de elementos para la regeneración del paisaje urbano degradado. Una visión de conjunto para Coronel(Universidad de Concepción, 2020) Henríquez García, María Alejandra; Pérez Bustamante, Leonel; Hernández Arriagada, CarlosEn la investigación se analiza el proceso de degradación del paisaje urbano circundante a la industria termoeléctrica, Central Bocamina en Coronel, región del Biobío de Chile. Comprende la formulación del diseño de elementos de regeneración paisajística a través de estrategias y acciones, extrapoladas de referentes mundiales estudiados, contrastes teóricos, así como evidencias tangibles observables en la unidad de análisis al caracterizar la zona, cuyo conjunto involucra la acción participativa de la comunidad en las prácticas conducentes a la regeneración paisajística para la mitigación de los impactos ocasionados, sin perder de vista el cambio tecnológico, y su posible adaptación a la comuna de Coronel. Destaca como investigación descriptiva - explicativa - proyectiva, involucra el estudio de la teoría del paisaje y su degradación, como parte de un proceso social de desarrollo urbano y económico. Contempla un diseño metodológico mixto de fases concatenadas, con técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como, el diagnóstico inicial no participante, el participativo, a través de entrevistas, encuestas presenciales así como por medio del uso de las TIC, cuyos resultados integran la matriz de análisis FODA. También se desarrollaron procesos de contraste entre la teoría con evidencias tangibles que dieron fortaleza al análisis integral, prospectivo y estratégico desde una visión de conjunto en el diseño de una propuesta funcional, adaptable, factible, que se territorializa en planos y diagramas correspondientes a la regeneración del paisaje degradado del polígono urbano seleccionado. Desde la perspectiva epistemológica, se evidencia una óptica que integra la arquitectura, la geografía y el urbanismo con la concepción de greenfields y brownfields, en la búsqueda de nuevas formas de accionar desde la sostenibilidad integral, partiendo desde cero o aprovechando lo existente, sin perder de vista el ambiente, así como los diferentes efectos que sobre el mismo ocasionan las industrias en la búsqueda del tal ansiado desarrollo y bienestar socioeconómico.Item Análisis del paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la metodología integral para la valoración de paisajes rurales.(Universidad de Concepción, 2020) Durán Maldonado, Tamar; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la; Lebuy Castillo, RoxanaLas aproximaciones a la ruralidad más frecuentes son construidas unilateralmente y en torno a aspectos productivos y económicos, esta investigación plantea un acercamiento al cultivo del chirimoyo (Annona cherimola Mill) en la región de Valparaíso, desde un análisis del paisaje que incluye el sentido lugar como un nexo territorio- individuo, en el cual las actividades relacionadas con la agricultura son un factor importante de identidad. Además, considera la mirada de quienes son partícipes del paisaje y entienden su medio con mayor profundidad para puntualizar posibles potencialidades del cultivo del chirimoyo en procesos de planificación y desarrollo rural. Se utilizó la Metodología Integral para la Valoración de Paisajes Rurales como una base sobre la cual se estructuran distintos procedimientos para el levantamiento de información y estructuración de procesos participativos. Los resultados muestran, por un lado, la situación de detrimento que atraviesa este cultivo, ya que en los últimos 20 años hasta el 2017 muestra un retroceso de un 60% que se ha acentuado en un 52% al 2019; y por otro la oportunidad de diversificación que representa el mismo frente a la dinámica monoproductiva de la Región dada la riqueza cultural e identitaria que posee por lo cual podría ayudar a fortalecer los procesos de planificación y desarrollo rural.Item Productos forestales no madereros (PFNM) en Chile, importancia y sustentabilidad: el caso del avellano (Gevuina avellana)(Universidad de Concepción, 2020) Pohl, Bianca; Azócar García, Gerardo David; Aguayo Arias, Mauricio Iván; Braun, AndreasA nivel mundial, se observa un cambio drástico del uso de suelo que se manifiesta especialmente en la transformación de los bosques. En el centro y sur de Chile gran parte de los bosques se han transformado en áreas agropecuarias y, posteriormente, en monocultivos forestales, conllevando fuertes problemas socioambientales. La necesidad por usos alternativos de bosques que permiten su mantención económica incrementó la atención a la actividad de la recolección de los Productos Forestales No Madereros (PFNM). La consideración de PFNM permite la diversificación de áreas forestales y el uso sustentable de bosques nativos. Además, los principales recolectores (as) en Chile pertenecen a poblaciones rurales o/e indígenas, tradicionalmente dependientes del bosque. Por lo tanto, también se adscribe un potencial para la conservación cultural a la actividad con PFNM. Ambas características se presentan promisorias a contribuir al desarrollo sostenible como se plantó durante el debate de las políticas de desarrollo durante los años 90. Los derivados de la especie endémica Gevuina avellana recién mostraron un despegue económico alcanzando hasta mercados internacionales, mientras su recolección y venta queda ser de carácter informal. Desde el Concepto Medios de Vida Sostenibles (SLA), esta investigación analiza y visualiza la realidad del grupo de recolectores-productores (as) de PFNM (G. avellana). Enfocando la percepción de los productores (as) sobre la importancia y las brechas y necesidades de la actividad, se realizó una encuesta semiestructurada bifurcada de expertos y productores (as) indígenas de las dos comunas de Contulmo y de Alto Biobío, Región del Biobío. Los resultados fueron discutidos bajo los criterios de la sostenibilidad según SLA. Se destaca un gran significativo cultural de la actividad PFNM como también gran importancia económica de la especie G. avellana. Los diferentes tipos de productores (as) (recolector-procesador, recolector-intermediario e intermediario local) aprovechan de forma diferente del despegue económico de la avellana, aspecto que determina la Sostenibilidad Social y Económica. Para el grupo entrevistado se destaca un significante aporte de la actividad de recolección a la Sostenibilidad Ambiental debito a la visión indígena, aspecto regulador para la intensidad de explotación del recurso. Con estos resultados aparecen oportunidades para el desarrollo e implementación de estrategias o modelos innovadores para la conservación ambiental y cultural, incluso a nivel internacional. El reconocimiento de la actividad PFNM y de la cultura y costumbres indígenas por parte externa (nacional e internacional) fomenta la integración y cooperación entre culturas. A nivel internacional, se sugiere la identificación de otros grupos (por ejemplo, pueblos originarios) apropiados para el fomento de la actividad de recolección.Item Un anillo verde para el Área Metropolitana de Concepción. Propuesta de infraestructura verde en base a criterios geográficos.(Universidad de Concepción, 2020) Rueda Seguel, Ivonne Andrea; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLa expansión acelerada de las ciudades es un fenómeno que ha producido transformaciones drásticas del paisaje durante el último siglo, alterando principalmente a los ecosistemas naturales, afectando el agua, los suelos, y modificando la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En respuesta a este tipo de problemática, diversas ciudades del mundo han optado por implementar estrategias que consisten en configurar sistemas conectados de espacios verdes funcionales, con el objetivo de reestablecer la integridad del paisaje y compatibilizar la acción humana con la conservación de los ecosistemas. El Área metropolitana de Concepción (AMC) no se encuentra ajena al fenómeno de la expansión urbana, y con una tasa anual de 1,3% impacta sobre áreas de alto valor ecológico como humedales, bordes de ríos y lagunas. Por esto, es que se propone la implementación de un anillo verde para el AMC en base a criterios geográficos, con la finalidad de proteger y restaurar atributos ecosistémicos, además de fortalecer la conectividad ecológica del paisaje metropolitano. A partir del estudio de análisis de casos internacionales, se obtuvo una clasificación del área de estudio, la cual fue realizada por medio de la plataforma Google Earth Engine, que permite procesar información geoespacial mediante la programación de códigos (script). Posterior a esto, se generaron diversos escenarios de planificación del paisaje, de los cuales se obtuvieron métricas, a través del software Fragstats, para representar y analizar las variaciones cuantitativas de alternativas de planificación para un anillo verde. Estas variaciones corresponden a modificaciones realizadas a las coberturas que componen cada escenario y de acuerdo a esto se establecieron e identificaron las modificaciones, cambios y reconversiones geográficamente factibles y favorables para la conservación del paisaje y su conectividad. Estos cambios dan paso al diseño de la propuesta de un anillo verde factible de implementar en el territorio metropolitano. Permitiendo de esta forma enlazar otros proyectos asociados al territorio, que refuerzan la idea de restaurar y conservar estos ecosistemas dentro del AMC.Item Efectos del incendio forestal del año 2017 en la provisión de servicios ecosistémicos y la recuperación del paisaje. Caso microcuenca Estero Empedrado.(Universidad de Concepción, 2020) Mancilla Ruiz, Diana; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLos episodios de incendios extremos, también denominados "mega incendios", suelen referirse a incendios que causan daños catastróficos en términos de vidas humanas, pérdidas económicas o ambos. Estos mega incendios cambian las coberturas del suelo, teniendo como consecuencia la pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrecían las coberturas terrestres antes de la ocurrencia de los mega-incendios, siendo la pérdida aún más crítica cuando los incendios ocurren cerca de zonas urbanas o áreas muy pobladas. A principios del 2017, mega incendios afectaron la zona centro-sur de Chile afectando plantaciones forestales, bosques nativos, matorrales, e incluso, asentamientos humanos. La Región del Maule tuvo 287.027 de las 529.974 hectáreas afectadas a nivel macrorregional, siendo fuertemente impactado el sector costero de la región (incluyendo la Cordillera de la Costa). El objetivo de este trabajo es evaluar cómo un gran incendio forestal modifica la configuración del paisaje de la microcuenca y cómo esto influye en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos de forma interanual, considerando una aproximación biofísica basada en expertos y técnicas de teledetección. Para esto, se analizó la microcuenca Estero Empedrado, que fue afectada en un 59% por el incendio denominado “Las Máquinas” abarcando una superficie total de 183.946 ha. La evaluación del paisaje se basó en la clasificación de las coberturas usando imágenes Sentinel-2 en conjunto con tres indicadores multiespectrales: NBRI, BAIS 2 y NDVI. En tanto, la provisión de servicios ecosistémicos fue evaluada biofísicamente mediante una matriz basada en expertos donde se le atribuyen valores a la capacidad de cada ecosistema de proveer servicios ecosistémicos, vinculándose directamente con el comportamiento de los índices espectrales y las coberturas presentándose mediante gráficos y cartografías. Los resultados indican que el área estudiada fue fuertemente afectada por el gran incendio forestal llegando a disminuir su capacidad de provisión a la mitad, siendo aún más grave puesto que esta provisión ya era baja y con pocos servicios ecosistémicos. Aquellos servicios ecosistémicos más afectados fueron los servicios de regulación y culturales. El uso de los índices muestra una alta correlación, con respecto a los índices de severidad muestran información similar, sin embargo, BAIS-2 se muestra más sensible a los cambios de regeneración post incendio y NDVI funciona mejor para discriminar vegetación sana e incendiada. La cobertura que entrega más servicios ecosistémicos es el bosque nativo, por lo que su restauración es clave para la recuperación de la provisión de servicios. La metodología diseñada es aplicable para zonas afectadas por incendios forestales entre las regiones de O´Higgins a Ñuble. Se recomienda ampliar este análisis a un mínimo de 10 años, para lo que actualmente habría que utilizar imágenes Landsat, o bien, esperar 5 años más para poder replicar el uso de imágenes Sentinel las cuales tienen mejor resolución espacial.Item Evaluación de los niveles de pérdida de suelo, mediante el uso de Drones y Sistemas de Información Geográficos, en la cuenca del Río Claro, Yumbel, Chile.(Universidad de Concepción, 2020) Valdebenito Contreras, Carlos Andrés; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLa erosión hídrica es un problema creciente en nuestro país y es uno de los principales factores que determinan la degradación de los paisajes; las comunas que se encuentran en el secano costero e interior de la región del Biobío y Ñuble según señala el informe país de 2019, son las más afectadas por estos procesos sobre todo en un contexto de cambio climático. Esta investigación aplicada propone evaluar la erosión actual del suelo en la cuenca hidrográfica del Rio Claro, Yumbel, región del Biobío; a través del uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) integrada a un Sistema de Información Geográfica. Además, propone, evaluar a escala de detalle, la pérdida de suelo actual en un área afectada por cárcavas. Se procedió al trabajo de campo seleccionando una de las cárcavas para sobrevolarlas y obtener las imágenes con Dron. El procesamiento fotogramétrico de las imágenes obtenidas se desarrolló usando Pix4D y Drone Deploy (www.dronedeploy.com), que permitió generar un ortomosaico, un modelo 3D de la cárcava, curvas de nivel de alta precisión (0.25 metros), que permite el cálculo de volumen de suelo perdido en la cárcava. Los resultados obtenidos indican que la pérdida de suelo estimada debido a la erosión en las condiciones actuales, para la cuenca del Río Claro, se calculó un total de 602.55 T/año, de pérdida de suelo; a pesar de aquello, y bajo el escenario seleccionado, se estima que el 70% de la superficie de la cuenca presenta erosión baja, sin embargo se registran algunas áreas con niveles altos (10%). En esta zona es donde se analiza la perdida actual de suelo al interior de una cárcava tipo, aquí los resultados muestran que la pérdida de suelo para la cárcava seleccionada fue de 2.457 m3 (-2.547 m3 ). Correspondiente al volumen de suelo que se ha perdido en el último tiempo en esa geoforma. Basado en estos resultados es posible mostrar una relación directa entre las zonas con mayor potencial de erosión (RUSLE) con las zonas con cárcavas presentes en el área de estudio, ya que se mostró una tendencia de erosión de “media” a “alta”, la cual se comprobó con los datos obtenidos en terreno, donde claramente existen procesos erosivos importantes en el sector de estudio y coincidían con las cárcavas seleccionadas para esta clasificación. Es posible concluir que la posibilidad de extrapolar los datos de pérdida de suelo en detalle a cárcavas de la misma dimensión en la cuenca nos permitirá tener una información más sólida para el diagnóstico de degradación de las cuencas hidrográficas del secano costero.Item Desarrollo habitacional sostenible en la interfaz urbano forestal de la comuna de Penco.(Universidad de Concepción, 2021) Chávez Campos, Daniel Hernán; Sanhueza Contreras, Rodrigo AlejandroEl presente Trabajo Final Integrativo busca analizar el desarrollo de conjuntos habitacionales pertenecientes a la zona de interfaz urbano-forestal y la inclusión de criterios de sostenibilidad urbana en su emplazamiento, tomando como caso de estudio a las villas Miramar y Geo Chile, pertenecientes a la comuna de Penco, Región del Biobío. Ante esta interrogante, tanto el levantamiento de información como la revisión académica pretenden contribuir al establecimiento de la capacidad actual del sector para incorporar dichos criterios, lo cual, en este caso, convertiría eventualmente a la interfaz urbano-forestal en una zona apta para albergar la expansión urbana de una comuna, considerando aspectos ambientales y sociales. Dentro de este trabajo se contempla la recopilación de información referida a la construcción original de los conjuntos habitacionales, la revisión de antecedentes demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2017) y el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), entre otras fuentes, y la realización de encuestas y entrevistas a distintos actores relevantes del territorio, para de esta forma tener una mirada integral del sector de estudio y de su potencial de sostenibilidad urbana. Los resultados permiten confirmar la hipótesis de investigación, en el sentido de la capacidad de la interfaz urbano-forestal para comprender criterios de sostenibilidad urbana dentro del ámbito habitacional, recurriendo en gran parte a acciones y elementos presentes originalmente en los loteos analizados, sin olvidar aspectos como la cooperación público-privada, la capacitación comunitaria o la integración social, entre otros.Item Gobernanza y vinculación con las formas de habitar el lugar. Enfoques desde la actualidad de la feria libre de Lota bajo.(Universidad de Concepción, 2021) Marinao Fuentes, Emilio Pablo; Ramírez Hinrichsen, Javier; Cornejo Nieto, CarlosLa presente investigación está centrada en el análisis y comprensión de los procesos y mecanismos de gobernanza presentes en la feria libre de Lota bajo y su actual vinculación con las formas de habitar el lugar ferial. Entendidas como formas de pensar lo cultural en cuanto facultad humana elemental y como sinónimo de relación con el mundo, las formas de habitar son estudiadas desde un enfoque mixto, que asume la tarea de reexaminar las distintas subjetividades presentes en la feria desde la perspectiva de sus habitantes, asociándolas al lugar desde lo antropológico - geográfico, y generando a partir de ello un análisis en torno a su vinculación con el marco de gobernanza actual. Durante la investigación se ha advertido la relevancia local de dicho marco, ya que, debido a las características del caso de estudio, este depende mayoritariamente de la autoridad Municipal en razón de las facultades y obligaciones que esta posee para normar el uso del espacio público, espacio de existencia de la feria, mediante la dictación de ordenanzas locales. Observándose una clara desvinculación entre el habitar y la regulación actualmente existente, se ha concluido que mejorar y adaptar los mecanismos y procesos de gobernanza mediante el reconocimiento de las particularidades del territorio, constituye una oportunidad para el desarrollo de una gestión urbana sostenible. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo. De esta manera, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos; conversaciones con actores claves, entrevistas semiestructuradas, focus group y observación en terreno. Además, se analizarán fuentes primarias y secundarias, con preferencia en normas regulatorias, textos históricos y estudios recientes de caracterización social y económica, todo ello, a efectos de proponer un nuevo marco de gobernanza para la feria libre de Lota bajo.Item Identificación de zonas de riesgo al contagio por Hantavirus en la Región de Aysén: importancia de la matriz urbana y la biodiversidad en un análisis desde la geografía de la salud.(Universidad de Concepción, 2021) Garrido Cayul, Carla Macarena; Hernández Ulloa, Cristian EstebanEste proyecto de investigación estudió de manera espacial la zoonosis emergente Hantavirus, la cual es de alta importancia epidemiológica debido a que genera en la población humana el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH). Pudieron ser identificadas las zonas que representan una mayor probabilidad de riesgo de contagio en la región de Aysén, Chile, a través del uso de sistemas de información geográfica y estadística bayesiana, específicamente con el modelo binomial jerárquico implementado en el paquete hSDM del software R-Project que permitió conocer las variables que eran significativamente determinantes en la presencia de casos, además mediante la función de autocorrelación espacial que posee, se pudo determinar las principales zonas en que podría generarse nuevos casos. Fueron utilizados en el estudio, el 74% del total de casos positivos registrados entre 1996 y 2019 en la región, debido a que estos tenían coordenadas geográficas del lugar dónde pudo haberse originado el contagio. Como variables para explicar la incidencia de casos, se ocuparon variables geográficas (sociodemográficas), climático-ambientales y biológicas del vector. A pesar de intentar establecer un modelo multivariado que evidenciara las zonas de riesgo, sólo pudo realizarse de manera separada (variable a variable), debido a la complejidad de los modelos e insuficiencia en la capacidad de los recursos computacionales. Pese a todo, fue posible identificar 4 variables significativas que explicaran la incidencia de casos: cobertura vegetacional (landcover), altitud (DEM), precipitaciones medias anuales y radiación media anual. Los resultados y modelo obtenidos ofrecen una herramienta eficaz para la prevención y mitigación en la exposición de la población al riesgo de contagio por Hantavirus en la región de Aysén, ya que, explicando la distribución potencial de los contagios en un contexto de historia natural, se establece una metodología que anticipa eventuales brotes mediante la señalización de áreas con mayor riesgo de incidencia y sus variables predictoras.Item Plazas para la educación: Áreas verdes urbanas como complemento de los patios escolares municipales. (Los Ángeles, Región del Biobío).(Universidad de Concepción, 2021) Anabalón Venegas, Felipe Eduardo; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLa carencia de espacios de calidad en los establecimientos educacionales de Chile ha conllevado a externalizar parte de las actividades educacionales, principalmente las deportivas, artísticas y culturales. Por su parte, los espacios que componen la infraestructura verde urbana (ej. áreas verdes) pueden ser lugares que acojan esa multifuncionalidad, a la vez que plantean una respuesta específica a los requerimientos del barrio en los cuales se insertan. El presente trabajo busca ser una pieza para un plan que enlace la infraestructura verde con la educacional (ej. patios escolares), bajo una lógica sistémica, multiescalar y complementaria de estos espacios. El objetivo primario del presente trabajo es analizar prospectivamente el estado actual y el vínculo urbano multifuncional entre los patios escolares municipales y sus áreas verdes circundantes, usando la ciudad de Los Ángeles (Chile) como caso de estudio. Para ello se utilizó una metodología de carácter mixto que se divide en cuatro etapas; la primera, confiere a la investigación una base documental, en búsqueda de identificar y caracterizar los objetos en estudio; la segunda, tiene una vocación participativa, levantando información perceptual de los principales actores presentes en el territorio, permitiendo consolidar la caracterización previa y servir como insumo para la tercera etapa, que tiene un carácter prospectivo en la definición de estrategias urbanas sostenibles. Finalmente, la etapa operativa, sintetiza las fuentes de financiamiento existentes y potenciales, en estrecha relación con los instrumentos de planificación y gestión de injerencia directa en las áreas en estudio y según las estrategias planteadas previamente. Los resultados muestran que en la ciudad de Los Ángeles existen 16 áreas verdes circundantes a los 18 establecimientos educacionales en estudio, sumando 12,9 ha. Estos últimos, cuentan con 4,6 ha de patio escolar, los cuales alcanzan un rango “bajo” de calidad general, en contraposición a las áreas verdes circundantes, presentan un rango general de calidad “medio alto”. Respecto al vínculo entre estos lugares, se puede establecer que poseen una débil relación, soportada en usos esporádicos de las áreas verdes para fines educacionales, su escasa relación visual y un bajo grado de complementariedad en lo concerniente a la provisión de equipamiento para el desarrollo de actividades educativas en sus áreas verdes circundantes. Entre las principales estrategias identificadas, se pueden destacar; la pacificación de calles, reorganización y provisión de mobiliario urbano, creación de espacios de encuentro, generación de sombras vegetales, reutilización de aguas, entre otras. El estudio logró concluir que, el mejor patio escolar en Los Ángeles es comparable a la peor área verde analizada. Respecto a las estrategias urbanas sostenibles, se lograron identificar patrones de estrategias que se repiten en la mayoría de las áreas estudiadas, esta condición permitiría definir proyectos futuros que incorporen las antes mencionadas, actuando en el territorio de manera multiescalar, gradual y tácticamente con el fin de mejorar el estándar de calidad de cada espacio de manera individual y colectiva. Se propone transformar la percepción histórica de los patios como espacios destinados a la permanencia de alumnos entre clases formales y de las áreas verdes como espacios ornamentales y de recreación, entendiendo las múltiples funciones, actos y actividades que estos pueden acoger. Bajo esa lógica, se debe vislumbrar a los patios escolares como una extensión del aula y a su vez, las áreas verdes como una extensión del patio de la escuela.Item Amenaza de incendio forestal en las comunas carboníferas de la Provincia de Concepción: casos de Coronel y Lota.(Universidad de Concepción, 2021) Almendra Vásquez, Darío Antonio; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLos incendios forestales han demostrado ser un peligro recurrente en los últimos decenios, la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático y los modelos económicos que promueven actividades silvícolas de monocultivo forestal, son agentes fundamentales en la ocurrencia de estos eventos. Las comunas del área metropolitana de Concepción (AMC) muestran claramente los conflictos de uso de suelo entre el crecimiento urbano y las plantaciones forestales que lo limitan. Seleccionamos dos comunas del AMC; Coronel y Lota, para evaluar la amenaza de incendio forestal, usando un modelo automatizado en SIG y adaptado a las condiciones locales y climatológicas. Para el análisis de amenaza de incendio forestal se cuantificaron variables antrópicas (medio construido y coberturas de suelo) y variables naturales (Altitud, inflamabilidad, temperaturas máximas, precipitaciones y radiación solar). Es en estas últimas variables donde es más notable la modificación al modelo de amenaza de incendio forestal con la incorporación de las temperaturas máximas de los últimos 30 años en los días de verano y los periodos con menos precipitaciones en el mismo periodo de tiempo. Se les asignó un peso a cada variable de análisis que permitió realizar una zonificación de amenaza de incendio. Los resultados indican que la superficie de las comunas con alto nivel de amenaza por incendio forestal corresponde al 50,34 % (18260,9 ha.), el nivel medio al 24,47% (8875,96 ha.) y el nivel bajo al 25,19% (9137,48 ha.). Dentro de la trama urbana la amenaza alta por incendio forestal es del 6% en Coronel y 12% en Lota, lo que sumado corresponde a 228,9 ha. A modo de validación, los resultados se cruzaron con los focos de incendios forestales del periodo 2010 al 2020, lo que arrojó que el 40,6% coinciden con las áreas de alta amenaza y el 25,98% con las áreas de amenaza media. También los resultados mostraron que la trama urbana de Coronel tiene un 6% de amenaza alta, mientras que la trama urbana de la comuna de Lota un 12% y estas se sitúan principalmente en las quebradas de esta última comuna. Se concluye que los elementos climatológicos son relevantes para la evaluación de incendios forestales, debido a que hay coincidencia entre el periodo de mayor número e intensidad de incendios forestales con altas temperaturas, bajas humedades relativas del aire y sequías.Item Análisis de los efectos del cambio de cobertura de suelo en los procesos de erosión hídrica en la cuenca del estero Coyanco (1986-2020). Quillón-Chile.(Universidad de Concepción, 2021) Cuevas Caamaño, Franco Renán; Jaque Castillo, Edilia del Carmen; Fuentes, RodrigoEn la actualidad la degradación de los paisajes corresponde a una problemática creciente en Chile, siendo la erosión de los suelos uno de sus principales factores. A nivel internacional, diversos autores establecen una relación entre la erosión y el cambio de cobertura de suelo. Este último, por su masividad y significancia ha sido establecido como prioridad en la evaluación ecosistémica del milenio. La cuenca del estero Coyanco, ubicada en la región del Ñuble, Chile, experimentó entre los años 1986 y 2020 importantes transformaciones en la distribución de sus coberturas de suelo. A la vez que la erosión hídrica aumento un 42% desde niveles de erosión “Severos” en 1986, a “Muy severos” en 2020. Así, el objetivo de esta investigación es analizar entre los años 1986 a 2020 la dinámica y distribución de erosión, en relación con el proceso de cambio de cobertura de suelo mediante el modelo de RUSLE y el análisis de cambio de cobertura de suelo por medio de imágenes satelitales, matriz de transición e indicadores de porcentaje de cambio, para establecer una relación entre las principales transformaciones del paisaje y los procesos erosivos. En conclusión, es posible establecer que los procesos y dinámicas de cambio de cobertura de suelo, así como también el arreglo espacial (patrón) del paisaje, estarían relacionados con los procesos de erosión hídricos en la cuenca. En concordancia, es posible determinar, en un inicio, transformaciones ligadas al sector agropecuario, seguido de un fuerte incentivo a la forestación. Todo a vez, asociado a cambios en el uso del suelo sobre una cuenca con niveles de erosión muy severos.Item El rol de la administración en la sostenibilidad de los Condominios de Viviendas Sociales. Caso Ribera Norte Concepción.(Universidad de Concepción, 2022) Bustos Erwenne, Cristian Alfonso; Suazo Peña, BernardoEn el contexto de la vivienda social como bien transable de un mercado inmobiliario que tiene como agente al Estado (Hidalgo, Alvarado y Arenas, 2016), es razonable revisar la legitimidad del modelo en el marco de su sostenibilidad. A veinte años de la solución habitacional del programa Ribera Norte, afloran las deficiencias de la implantación de un formato de vida a un grupo de menores ingresos, que se ha traducido en la degradación urbana, social y ambiental (Romero, Fuentes y Smith, 2010) de estos conjuntos de viviendas sociales. La conformación de condominios de vivienda sociales al alero de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria (MINVU, 1997) sumó otro impacto proceso de deterioro de los conjuntos (Bustos, 2020), ante lo cual es relevante analizar cómo estos condominios se pueden regenerar de manera sostenible. La administración de estos condominios de viviendas sociales es destacada por los mismos habitantes como un elemento deficitario, que ha afectado negativamente la relaciones entre copropietarios, el estado de los edificios y su entorno urbano. El presente trabajo tiene por objetivo aportar a la regeneración sostenible de estos condominios de viviendas sociales desde el ámbito de su administración, mediante un diagnóstico y revisión de las alternativas disponibles en el marco de la política habitacional de Chile que pueden ser aplicadas para tales efectos.Item Categorización de la vulnerabilidad de los actuales proyectos de agua potable rural en las comunas de rezago de la región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2022) Contreras Soto, Gerardo Esteban; Huaico Malhue, Ana IsabelA nivel nacional, la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano ha tenido un salto cuantitativo desde la implementación en 1964 del Plan Básico de Saneamiento Rural. Dicha iniciativa surge como respuesta a los compromisos adoptados por el país en dos instancias fundamentales: la XIIª Asamblea Mundial de la Salud de 1959, cuya resolución final establece como prioritario el abastecimiento público de agua; y el Acuerdo “Carta de Punta del Este” de 1961, que estableció como meta el abastecimiento de agua potable al 50% de la población rural para la década 1960 - 1970. Desde esa fecha al presente, el abastecimiento de hogares a través del programa de Agua Potable Rural (APR), ha incrementado su cobertura de forma sustancial, pasando de 150 sistemas durante el período 1964 - 1970 a 1772 para el año 2016 (DOH - MOP, 2015), actualmente bajo la tutela de la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Aunque la implementación de esta iniciativa desde sus inicios a la fecha ha sido exitosa, mejorando la calidad de vida de sus beneficiarios, el paso del tiempo y la situación climática a nivel nacional han contribuido en generar un deterioro de los sistemas construidos, siendo uno de los principales actores el extenso período de sequía y la escasez hídrica que afecta al país. Esta situación es fácilmente observable a nivel regional, donde comunas en situación de brechas de progreso se enfrentan a este conflicto de un tiempo a esta parte, lo cual ha llevado a otorgarles una clasificación especial por parte del Estado con la finalidad de generar avances en su desarrollo que propendan a un crecimiento integral y sostenible del territorio. A ello se suma la condición socioeconómica existente que acentúa las diferencias entre comunas al interior de la región de Ñuble, situándola en el segundo lugar de pobreza nacional, sólo superada por la región de la Araucanía (Casen, 2017). En virtud de lo anterior, surge la inquietud de realizar un análisis respecto de la situación de vulnerabilidad ambiental, antrópica y de infraestructura de las comunas con sistemas de agua potable rural, lo anterior a través de la aplicación de metodologías de evaluación multicriterio las que, tal como lo plantea Linares et al. (2009) han demostrado ser propicias para la resolución de problemas que requieran una toma de decisiones. En este contexto, se propone como área geográfica para el desarrollo de la presente investigación el Valle del Itata en la región de Ñuble, unidad territorial compuesta por las comunas que integran la provincia de Itata (Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Ránquil y Trehuaco,además de Quillón y San Nicolás que pertenecen a las provincias de Diguillìn y Punilla respectivamente, las que en su conjunto cuentan con una situación de atraso importante en su nivel de desarrollo respecto al promedio del resto del país (Decreto Supremo 1929 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2015).Item Migración por amenidad: Nuevos asentamientos en zonas rurales en la comuna de Puerto Varas a partir de las parcelas de agrado.(Universidad de Concepción, 2022) Latorre Soto, Carlos Ignacio; Alvarado Peterson, Voltaire ChristianEl presente trabajo es un análisis en torno al fenómeno de la migración por amenidad y su relación con las denominadas parcelas de agrado. Se toma como unidad de análisis la comuna de Puerto Varas. El análisis se centra en poder conocer la evolución del cambio de uso agrícola a suelo habitacional con base en los permisos de edificación del Servicio de Impuestos Internos; explorar la relación entre turismo planificado y los nuevos lotes de parcelas de agrado; y clasificar y analizar el perfil de los nuevos migrantes por amenidad con base en datos censales y entrevistas semiestructuradas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »