Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desafíos en el montaje de viviendas panelizadas y estrategias para reducir la brecha entre su planificación y ejecución.(Universidad de Concepción, 2025) Machuca Villagrán, Carolina María Fernanda; Torres Poblete, ValentinaLa investigación se centra en la aplicación de métodos modernos de construcción en madera para la industrialización de viviendas sociales en la Región del Biobío, Chile, analizando principalmente la etapa de montaje del caso “Vivienda Prototipo” del Proyecto Diseño para la Manufactura y el Montaje: Propuestas de Viviendas Sociales para la Región del Biobío, en donde se evidenció una diferencia de 2 días entre el tiempo de montaje planificado y el efectivamente ejecutado. El problema de investigación reside en la brecha entre la planificación y la ejecución del montaje de una vivienda panelizada en entramado liviano, realizado por un equipo sin experiencia previa. La pregunta de investigación es: ¿Qué aspectos clave influyen en el tiempo de ejecución del montaje de una vivienda panelizada, y cuales deben considerarse o ajustarse para mejorar el proceso? Se plantea como hipótesis que el nivel de experiencia del equipo de montajistas, al requerir superar una curva de aprendizaje, es determinante para optimizar el proceso de montaje. El objetivo general fue evaluar el proceso de montaje de la vivienda, enfocándose en los aspectos mejorables que reduzcan la brecha entre planificación y ejecución. Por ello, los objetivos específicos buscaron (1) analizar el progreso diario en la instalación de paneles y las diferencias por tipología de panel, clasificando dificultades según su origen, y (2) evaluar la respuesta del equipo ante factores recurrentes, definiendo estrategias de mejora. La metodología de tipo explicativa proyectual con enfoque mixto, combinó métodos cuantitativos -mediante el análisis de videos time-lapse, bitácoras y observación directa para medir tiempos y observar procedimientos- con métodos cualitativos, a través de entrevistas individuales semiestructuradas montajistas y asesores de montaje. La información se codificó y organizó en matrices para identificar patrones y visualizar alternativas de mejora. Se obtuvieron datos detallados sobre las actividades realizadas, los tiempos y procedimientos de instalación, las dificultades recurrentes, el progreso del montaje y las diferencias por tipología de panel, así como la percepción del equipo de montajistas, las estrategias implementadas y los requerimientos necesarios para el desarrollo más eficiente del proceso en futuras aplicaciones.Item Qué posibilidad tienen las viviendas industrializadas en madera de mediana altura en contribuir a la economía circular en la construcción.(Universidad de Concepción, 2025) Espinoza Norambuena, Felipe Andrés; Lara San Martín, Alejandro José; Pérez Fernández, NicolásLa investigación aborda la problemática de la sostenibilidad y economía circular en el sector construcción en Chile, específicamente en viviendas industrializadas de madera de mediana altura, donde existe una brecha significativa en la implementación de principios de diseño para el desmontaje y adaptabilidad (en adelante DfD/A). Este concepto del DfD/A se considera como un diseño que pretende maximizar la conservación de los materiales en consideración a la gestión del final del servicio. Los edificios diseñados para el desmontaje son adaptables y esta estrategia evita la demolición, además, permite diseñar edificios que se puedan modificar en el futuro y, en última instancia, desmontar (en parte o en su totalidad) para la recuperación de componentes y materiales con el objetivo de cambiar lo que se viene desarrollando de economía lineal por economía circular. El estudio se centra en el Proyecto Vivienda industrializada DS49 - Lo Espejo, primera vivienda social modular industrializada en madera en Chile, evaluando su potencial contribución a la economía circular. El objetivo general es analizar la contribución de las viviendas industrializadas en madera de mediana altura a la economía circular en la construcción, mediante el estudio de sus características técnicas, impacto ambiental y estrategias de desmontaje y reutilización. Los objetivos específicos comprenden: identificar las características técnicas y constructivas que faciliten el desmontaje y reutilización, y determinar criterios de desmontaje según normativas y estándares internacionales que son base de esta investigación como la UNE-ISO 20887:2023 - Sostenibilidad en edificación y obras de ingeniería civil: diseño para desmontaje y adaptabilidad (Organización Internacional de Estandarización, 2023) (en adelante ISO-20887). Para Chile, se complementa con la información de la “Hoja de ruta para un Chile circular al 2040” elaborada por el Ministerio del medio ambiente (2021) (en adelante MMA) que resulta ser similar a lo proyectado en Canadá mediante el informe final “Economía Circular y el entorno construido sector Canadá” (The Delphi Group, 2021). La metodología empleada es cualitativa descriptiva, incluyendo visitas a terreno para observación directa, análisis planimétrico de documentación técnica, y evaluación comparativa mediante matriz de evaluación de viabilidad basadas en la normativa internacional ISO-20887 que se considera como un estándar vinculante a las normativas nacionales. El estudio concluye que existe una brecha significativa entre las prácticas actuales en Chile y los estándares internacionales de construcción circular, identificando oportunidades de mejora como la implementación de conexiones reversibles, desarrollo de sistemas modulares estandarizados, y planificación integral del ciclo de vida del edificio.Item Evaluación comparativa para reducir el global warming potential – GWP en la etapa de producto (a1 – a3) del ciclo de vida de un edificio convencional y una alternativa híbrida equivalente en madera masiva, localizado en la ciudad de Lima – Perú.(Universidad de Concepción, 2025) Carbajal Dominguez, Esther Lucia; Lara San Martín, Alejandro José; Pérez Fernández, NicolásEl presente estudio se centra en el análisis de ciclo de vida – ACV de un edificio residencial típico de la ciudad de Lima (3 sótanos, 9 pisos más azotea), donde se evaluó el carbono incorporado (etapa de producto: A1 – A3) de un edificio convencional en hormigón armado -erC(HA)- y se comparó a una propuesta híbrida en hormigón armado y madera masiva erH(HA+CLT)-, la categoría de impacto evaluada fue: potencial de calentamiento global (PCG). Los resultados de las dos modelaciones mostraron que el edificio híbrido impacta con una menor huella de carbono; para el escenario 1 donde no se considera el almacenamiento de carbono biogénico, se redujo en un 24.87%, con 176.37 kgCO2e/m2 de superficie, y para el escenario 2, donde si se considera el biocarbón, se redujo aún más en un 138.86%, con -91.23 kgCO2e/m2; en comparación con el indicador que resulta del edificio convencional, con 234.75 kgCO2e/m2. Los resultados muestran que integrar elementos constructivos en madera masiva es beneficioso para el medio ambiente.Item Diseño para la manufactura y el montaje: desafíos en el proceso de manufactura de paneles de entramado liviano en madera fabricados en planta de bajo nivel tecnológico. Caso vivienda prototipo.(Universidad de Concepción, 2025) Vásquez Araneda, Catalina Gabriela; Torres Poblete, ValentinaLa vivienda panelizada de entramado liviano en madera se perfila como una iniciativa clave en el contexto nacional de déficit habitacional. La panelización, como estrategia de la industrialización, puede ser particularmente útil para integrar a pymes en los procesos de manufactura de paneles en entramado liviano, por la mayor flexibilidad que otorgan los componentes bidimensionales. Sin embargo, el diseño para la manufactura enfrenta diversos desafíos, en términos de dificultades o falencias, ligados a cómo dicho diseño es fabricado en planta de baja tecnología, dificultades que limitan su adopción en el contexto nacional. Esta investigación analiza el proceso de diseño para la manufactura de los paneles de entramado liviano en madera del caso ‘‘La vivienda prototipo’’, y los desafíos que enfrentó dicho diseño durante la fabricación en planta de baja tecnología, para identificar posibles áreas de mejora en la presentación de la información. Para ello, se revisaron informes del proyecto, planimetría y se aplicaron cuestionarios a los encargados del diseño y fabricación. Ya identificados, se categorizaron los desafíos según su impacto en la fluidez de la producción. Como premisa, se estableció que los desafíos enfrentados se centran en dificultades ligadas a los criterios de diseño considerados, desafíos técnicos de la capacidad de producción de la planta y del capital humano, relacionados al conocimiento técnico y especialización de la mano de obra. Los resultados demuestran que el diseño para la manufactura de paneles de entramado liviano en planta de baja tecnología enfrenta dificultades tanto en una etapa inicial de concepción como en el nivel de capacitación de los operarios en planta, confirmando dos supuestos preestablecidos. No obstante, se identificaron desafíos no previstos, como problemas en el formato y lenguaje de la información entregada en planta, y la falta de consideración de las dinámicas y métodos reales de trabajo durante la fabricación. Dichos hallazgos amplían la comprensión de los factores que afectan la fluidez de producción y enfatizan la necesidad de un enfoque más integrado en el diseño desde su etapa más temprana.Item Comparación de costos de construcción de edificio de mediana altura de hormigón versus madera contralaminada.(Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Moreno, Francisco Javier; Echaveguren Navarro, Tomás Benjamín; Dechent Anglada, Peter ArmandoEn el estudio se realizó la comparación de los costos de construcción de obra gruesa de un edificio de mediana altura que utilizó hormigón armado frente a uno pensado en madera contralaminada (CLT). El aumento de los costos de construcción y quiebres en las cadenas de suministros posteriormente a la pandemia generó incertidumbre en la viabilidad económica de muchos proyectos, lo que estimuló la necesidad de buscar alternativas más económicas. Bajo este escenario, se planteó el uso de CLT como reemplazo del hormigón armado en edificaciones de mediana altura. Se plantearon las siguientes preguntas de investigación: si el CLT es una alternativa viable para reducir los costos de construcción y cuál es el impacto en los costos y tiempos de construcción al emplear CLT en comparación con los edificios tradicionales de hormigón armado. La hipótesis sugería que el uso de CLT en la etapa de obra gruesa incrementaría los costos en un 25%, pero reduciría los tiempos de construcción en un 40%, en comparación con las construcciones de hormigón armado. El objetivo general fue comparar los costos de construcción de obra gruesa en un edificio de mediana altura en La Serena utilizando hormigón y madera contralaminada, evaluando los factores económicos y los tiempos de ejecución. Los objetivos específicos incluyeron: La realización de la homologación del edificio base de hormigón armado en software Cadwork, determinar los costos asociados a materiales, maquinarias y mano de obra en ambos métodos, y evaluar las diferencias en los tiempos de construcción y su impacto en el costo total del proyecto. La metodología empleada fue cuantitativa y exploratoria, con un análisis de las variables independientes (método de construcción) y dependientes (costos y tiempos). Se utilizó datos específicos de un proyecto actual en La Serena para realizar la comparación. Se esperaba identificar si el CLT resultaba una alternativa rentable y eficiente en términos de costos y tiempos de construcción, lo que podría influir en la viabilidad económica de futuros proyectos de mediana altura en la zona norte.Item Evaluación energética en la integración de una cámara de aire con alta emisividad no ventilada en una techumbre de vivienda unifamiliar industrializada.(Universidad de Concepción, 2025) Rivas Fierro, Gonzalo Eduardo; Pommiez Aqueveque, Manon PauletteLa investigación sobre la transferencia de energía a través de los envolventes, y muy especialmente a través de la techumbre, se asocia a mayores pérdidas de energía que se producen a través de las techumbres de las viviendas, por lo que evaluar el impacto de incorporar una cámara de aire no ventilada en una techumbre, de dos aguas con cielo inclinado de una vivienda industrializada en madera como caso de estudio, con el objetivo de mejorar su transmitancia térmica y su ahorro energético, mediante una evaluación con la herramienta de calificación energética del MINVU. Esta evaluación se realizó mediante métodos de cálculo de resistencia térmica total y la transmitancia térmica de los elementos constructivos, de elementos compuestos, conforme a la norma NCh 853 of 2007, y dando cumplimento con la reglamentación que define las exigencias térmicas mínimas de los envolventes de las viviendas, para la zona climática E (costero), en San Pedro de la Paz, Chile, específicamente para pisos, muros y techumbres. Los resultados obtenidos fueron ingresados en la planilla de balance térmico dinámico (PBTD). Una vez asignados los elementos de la envolvente de la vivienda para poder integrarlos (PBTD), se realiza una evaluación considerando su orientación, de tal manera de identificar el nivel de radiación solar a la que este se ve expuesto, pero sin obstrucciones/obstáculos frente a la vivienda, y que posteriormente son evaluados y comparados con una vivienda de referencia que cumple con el estándar mínimo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción mediante las pautas contenidas en el presente Manual de Procedimientos de la Calificación Energética de Viviendas en Chile (Manual CEV, 2019). La evaluación comenzó con el caso de estudio, para posteriormente evaluar 3 propuestas con mejoras para el evolvente de la techumbre. Estas propuestas incluyen la incorporación de una cámara de aire no ventilada con distintas alternativas, incorporando una cámara de aire y adicionalmente una alta emisividad, comparando los resultados obtenidos en cuanto a la transmitancia térmica y la demanda energética total de la vivienda, mediante la evaluación con planilla de calificación energética de vivienda. Los resultados de la evaluación evidencian una mejora significativa en la transmitancia térmica de la techumbre de la propuesta 3, con un valor U de 0,26 W/m²K, es la más eficiente, reduciendo en un 16,13% la transmitancia térmica respecto al caso estudio con valor U final es 0,31 W/m²K. Esta mejora se traduce en una reducción del 5,32% en la demanda total de calefacción de la vivienda en el caso de estudio. Además, la propuesta 3 se destaca como la opción más eficiente, logrando una disminución del 1,32% en la demanda global de calefacción, lo que conlleva un ahorro energético considerable. Esta reducción en la demanda energética no solo contribuye a la eficiencia térmica, sino que también representa un impacto positivo en el consumo de energía a largo plazo, aumentando su clasificación energética. La implementación de esta propuesta, desde la fase de diseño, permitirá optimizar las zonificaciones térmicas y contribuirá a alcanzar viviendas con mayores niveles de confort térmico, favoreciendo un entorno más sostenible y eficiente.Item Diseño de un instrumento de evaluación basado en los principios DFD para una construcción circular. aplicación en una vivienda panelizada en madera.(Universidad de Concepción, 2025) Werner Becker, Karin; Torres Poblete, ValentinaEl uso de materias primas y energía en la industria de la construcción es un problema global debido a su impacto ambiental y al aumento de residuos, especialmente los generados por la construcción y demolición (RCD). Las transformaciones industriales han permitido reducir costos, pero a costa de mayores residuos y efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Es fundamental que la industria adopte un enfoque más circular, repensando el diseño para facilitar el desmontaje, la reutilización y el reciclaje de materiales, contribuyendo así a la descarbonización de la cadena de valor. En este contexto, Chile ha asumido importantes desafíos, específicamente en desarrollar un modelo económico más sostenible y eficiente, para transitar hacia una construcción circular. Dentro del espectro de alternativas disponibles, está el Diseño para el Desmontaje (DfD, por siglas en inglés), estrategia de diseño que permite desmontar sistemas, componentes, materiales y edificaciones permitiendo su recuperación y reutilización, disminuyendo residuos en lugar de tratarlos. Se entiende que cada edificio representa un depósito de recursos que, si se diseña y programa para eso, pueden volver al ciclo constructivo. Los objetivos de este trabajo fueron aportar con una herramienta metodológica base para acercar esta estrategia de diseño a la industria de la construcción local, además ayudar a comprender, de forma aplicada, los principios de DfD como alternativa para hacer más sostenible la edificación. Se diseñó un instrumento simple, basado en los principios de diseño de la norma ISO 20.887 para evaluar, con indicadores, la desmontabilidad de una edificación enfocado en su estructura y envolvente principalmente. Se seleccionó un proyecto prototipo de vivienda social diseñado con criterios para la desmontabilidad, panelizado en madera, ya construido, para aplicar esta herramienta de evaluación. Como primer resultado se obtuvo un instrumento compuesto por 7 “matrices de evaluación multicriterio”, asociadas a los 7 principios DfD de la norma ISO 20.887. Las matrices permitieron evaluar estructura y envolvente de la edificación, tomando como subgrupos para el análisis: Elementos, Componentes y Materiales. Los resultados obtenidos muestran que, es posible aplicar una herramienta de evaluación simple y obtener resultados que validan decisiones de diseño en la línea del DfD, tal como visualizar en que categorías el diseño tiene un rendimiento más débil, facilitando al diseñador tomar acciones para mejorar el DfD y aportar desde esta estrategia hacia una construcción más circular.Item Panelización para el reacondicionamiento de envolventes murales: Estudio Experimental de Paneles de Madera con aislamiento de colchón radicular de avena.(Universidad de Concepción, 2025) Morales Marchant, Marco Andres; Martínez Arias, AndreaEste trabajo se enmarca en el proyecto Fondecyt –Mejoramiento de Escuelas-, cuyo objetivo es abordar las problemáticas de habitabilidad en las escuelas construidas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE), puntualmente con lo que respecta a la envolvente de los edificios, lo que afecta negativamente las condiciones de confort térmico en las salas de clases. La investigación tiene como propósito proponer una solución panelizable para el reacondicionamiento térmico de las envolventes murales, con el fin de dotarlas de las cualidades térmicas necesarias para crear un ambiente óptimo para sus usuarios. Se propone un sistema panelizado con un aislante de colchón radicular de avena, diseñado para mejorar las cualidades térmicas de la envolvente mural del colegio. Para evaluar su efectividad, se analiza el impacto de la implementación de paneles prefabricados de madera con aislación de colchón radicular de avena en las temperaturas del aire, superficial y radiante, mediante una metodología cuantitativa-experimental. El caso de estudio se realizó en la Escuela Colonia Árabe en los Ángeles, donde se compararon dos salas: una de control y una intervenida con los eco-paneles. Se realizó un monitoreo de 12 días para medir la incidencia de los paneles en los parámetros higrotérmicos, evaluando los parámetros medidos a partir de la intervención. El sistema de panelizado fue diseñado para ser replicable a nivel nacional en las "Escuelas Tipo" de la SCEE, buscando ofrecer una solución transversal para el problema común que enfrentan estas escuelas. Los principales resultados demuestran que la solución propuesta es una opción sostenible viable, y mejorando significativamente las propiedades térmicas de la envolvente del establecimiento educativo. La intervención logró reducir los valores U y se registraron T° superficiales más bajas que las del muro sin intervenir, cumpliendo con las normativas vigentes al momento ejecutar proyectos educacionales.Item Comparación de normativas nacionales e internacionales de acondicionamiento acústico y recomendaciones complementarias: diseño para ruido aéreo y de impacto en entrepiso de madera prefabricados para viviendas industrializadas.(Universidad de Concepción, 2025) Perquilaff Morales, Romina Ivette; Rivera, María IsabelEl confort acústico es un componente fundamental del bienestar en los espacios habitables, especialmente en viviendas industrializadas en madera, donde la estructura de entramado liviano presenta desafíos específicos para el control del ruido. Este estudio busca proponer soluciones de diseño que mejoren la aislación de ruido aéreo y de impacto en entrepisos de madera prefabricados, tomando como base un análisis comparativo entre la normativa chilena (NCh 352-1 y Art. 4.1.6 de la OGUC) y la normativa española (DB HR y UNE 74201), que ofrecen enfoques más integrales en materia de acondicionamiento acústico. A través de una metodología descriptiva-experimental, la investigación se desarrolló en tres etapas: (1) revisión normativa, (2) análisis de estrategias de diseño acústico, y (3) diseño y simulación de soluciones optimizadas. Se identificaron brechas normativas en Chile respecto a entrepisos industrializados en madera, particularmente en las soluciones incluidas en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas del MINVU, que no siempre cumplen con los requerimientos mínimos de aislamiento acústico. Como resultado, se propusieron cuatro soluciones constructivas para entrepisos de entramado liviano en madera, con mejoras en materialidad y diseño estructural. Las soluciones incorporan estrategias como el uso de suelos flotantes, capas elásticas y elementos desacoplados para optimizar el desempeño acústico. Las cuales fueron evaluadas mediante simulaciones acústicas en el software INSUL, aplicando los estándares de desempeño de la normativa UNE (50 dB para ruido aéreo y 65 dB para ruido de impacto). Los resultados evidencian mejoras sustantivas en el rendimiento acústico de los modelos propuestos respecto de los actualmente listados, proporcionando lineamientos para actualizar la normativa. En conclusión, esta investigación contribuye al fortalecimiento de la calidad constructiva y el confort acústico en viviendas industrializadas en madera, promoviendo el desarrollo sustentable del sector.Item Diseño y Manufactura para PYMES: incrementando la eficiencia productiva en Vivienda Social Industrializada en Madera. ¿Pueden las PYMES ser una solución al déficit habitacional que promueva desarrollo local e impacto social?(Universidad de Concepción, 2025) Ugarte Cadenas, Sebastián Spencer; Zilic Montanari, Frane; Undurraga, José PabloTema: El déficit habitacional y su abordaje mediante construcción industrializada en madera, utilizando Métodos Modernos de Construcción (MMC) y principios de Diseño para la Fabricación y Ensamblaje (DfMA), con enfoque en pymes. Problema: En Uruguay, el déficit de viviendas requiere soluciones sostenibles y económicas. Las pymes, potenciales protagonistas en este desafío, enfrentan limitaciones tecnológicas, financieras y de capacitación que afectan su competitividad. Pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la incorporación de tecnología y los principios de DfMA en la eficiencia productiva de pymes dedicadas a viviendas en madera? Hipótesis: La implementación de tecnologías intermedias y un rediseño optimizado del layout incrementará la eficiencia productiva en más del 75%, reduciendo tiempos y costos. Objetivos. General: Desarrollar un modelo de reconversión productiva para una pyme, aumentando su capacidad en 75% mediante MMC y DfMA. Específicos: Diagnosticar el esquema productivo actual, rediseñar el layout y optimizar los flujos mediante tecnología adecuada. Metodología: Un enfoque cuantitativo estructurado en etapas: relevamiento, medición, análisis, rediseño y evaluación, empleando herramientas como TOC (Teoría de Restricciones) y conceptos de diseño de plantas industriales. Resultados alcanzados: El rediseño del layout y la incorporación de maquinaria especializada duplicaron la capacidad productiva semanal de viviendas. Las mejoras incluyeron la reducción de recorridos y tiempos muertos, la optimización de flujos y una mayor precisión y eficiencia en las tareas de mecanizado. Conclusiones: Este estudio confirmó que la reconversión productiva basada en tecnología y diseño industrial puede mejorar la eficiencia en más del 75%, reduciendo costos operativos y tiempos de producción. El modelo propuesto podría replicarse a escala nacional, permitiendo que pymes distribuidas estratégicamente contribuyan a resolver hasta un 25% del déficit habitacional en cinco años.Item Retos y desafíos en el diseño de elementos para la regeneración del paisaje urbano degradado. Una visión de conjunto para Coronel(Universidad de Concepción, 2020) Henríquez García, María Alejandra; Pérez Bustamante, Leonel; Hernández Arriagada, CarlosEn la investigación se analiza el proceso de degradación del paisaje urbano circundante a la industria termoeléctrica, Central Bocamina en Coronel, región del Biobío de Chile. Comprende la formulación del diseño de elementos de regeneración paisajística a través de estrategias y acciones, extrapoladas de referentes mundiales estudiados, contrastes teóricos, así como evidencias tangibles observables en la unidad de análisis al caracterizar la zona, cuyo conjunto involucra la acción participativa de la comunidad en las prácticas conducentes a la regeneración paisajística para la mitigación de los impactos ocasionados, sin perder de vista el cambio tecnológico, y su posible adaptación a la comuna de Coronel. Destaca como investigación descriptiva - explicativa - proyectiva, involucra el estudio de la teoría del paisaje y su degradación, como parte de un proceso social de desarrollo urbano y económico. Contempla un diseño metodológico mixto de fases concatenadas, con técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como, el diagnóstico inicial no participante, el participativo, a través de entrevistas, encuestas presenciales así como por medio del uso de las TIC, cuyos resultados integran la matriz de análisis FODA. También se desarrollaron procesos de contraste entre la teoría con evidencias tangibles que dieron fortaleza al análisis integral, prospectivo y estratégico desde una visión de conjunto en el diseño de una propuesta funcional, adaptable, factible, que se territorializa en planos y diagramas correspondientes a la regeneración del paisaje degradado del polígono urbano seleccionado. Desde la perspectiva epistemológica, se evidencia una óptica que integra la arquitectura, la geografía y el urbanismo con la concepción de greenfields y brownfields, en la búsqueda de nuevas formas de accionar desde la sostenibilidad integral, partiendo desde cero o aprovechando lo existente, sin perder de vista el ambiente, así como los diferentes efectos que sobre el mismo ocasionan las industrias en la búsqueda del tal ansiado desarrollo y bienestar socioeconómico.Item Plazas para la educación: Áreas verdes urbanas como complemento de los patios escolares municipales. (Los Ángeles, Región del Biobío).(Universidad de Concepción, 2021) Anabalón Venegas, Felipe Eduardo; Barrera Melgarejo, Francisco de laLa carencia de espacios de calidad en los establecimientos educacionales de Chile ha conllevado a externalizar parte de las actividades educacionales, principalmente las deportivas, artísticas y culturales. Por su parte, los espacios que componen la infraestructura verde urbana (ej. áreas verdes) pueden ser lugares que acojan esa multifuncionalidad, a la vez que plantean una respuesta específica a los requerimientos del barrio en los cuales se insertan. El presente trabajo busca ser una pieza para un plan que enlace la infraestructura verde con la educacional (ej. patios escolares), bajo una lógica sistémica, multiescalar y complementaria de estos espacios. El objetivo primario del presente trabajo es analizar prospectivamente el estado actual y el vínculo urbano multifuncional entre los patios escolares municipales y sus áreas verdes circundantes, usando la ciudad de Los Ángeles (Chile) como caso de estudio. Para ello se utilizó una metodología de carácter mixto que se divide en cuatro etapas; la primera, confiere a la investigación una base documental, en búsqueda de identificar y caracterizar los objetos en estudio; la segunda, tiene una vocación participativa, levantando información perceptual de los principales actores presentes en el territorio, permitiendo consolidar la caracterización previa y servir como insumo para la tercera etapa, que tiene un carácter prospectivo en la definición de estrategias urbanas sostenibles. Finalmente, la etapa operativa, sintetiza las fuentes de financiamiento existentes y potenciales, en estrecha relación con los instrumentos de planificación y gestión de injerencia directa en las áreas en estudio y según las estrategias planteadas previamente. Los resultados muestran que en la ciudad de Los Ángeles existen 16 áreas verdes circundantes a los 18 establecimientos educacionales en estudio, sumando 12,9 ha. Estos últimos, cuentan con 4,6 ha de patio escolar, los cuales alcanzan un rango “bajo” de calidad general, en contraposición a las áreas verdes circundantes, presentan un rango general de calidad “medio alto”. Respecto al vínculo entre estos lugares, se puede establecer que poseen una débil relación, soportada en usos esporádicos de las áreas verdes para fines educacionales, su escasa relación visual y un bajo grado de complementariedad en lo concerniente a la provisión de equipamiento para el desarrollo de actividades educativas en sus áreas verdes circundantes. Entre las principales estrategias identificadas, se pueden destacar; la pacificación de calles, reorganización y provisión de mobiliario urbano, creación de espacios de encuentro, generación de sombras vegetales, reutilización de aguas, entre otras. El estudio logró concluir que, el mejor patio escolar en Los Ángeles es comparable a la peor área verde analizada. Respecto a las estrategias urbanas sostenibles, se lograron identificar patrones de estrategias que se repiten en la mayoría de las áreas estudiadas, esta condición permitiría definir proyectos futuros que incorporen las antes mencionadas, actuando en el territorio de manera multiescalar, gradual y tácticamente con el fin de mejorar el estándar de calidad de cada espacio de manera individual y colectiva. Se propone transformar la percepción histórica de los patios como espacios destinados a la permanencia de alumnos entre clases formales y de las áreas verdes como espacios ornamentales y de recreación, entendiendo las múltiples funciones, actos y actividades que estos pueden acoger. Bajo esa lógica, se debe vislumbrar a los patios escolares como una extensión del aula y a su vez, las áreas verdes como una extensión del patio de la escuela.Item Desarrollo habitacional sostenible en la interfaz urbano forestal de la comuna de Penco.(Universidad de Concepción, 2021) Chávez Campos, Daniel Hernán; Sanhueza Contreras, RodrigoEl presente Trabajo Final Integrativo busca analizar el desarrollo de conjuntos habitacionales pertenecientes a la zona de interfaz urbano-forestal y la inclusión de criterios de sostenibilidad urbana en su emplazamiento, tomando como caso de estudio a las villas Miramar y Geo Chile, pertenecientes a la comuna de Penco, Región del Biobío. Ante esta interrogante, tanto el levantamiento de información como la revisión académica pretenden contribuir al establecimiento de la capacidad actual del sector para incorporar dichos criterios, lo cual, en este caso, convertiría eventualmente a la interfaz urbano-forestal en una zona apta para albergar la expansión urbana de una comuna, considerando aspectos ambientales y sociales. Dentro de este trabajo se contempla la recopilación de información referida a la construcción original de los conjuntos habitacionales, la revisión de antecedentes demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2017) y el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), entre otras fuentes, y la realización de encuestas y entrevistas a distintos actores relevantes del territorio, para de esta forma tener una mirada integral del sector de estudio y de su potencial de sostenibilidad urbana. Los resultados permiten confirmar la hipótesis de investigación, en el sentido de la capacidad de la interfaz urbano-forestal para comprender criterios de sostenibilidad urbana dentro del ámbito habitacional, recurriendo en gran parte a acciones y elementos presentes originalmente en los loteos analizados, sin olvidar aspectos como la cooperación público-privada, la capacitación comunitaria o la integración social, entre otros.Item Remociones en masa desencadenadas por lluvias en la Cordillera de los Andes: inventario 2023-2024 para la Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Gajardo Pino, Luis Alberto; Jaque Castillo, Edilia Del Carmen; Lillo Saavedra, Mario FernandoLas remociones en masa (RM) son procesos geodinámicos que alteran el paisaje y generan pérdidas materiales y humanas a nivel global. Son causadas principalmente por precipitaciones intensas, sismos y acción antrópica. En regiones montañosas, las RM son indicadores clave de cambio climático y pueden formar represas naturales que ocasionan inundaciones catastróficas. Para abordar el análisis de estos fenómenos, en algunas regiones del mundo se han desarrollado inventarios que registran su distribución y características, esenciales para elaborar mapas de susceptibilidad, peligro y riesgo. Sin embargo, en Chile y específicamente en la Cordillera de los Andes, la falta de inventarios detallados limita el conocimiento de estos procesos. En regiones con inventarios exhaustivos, se ha identificado el fenómeno de "dependencia de la trayectoria", que describe cómo las zonas afectadas por remociones en masa (RM) se vuelven más inestables durante un periodo específico, lo que tiene implicancias en la modelación de la susceptibilidad. No obstante, la elaboración de inventarios enfrenta importantes desafíos, especialmente en regiones montañosas donde las condiciones nubosas dificultan la observación satelital tras lluvias intensas. Frente a este problema, los sensores de Radar de Apertura Sintética (SAR) son eficaces al operar independientemente de la nubosidad y luz solar. Google Earth Engine (GEE) permite procesar datos Sentinel-1 (S1) para detectar RM de forma rápida y precisa. Los trabajos existentes que emplean este enfoque para detectar RM generalmente contrastan los resultados con inventarios previamente elaborados. Sin embargo, esto no es viable en la Cordillera de los Andes, donde los inventarios son inexistentes o los registros de las fechas carecen de precisión, lo que representa una brecha importante en el conocimiento y manejo de estos procesos. Este trabajo aborda esta brecha mediante la elaboración de un inventario de RM inducidas por lluvias intensas en la Cordillera de los Andes, Región del Biobío, Chile, para los años 2023 y 2024. Este enfoque deduce la ocurrencia de RM a partir de eventos de lluvias intensas, utiliza herramientas avanzadas como Google Earth Engine (GEE) para generar mapas de cambios en la retrodispersión SAR Sentinel-1 (S1), complementados con digitalización en ArcGIS Pro y validación en terreno. Como resultado de este estudio, se cartografiaron 55 RM, donde predominan flujos y avalanchas de escombros; estas RM se identificaron solo para el año 2023, en 2024 no se identificaron RM, lo que impidió confirmar la existencia de dependencias de trayectoria, aunque los datos sugieren una conexión con patrones climáticos como la fase cálida del ENSO (El Niño) y los ríos atmosféricos. En síntesis, los resultados de este estudio proporcionan un inventario detallado que no solo contribuye al análisis de distribución de las RM, sino que también abre líneas futuras de investigación, como la mejora de técnicas de detección mediante SAR, el análisis de umbrales de precipitación y la capacidad predictiva de modelos de susceptibilidad. Se concluye que, para observar la dependencia de trayectoria, será necesario abarcar un período de al menos 10 años en el monitoreo. Asimismo, en un contexto de cambio climático, donde se proyecta un aumento en la frecuencia de eventos extremos como lluvias intensas, RM e inundaciones, la actualización continua de este inventario será crucial para la elaboración de mapas de susceptibilidad, peligro y riesgo, herramientas indispensables para la planificación y gestión territorial en el ámbito del riesgo.Item Infraestructura verde para la mejora de espacios públicos degradados por la contaminación industrial: Borde residencial en la periferia industrial de Hualpén.(Universidad de Concepción, 2024) Delgado Castel, Benjamin Alejandro; Fernández Covarrubias, AndreaEl presente estudio aborda la problemática urbana asociada al deterioro del espacio público derivado de la contaminación industrial, problemática que se enmarca dentro del conflicto de habitar con la industria. El caso de estudio corresponde al espacio público intermedio entre la industria y el sector residencial en la periferia de Hualpén, específicamente en el borde del sector El Triángulo y parte de La Floresta ubicado frente al polígono industrial de ENAP. Se identifica el deterioro espacial y la subutilización del espacio público, para poder dilucidar de qué manera las estrategias de diseño urbano pueden contribuir a la mejora de este espacio degradado. Para lograr este objetivo, se plantea como propuesta la implementación de infraestructura verde, que permita contrarrestar los efectos negativos de la contaminación industrial. De esta manera, se realiza un análisis espacial y ambiental del área de estudio por medio de herramientas de teledetección, junto con la revisión de bibliografía sobre la implementación de infraestructura verde y Soluciones basadas en la naturaleza complementarias (Sbn). Con todo el cruce de esta información, se propone una estrategia proyectual de diseño urbano de este espacio público de borde. Los resultados permitieron identificar las potencialidades y limitantes del área de estudio, además de corroborar la importancia de la colaboración entre estrategias para su correcto funcionamiento, además de la multifuncionalidad que éstas deben cumplir cuando la problemática de fondo tiene una complejidad a una escala mayor.Item Integrando el paisaje, implementación de Infraestructura verde para mitigación de riesgos en caletas vulnerables de Talcahuano.(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Jara, Matías Valentín; Muñoz Rebolledo, María DoloresLa investigación aborda cómo compatibilizar la vida en caletas pesqueras con los riesgos de desastres naturales costeros, como tsunamis y marejadas. Estos asentamientos dedicados a la pesca artesanal enfrentan una alta vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica y dependencia del mar. A pesar de los riesgos, las caletas son espacios de gran valor cultural, social y económico para los pescadores, quienes tienen una estrecha relación con el mar, lo que define su identidad y forma de vida. El estudio se enfoca en la caleta de El Morro, en Talcahuano, Chile, ciudad históricamente afectada por desastres naturales, como el terremoto y tsunami de 2010. El trabajo propone la integración de elementos naturales, como humedales y dunas a sistemas de infraestructuras verde buscando mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos elementos ofrecen servicios ecosistémicos de regulación actuando como barreras naturales que protegen a las caletas. La investigación utiliza entrevistas y cartografías colaborativas con pescadores y habitantes, con el fin de entender que espacios de importancia identitaria, económica y cultural reconocen en la caleta. Durante el desarrollo de la investigación se llega el hallazgo clave de la posibilidad de integración de los bosques de macroalgas en sistemas de infraestructura verde, lo que no solo ayuda a mitigar los riesgos de catástrofes costeras, sino que también refuerza la identidad local y ofrece beneficios económicos a través de la acuicultura. Mediante este hallazgo se propone que los sistemas de infraestructura verde pueden ser usados más que para mitigar sino también como espacios para potenciar la identidad y economía local. La investigación ratifica la hipótesis de que los elementos naturales del paisaje pueden ser utilizados para desarrollar soluciones de mitigación conservando la identidad local. Se propone aplicar estas estrategias a otros proyectos urbanos, como los asociados al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, equilibrando las tensiones entre la extracción pesquera, ambiente y turismo.Item Estrategias de diseño urbano sostenible para la integración espacial, social y ambiental de humedales al espacio público: Caso del Humedal Vasco Da Gama, Hualpén.(Universidad de Concepción, 2023) Silva Villarroel, Gricel Nathalie; Fernández Covarrubias, Andrea Milisen; Villouta Gutiérrez, Daniela RominaLa presente investigación busca relacionar los conceptos de naturaleza y ciudad, considerando la degradación ambiental, desintegración y desvalorización que presentan los humedales en Hualpén, a raíz de la expansión urbana. Esta problemática se expresa en la escala ambiental, social y económica, debido a que la falta de valorización de los servicios ecosistémicos de los humedales, propician la creación de basurales, pérdida de la biodiversidad y deterioro del paisaje. Se relaciona, a su vez, con la presión inmobiliaria, al adquirir los terrenos a bajo costo, produciendo una renta extraordinaria. Para darle solución a esta problemática de forma proyectual, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias de diseño urbano permiten aumentar el nivel de integración espacial, social y ambiental del humedal Vasco Da Gama con el espacio público de Hualpén?. Se considera la hipótesis de que, las estrategias de diseño urbano sostenible que aumentan el nivel de integración del Humedal Vasco de Gama con el espacio público de Hualpén, son aquellas que permiten mejorar su degradación ambiental, relevar su valorización social y aumentar su integración espacial con el barrio y el entorno. El desarrollo de este estudio se realiza bajo el objetivo general de generar estrategias de diseño urbano sostenible que integren los humedales al espacio público, a través de sus dimensiones espaciales, ambientales y sociales, para reducir su degradación, desintegración y desvalorización. La investigación es de tipo proyectual bajo un enfoque mixto, elaborando cartografías de sintaxis espacial para medir la integración del humedal Vasco Da Gama y su contexto, además de reconocer su valoración socioambiental. Como resultado final, surgen estrategias de diseño urbano sostenible que puedan ser utilizadas por entidades públicas, para guiar procesos de participación ciudadana relacionados con proyectos en humedales a nivel general.Item El rol de la administración en la sostenibilidad de los Condominios de Viviendas Sociales. Caso Ribera Norte Concepción.(Universidad de Concepción, 2022) Bustos Erwenne, Cristian Alfonso; Suazo Peña, BernardoEn el contexto de la vivienda social como bien transable de un mercado inmobiliario que tiene como agente al Estado (Hidalgo, Alvarado y Arenas, 2016), es razonable revisar la legitimidad del modelo en el marco de su sostenibilidad. A veinte años de la solución habitacional del programa Ribera Norte, afloran las deficiencias de la implantación de un formato de vida a un grupo de menores ingresos, que se ha traducido en la degradación urbana, social y ambiental (Romero, Fuentes y Smith, 2010) de estos conjuntos de viviendas sociales. La conformación de condominios de vivienda sociales al alero de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria (MINVU, 1997) sumó otro impacto proceso de deterioro de los conjuntos (Bustos, 2020), ante lo cual es relevante analizar cómo estos condominios se pueden regenerar de manera sostenible. La administración de estos condominios de viviendas sociales es destacada por los mismos habitantes como un elemento deficitario, que ha afectado negativamente la relaciones entre copropietarios, el estado de los edificios y su entorno urbano. El presente trabajo tiene por objetivo aportar a la regeneración sostenible de estos condominios de viviendas sociales desde el ámbito de su administración, mediante un diagnóstico y revisión de las alternativas disponibles en el marco de la política habitacional de Chile que pueden ser aplicadas para tales efectos.Item Estrategias de diseño urbano sostenible. La interrelación naturaleza-ciudad en el caso Estero Nonguén en Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Martes Carrillo, Helmut Oliverio; Fernández Covarrubias, AndreaLa pérdida de sensibilidad en la adaptación de la ciudad a las condiciones del medio ha supuesto en los últimos tiempos una desconexión en la manera de hacer y construir el espacio habitado. La consecuencia más visible es el aumento de catástrofes que han sufrido las ciudades chilenas (ej. inundaciones, remociones en masa). (Espinosa et al, 2017). En el caso de Nonguén, la expansión urbana ha abarcado grandes superficies en las últimas décadas (130 hectáreas aproximadamente), sobrepasando los límites naturales de los cursos de agua que componen este territorio. Esto último, es especialmente crítico en el caso del curso natural del Estero Nonguén, el cual ha sido ampliamente modificado por infraestructura urbana, afectando no solo la evidente degradación de su entorno urbano y natural, sino también limitando sus procesos naturales. El objetivo de este estudio es generar estrategias de diseño urbano que contribuyan a la sostenibilidad y resiliencia de este territorio, a partir de la comprensión de la interrelación entre entorno natural y construido y sus formas de integración, para establecer vínculos adaptativos que sirvan como aproximación para planificar lo urbano. Para ello, se realiza un análisis de la evolución urbana a partir de cuatro períodos (1955, 1976, 1992, 2023) y se reconocen aquellas formas de integración existentes considerando tres variables; Espacial, social y ambiental. Los resultados indican que los procesos de urbanización del sector Puchacay, están estrechamente relacionados con la planificación y relación del entorno construido con la estructura natural del sector y que influyen en su ocupación actual. Sin embargo, en otros sectores como Collao, Los Lirios, Los Fresnos y Los Queules, la estructura física construida modificó radicalmente la antigua relación socio ambiental con el sistema natural del estero Nonguén. Por otra parte, la caracterización tipológica indica que a pesar de haber elementos que se disponen como barreras desde el entorno construido hacia el estero, la integración espacial se desarrolla en nivel medio y que existen tipologías que alcanzan altos niveles de integración. Para finalizar, a partir de la comprensión de la relación entre la morfología urbana-natural y las formas de integración con el estero Nonguén, las estrategias de diseño urbano sostenible se expresan en una propuesta situada que a su vez se puede extrapolar a otras situaciones de relación de entornos urbanos con cuerpos de agua, como el caso del estero Nonguén.Item Análisis sobre la influencia de variables territoriales y ocurrencias históricas para determinar el riesgo de incendios forestales en la Cordillera de Nahuelbuta, Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Inapil Saavedra, Walter Andrés; de la Barrera, FranciscoGran parte de la Cordillera de Nahuelbuta presenta una problemática socioambiental que históricamente ha originado importantes cambios en el paisaje por diversas causas territoriales y ambientales. En las últimas décadas, una de las modificaciones más relevantes del paisaje ha sido producto de los incendios forestales, afectando, no solo, la infraestructura crítica de las áreas pobladas, sino también, aquellos elementos de alta vulnerabilidad como el hábitat de especies vegetales y animales. La determinación del riesgo de incendios forestales a través del análisis de variables territoriales de la Cordillera de Nahuelbuta corresponde al objetivo investigativo del presente trabajo. Definiendo al riesgo como un producto de las amenazas y la vulnerabilidad y por medio de la asignación de variables tales como: ignición, propagación e impacto se logró clasificar el riesgo con distintas ponderaciones en cuanto a su magnitud. Los resultados más relevantes ilustran que, la mayor cobertura espacial de la Cordillera de Nahuelbuta obtiene una clasificación de riesgo 4 con un 48,68% con 319.630 ha. El análisis histórico comparativo indica una alta correlación, con el 95% de confianza, entre las distintas clasificaciones de riesgos y los focos de incendios ocurridos entre los años 2012 y 2022 según la cobertura espacial. Las distintas clases de riesgos representan efectivamente la relación espacial entre el área de estudio y las variables de cada grupo de riesgo considerando al modelo aplicado como un buen estimador de riesgos de incendios forestales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »