Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Retos y desafíos en el diseño de elementos para la regeneración del paisaje urbano degradado. Una visión de conjunto para Coronel(Universidad de Concepción, 2020) Henríquez García, María Alejandra; Pérez Bustamante, Leonel; Hernández Arriagada, CarlosEn la investigación se analiza el proceso de degradación del paisaje urbano circundante a la industria termoeléctrica, Central Bocamina en Coronel, región del Biobío de Chile. Comprende la formulación del diseño de elementos de regeneración paisajística a través de estrategias y acciones, extrapoladas de referentes mundiales estudiados, contrastes teóricos, así como evidencias tangibles observables en la unidad de análisis al caracterizar la zona, cuyo conjunto involucra la acción participativa de la comunidad en las prácticas conducentes a la regeneración paisajística para la mitigación de los impactos ocasionados, sin perder de vista el cambio tecnológico, y su posible adaptación a la comuna de Coronel. Destaca como investigación descriptiva - explicativa - proyectiva, involucra el estudio de la teoría del paisaje y su degradación, como parte de un proceso social de desarrollo urbano y económico. Contempla un diseño metodológico mixto de fases concatenadas, con técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como, el diagnóstico inicial no participante, el participativo, a través de entrevistas, encuestas presenciales así como por medio del uso de las TIC, cuyos resultados integran la matriz de análisis FODA. También se desarrollaron procesos de contraste entre la teoría con evidencias tangibles que dieron fortaleza al análisis integral, prospectivo y estratégico desde una visión de conjunto en el diseño de una propuesta funcional, adaptable, factible, que se territorializa en planos y diagramas correspondientes a la regeneración del paisaje degradado del polígono urbano seleccionado. Desde la perspectiva epistemológica, se evidencia una óptica que integra la arquitectura, la geografía y el urbanismo con la concepción de greenfields y brownfields, en la búsqueda de nuevas formas de accionar desde la sostenibilidad integral, partiendo desde cero o aprovechando lo existente, sin perder de vista el ambiente, así como los diferentes efectos que sobre el mismo ocasionan las industrias en la búsqueda del tal ansiado desarrollo y bienestar socioeconómico.Item Plazas para la educación: Áreas verdes urbanas como complemento de los patios escolares municipales. (Los Ángeles, Región del Biobío).(Universidad de Concepción, 2021) Anabalón Venegas, Felipe Eduardo; Barrera Melgarejo, Francisco de laLa carencia de espacios de calidad en los establecimientos educacionales de Chile ha conllevado a externalizar parte de las actividades educacionales, principalmente las deportivas, artísticas y culturales. Por su parte, los espacios que componen la infraestructura verde urbana (ej. áreas verdes) pueden ser lugares que acojan esa multifuncionalidad, a la vez que plantean una respuesta específica a los requerimientos del barrio en los cuales se insertan. El presente trabajo busca ser una pieza para un plan que enlace la infraestructura verde con la educacional (ej. patios escolares), bajo una lógica sistémica, multiescalar y complementaria de estos espacios. El objetivo primario del presente trabajo es analizar prospectivamente el estado actual y el vínculo urbano multifuncional entre los patios escolares municipales y sus áreas verdes circundantes, usando la ciudad de Los Ángeles (Chile) como caso de estudio. Para ello se utilizó una metodología de carácter mixto que se divide en cuatro etapas; la primera, confiere a la investigación una base documental, en búsqueda de identificar y caracterizar los objetos en estudio; la segunda, tiene una vocación participativa, levantando información perceptual de los principales actores presentes en el territorio, permitiendo consolidar la caracterización previa y servir como insumo para la tercera etapa, que tiene un carácter prospectivo en la definición de estrategias urbanas sostenibles. Finalmente, la etapa operativa, sintetiza las fuentes de financiamiento existentes y potenciales, en estrecha relación con los instrumentos de planificación y gestión de injerencia directa en las áreas en estudio y según las estrategias planteadas previamente. Los resultados muestran que en la ciudad de Los Ángeles existen 16 áreas verdes circundantes a los 18 establecimientos educacionales en estudio, sumando 12,9 ha. Estos últimos, cuentan con 4,6 ha de patio escolar, los cuales alcanzan un rango “bajo” de calidad general, en contraposición a las áreas verdes circundantes, presentan un rango general de calidad “medio alto”. Respecto al vínculo entre estos lugares, se puede establecer que poseen una débil relación, soportada en usos esporádicos de las áreas verdes para fines educacionales, su escasa relación visual y un bajo grado de complementariedad en lo concerniente a la provisión de equipamiento para el desarrollo de actividades educativas en sus áreas verdes circundantes. Entre las principales estrategias identificadas, se pueden destacar; la pacificación de calles, reorganización y provisión de mobiliario urbano, creación de espacios de encuentro, generación de sombras vegetales, reutilización de aguas, entre otras. El estudio logró concluir que, el mejor patio escolar en Los Ángeles es comparable a la peor área verde analizada. Respecto a las estrategias urbanas sostenibles, se lograron identificar patrones de estrategias que se repiten en la mayoría de las áreas estudiadas, esta condición permitiría definir proyectos futuros que incorporen las antes mencionadas, actuando en el territorio de manera multiescalar, gradual y tácticamente con el fin de mejorar el estándar de calidad de cada espacio de manera individual y colectiva. Se propone transformar la percepción histórica de los patios como espacios destinados a la permanencia de alumnos entre clases formales y de las áreas verdes como espacios ornamentales y de recreación, entendiendo las múltiples funciones, actos y actividades que estos pueden acoger. Bajo esa lógica, se debe vislumbrar a los patios escolares como una extensión del aula y a su vez, las áreas verdes como una extensión del patio de la escuela.Item Desarrollo habitacional sostenible en la interfaz urbano forestal de la comuna de Penco.(Universidad de Concepción, 2021) Chávez Campos, Daniel Hernán; Sanhueza Contreras, RodrigoEl presente Trabajo Final Integrativo busca analizar el desarrollo de conjuntos habitacionales pertenecientes a la zona de interfaz urbano-forestal y la inclusión de criterios de sostenibilidad urbana en su emplazamiento, tomando como caso de estudio a las villas Miramar y Geo Chile, pertenecientes a la comuna de Penco, Región del Biobío. Ante esta interrogante, tanto el levantamiento de información como la revisión académica pretenden contribuir al establecimiento de la capacidad actual del sector para incorporar dichos criterios, lo cual, en este caso, convertiría eventualmente a la interfaz urbano-forestal en una zona apta para albergar la expansión urbana de una comuna, considerando aspectos ambientales y sociales. Dentro de este trabajo se contempla la recopilación de información referida a la construcción original de los conjuntos habitacionales, la revisión de antecedentes demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2017) y el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), entre otras fuentes, y la realización de encuestas y entrevistas a distintos actores relevantes del territorio, para de esta forma tener una mirada integral del sector de estudio y de su potencial de sostenibilidad urbana. Los resultados permiten confirmar la hipótesis de investigación, en el sentido de la capacidad de la interfaz urbano-forestal para comprender criterios de sostenibilidad urbana dentro del ámbito habitacional, recurriendo en gran parte a acciones y elementos presentes originalmente en los loteos analizados, sin olvidar aspectos como la cooperación público-privada, la capacitación comunitaria o la integración social, entre otros.Item Remociones en masa desencadenadas por lluvias en la Cordillera de los Andes: inventario 2023-2024 para la Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Gajardo Pino, Luis Alberto; Jaque Castillo, Edilia Del Carmen; Lillo Saavedra, Mario FernandoLas remociones en masa (RM) son procesos geodinámicos que alteran el paisaje y generan pérdidas materiales y humanas a nivel global. Son causadas principalmente por precipitaciones intensas, sismos y acción antrópica. En regiones montañosas, las RM son indicadores clave de cambio climático y pueden formar represas naturales que ocasionan inundaciones catastróficas. Para abordar el análisis de estos fenómenos, en algunas regiones del mundo se han desarrollado inventarios que registran su distribución y características, esenciales para elaborar mapas de susceptibilidad, peligro y riesgo. Sin embargo, en Chile y específicamente en la Cordillera de los Andes, la falta de inventarios detallados limita el conocimiento de estos procesos. En regiones con inventarios exhaustivos, se ha identificado el fenómeno de "dependencia de la trayectoria", que describe cómo las zonas afectadas por remociones en masa (RM) se vuelven más inestables durante un periodo específico, lo que tiene implicancias en la modelación de la susceptibilidad. No obstante, la elaboración de inventarios enfrenta importantes desafíos, especialmente en regiones montañosas donde las condiciones nubosas dificultan la observación satelital tras lluvias intensas. Frente a este problema, los sensores de Radar de Apertura Sintética (SAR) son eficaces al operar independientemente de la nubosidad y luz solar. Google Earth Engine (GEE) permite procesar datos Sentinel-1 (S1) para detectar RM de forma rápida y precisa. Los trabajos existentes que emplean este enfoque para detectar RM generalmente contrastan los resultados con inventarios previamente elaborados. Sin embargo, esto no es viable en la Cordillera de los Andes, donde los inventarios son inexistentes o los registros de las fechas carecen de precisión, lo que representa una brecha importante en el conocimiento y manejo de estos procesos. Este trabajo aborda esta brecha mediante la elaboración de un inventario de RM inducidas por lluvias intensas en la Cordillera de los Andes, Región del Biobío, Chile, para los años 2023 y 2024. Este enfoque deduce la ocurrencia de RM a partir de eventos de lluvias intensas, utiliza herramientas avanzadas como Google Earth Engine (GEE) para generar mapas de cambios en la retrodispersión SAR Sentinel-1 (S1), complementados con digitalización en ArcGIS Pro y validación en terreno. Como resultado de este estudio, se cartografiaron 55 RM, donde predominan flujos y avalanchas de escombros; estas RM se identificaron solo para el año 2023, en 2024 no se identificaron RM, lo que impidió confirmar la existencia de dependencias de trayectoria, aunque los datos sugieren una conexión con patrones climáticos como la fase cálida del ENSO (El Niño) y los ríos atmosféricos. En síntesis, los resultados de este estudio proporcionan un inventario detallado que no solo contribuye al análisis de distribución de las RM, sino que también abre líneas futuras de investigación, como la mejora de técnicas de detección mediante SAR, el análisis de umbrales de precipitación y la capacidad predictiva de modelos de susceptibilidad. Se concluye que, para observar la dependencia de trayectoria, será necesario abarcar un período de al menos 10 años en el monitoreo. Asimismo, en un contexto de cambio climático, donde se proyecta un aumento en la frecuencia de eventos extremos como lluvias intensas, RM e inundaciones, la actualización continua de este inventario será crucial para la elaboración de mapas de susceptibilidad, peligro y riesgo, herramientas indispensables para la planificación y gestión territorial en el ámbito del riesgo.Item Infraestructura verde para la mejora de espacios públicos degradados por la contaminación industrial: Borde residencial en la periferia industrial de Hualpén.(Universidad de Concepción, 2024) Delgado Castel, Benjamin Alejandro; Fernández Covarrubias, AndreaEl presente estudio aborda la problemática urbana asociada al deterioro del espacio público derivado de la contaminación industrial, problemática que se enmarca dentro del conflicto de habitar con la industria. El caso de estudio corresponde al espacio público intermedio entre la industria y el sector residencial en la periferia de Hualpén, específicamente en el borde del sector El Triángulo y parte de La Floresta ubicado frente al polígono industrial de ENAP. Se identifica el deterioro espacial y la subutilización del espacio público, para poder dilucidar de qué manera las estrategias de diseño urbano pueden contribuir a la mejora de este espacio degradado. Para lograr este objetivo, se plantea como propuesta la implementación de infraestructura verde, que permita contrarrestar los efectos negativos de la contaminación industrial. De esta manera, se realiza un análisis espacial y ambiental del área de estudio por medio de herramientas de teledetección, junto con la revisión de bibliografía sobre la implementación de infraestructura verde y Soluciones basadas en la naturaleza complementarias (Sbn). Con todo el cruce de esta información, se propone una estrategia proyectual de diseño urbano de este espacio público de borde. Los resultados permitieron identificar las potencialidades y limitantes del área de estudio, además de corroborar la importancia de la colaboración entre estrategias para su correcto funcionamiento, además de la multifuncionalidad que éstas deben cumplir cuando la problemática de fondo tiene una complejidad a una escala mayor.Item Integrando el paisaje, implementación de Infraestructura verde para mitigación de riesgos en caletas vulnerables de Talcahuano.(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Jara, Matías Valentín; Muñoz Rebolledo, María DoloresLa investigación aborda cómo compatibilizar la vida en caletas pesqueras con los riesgos de desastres naturales costeros, como tsunamis y marejadas. Estos asentamientos dedicados a la pesca artesanal enfrentan una alta vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica y dependencia del mar. A pesar de los riesgos, las caletas son espacios de gran valor cultural, social y económico para los pescadores, quienes tienen una estrecha relación con el mar, lo que define su identidad y forma de vida. El estudio se enfoca en la caleta de El Morro, en Talcahuano, Chile, ciudad históricamente afectada por desastres naturales, como el terremoto y tsunami de 2010. El trabajo propone la integración de elementos naturales, como humedales y dunas a sistemas de infraestructuras verde buscando mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos elementos ofrecen servicios ecosistémicos de regulación actuando como barreras naturales que protegen a las caletas. La investigación utiliza entrevistas y cartografías colaborativas con pescadores y habitantes, con el fin de entender que espacios de importancia identitaria, económica y cultural reconocen en la caleta. Durante el desarrollo de la investigación se llega el hallazgo clave de la posibilidad de integración de los bosques de macroalgas en sistemas de infraestructura verde, lo que no solo ayuda a mitigar los riesgos de catástrofes costeras, sino que también refuerza la identidad local y ofrece beneficios económicos a través de la acuicultura. Mediante este hallazgo se propone que los sistemas de infraestructura verde pueden ser usados más que para mitigar sino también como espacios para potenciar la identidad y economía local. La investigación ratifica la hipótesis de que los elementos naturales del paisaje pueden ser utilizados para desarrollar soluciones de mitigación conservando la identidad local. Se propone aplicar estas estrategias a otros proyectos urbanos, como los asociados al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, equilibrando las tensiones entre la extracción pesquera, ambiente y turismo.Item Estrategias de diseño urbano sostenible para la integración espacial, social y ambiental de humedales al espacio público: Caso del Humedal Vasco Da Gama, Hualpén.(Universidad de Concepción, 2023) Silva Villarroel, Gricel Nathalie; Fernández Covarrubias, Andrea Milisen; Villouta Gutiérrez, Daniela RominaLa presente investigación busca relacionar los conceptos de naturaleza y ciudad, considerando la degradación ambiental, desintegración y desvalorización que presentan los humedales en Hualpén, a raíz de la expansión urbana. Esta problemática se expresa en la escala ambiental, social y económica, debido a que la falta de valorización de los servicios ecosistémicos de los humedales, propician la creación de basurales, pérdida de la biodiversidad y deterioro del paisaje. Se relaciona, a su vez, con la presión inmobiliaria, al adquirir los terrenos a bajo costo, produciendo una renta extraordinaria. Para darle solución a esta problemática de forma proyectual, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias de diseño urbano permiten aumentar el nivel de integración espacial, social y ambiental del humedal Vasco Da Gama con el espacio público de Hualpén?. Se considera la hipótesis de que, las estrategias de diseño urbano sostenible que aumentan el nivel de integración del Humedal Vasco de Gama con el espacio público de Hualpén, son aquellas que permiten mejorar su degradación ambiental, relevar su valorización social y aumentar su integración espacial con el barrio y el entorno. El desarrollo de este estudio se realiza bajo el objetivo general de generar estrategias de diseño urbano sostenible que integren los humedales al espacio público, a través de sus dimensiones espaciales, ambientales y sociales, para reducir su degradación, desintegración y desvalorización. La investigación es de tipo proyectual bajo un enfoque mixto, elaborando cartografías de sintaxis espacial para medir la integración del humedal Vasco Da Gama y su contexto, además de reconocer su valoración socioambiental. Como resultado final, surgen estrategias de diseño urbano sostenible que puedan ser utilizadas por entidades públicas, para guiar procesos de participación ciudadana relacionados con proyectos en humedales a nivel general.Item El rol de la administración en la sostenibilidad de los Condominios de Viviendas Sociales. Caso Ribera Norte Concepción.(Universidad de Concepción, 2022) Bustos Erwenne, Cristian Alfonso; Suazo Peña, BernardoEn el contexto de la vivienda social como bien transable de un mercado inmobiliario que tiene como agente al Estado (Hidalgo, Alvarado y Arenas, 2016), es razonable revisar la legitimidad del modelo en el marco de su sostenibilidad. A veinte años de la solución habitacional del programa Ribera Norte, afloran las deficiencias de la implantación de un formato de vida a un grupo de menores ingresos, que se ha traducido en la degradación urbana, social y ambiental (Romero, Fuentes y Smith, 2010) de estos conjuntos de viviendas sociales. La conformación de condominios de vivienda sociales al alero de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria (MINVU, 1997) sumó otro impacto proceso de deterioro de los conjuntos (Bustos, 2020), ante lo cual es relevante analizar cómo estos condominios se pueden regenerar de manera sostenible. La administración de estos condominios de viviendas sociales es destacada por los mismos habitantes como un elemento deficitario, que ha afectado negativamente la relaciones entre copropietarios, el estado de los edificios y su entorno urbano. El presente trabajo tiene por objetivo aportar a la regeneración sostenible de estos condominios de viviendas sociales desde el ámbito de su administración, mediante un diagnóstico y revisión de las alternativas disponibles en el marco de la política habitacional de Chile que pueden ser aplicadas para tales efectos.Item Estrategias de diseño urbano sostenible. La interrelación naturaleza-ciudad en el caso Estero Nonguén en Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Martes Carrillo, Helmut Oliverio; Fernández Covarrubias, AndreaLa pérdida de sensibilidad en la adaptación de la ciudad a las condiciones del medio ha supuesto en los últimos tiempos una desconexión en la manera de hacer y construir el espacio habitado. La consecuencia más visible es el aumento de catástrofes que han sufrido las ciudades chilenas (ej. inundaciones, remociones en masa). (Espinosa et al, 2017). En el caso de Nonguén, la expansión urbana ha abarcado grandes superficies en las últimas décadas (130 hectáreas aproximadamente), sobrepasando los límites naturales de los cursos de agua que componen este territorio. Esto último, es especialmente crítico en el caso del curso natural del Estero Nonguén, el cual ha sido ampliamente modificado por infraestructura urbana, afectando no solo la evidente degradación de su entorno urbano y natural, sino también limitando sus procesos naturales. El objetivo de este estudio es generar estrategias de diseño urbano que contribuyan a la sostenibilidad y resiliencia de este territorio, a partir de la comprensión de la interrelación entre entorno natural y construido y sus formas de integración, para establecer vínculos adaptativos que sirvan como aproximación para planificar lo urbano. Para ello, se realiza un análisis de la evolución urbana a partir de cuatro períodos (1955, 1976, 1992, 2023) y se reconocen aquellas formas de integración existentes considerando tres variables; Espacial, social y ambiental. Los resultados indican que los procesos de urbanización del sector Puchacay, están estrechamente relacionados con la planificación y relación del entorno construido con la estructura natural del sector y que influyen en su ocupación actual. Sin embargo, en otros sectores como Collao, Los Lirios, Los Fresnos y Los Queules, la estructura física construida modificó radicalmente la antigua relación socio ambiental con el sistema natural del estero Nonguén. Por otra parte, la caracterización tipológica indica que a pesar de haber elementos que se disponen como barreras desde el entorno construido hacia el estero, la integración espacial se desarrolla en nivel medio y que existen tipologías que alcanzan altos niveles de integración. Para finalizar, a partir de la comprensión de la relación entre la morfología urbana-natural y las formas de integración con el estero Nonguén, las estrategias de diseño urbano sostenible se expresan en una propuesta situada que a su vez se puede extrapolar a otras situaciones de relación de entornos urbanos con cuerpos de agua, como el caso del estero Nonguén.Item Análisis sobre la influencia de variables territoriales y ocurrencias históricas para determinar el riesgo de incendios forestales en la Cordillera de Nahuelbuta, Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Inapil Saavedra, Walter Andrés; de la Barrera, FranciscoGran parte de la Cordillera de Nahuelbuta presenta una problemática socioambiental que históricamente ha originado importantes cambios en el paisaje por diversas causas territoriales y ambientales. En las últimas décadas, una de las modificaciones más relevantes del paisaje ha sido producto de los incendios forestales, afectando, no solo, la infraestructura crítica de las áreas pobladas, sino también, aquellos elementos de alta vulnerabilidad como el hábitat de especies vegetales y animales. La determinación del riesgo de incendios forestales a través del análisis de variables territoriales de la Cordillera de Nahuelbuta corresponde al objetivo investigativo del presente trabajo. Definiendo al riesgo como un producto de las amenazas y la vulnerabilidad y por medio de la asignación de variables tales como: ignición, propagación e impacto se logró clasificar el riesgo con distintas ponderaciones en cuanto a su magnitud. Los resultados más relevantes ilustran que, la mayor cobertura espacial de la Cordillera de Nahuelbuta obtiene una clasificación de riesgo 4 con un 48,68% con 319.630 ha. El análisis histórico comparativo indica una alta correlación, con el 95% de confianza, entre las distintas clasificaciones de riesgos y los focos de incendios ocurridos entre los años 2012 y 2022 según la cobertura espacial. Las distintas clases de riesgos representan efectivamente la relación espacial entre el área de estudio y las variables de cada grupo de riesgo considerando al modelo aplicado como un buen estimador de riesgos de incendios forestales.Item Tendencias espaciotemporales de temperatura, su relación con factores topográficos y el espesor de nieve.(Universidad de Concepción, 2023) Cartes Vega, Belén Carmen; Fernández, AlfonsoLa tesis buscó evaluar la relación entre descriptores topográficos de las cuencas y la temperatura, considerando sus impactos sobre la acumulación de nieve. El área de estudio comprendió parte de la cordillera y precordillera de los Andes entre las latitudes 31,6 °S a los 39,7 °S, área conformada por 30 subcuencas. Los datos climáticos para el análisis se obtuvieron de las climatologías cuadriculadas CR2met v2.0 y ERA 5 Land, mientras que las variables topográficas fueron extraídas de un modelo de elevación ALOS PALSAR. Los resultados es posible dividirnos en análisis temporal, de distribución espacial, y relación entre variables y modelo estadístico. Mediante el cálculo de la pendiente de Sen se observó que la Σ𝑑𝑇𝑚>0 𝑦 𝑇𝑚𝑖𝑛>0 (sumatoria anual de días sobre 0°C para temperatura media y mínima, respectivamente) de los intervalos de 1999-2019 presentan más subcuencas con pendiente de Sen positiva y valores mayores que el intervalo de 1979-1999, lo que indica una aceleración en el aumento de días sobre 0°C en el segundo intervalo. El aumento es mayor para la Σ𝑑𝑇𝑚𝑖𝑛>0 , donde aproximadamente 33% de las subcuencas presenta pendiente de Sen negativo en el primer intervalo y para 1999 al 2019 solo 16% de las subcuencas mantiene valores negativos. Adicionalmente es posible indicar una relación positiva entre las pendientes de Sen y la altura de las subcuencas. En el caso del espesor de nieve 19 subcuencas presenta pendiente negativa, 11 muestran pendiente de Sen igual a 0 y solo una pendiente de Sen positiva para el periodo de 1979-1999. Mientras de 1999-2019 todas las subcuencas presentan pendientes negativas, valores que reflejan una disminución acelerada del espesor de nieve. Los valores más bajos de la Σ𝑑𝑇𝑚>0 se concentran en la cordillera de los Andes, particularmente entre los 33,3°S a 33,5°S y en alturas entre los 3.960 m.s.n.m a los 6.591 m.s.n.m, con valores que oscilan entre 102 a 108 días. Existe una disminución notoria en la Σd Tm >0 al sur de los 34,0°S, donde el promedio es de 344 días y mínimas de 267 días sobre 0°C al año. Para el caso de la Σ𝑑𝑇𝑚𝑖𝑛>0 los valores mínimos van de 49 a 120 días y se concentran en las mismas latitudes mencionadas, mas no presenta una diferencia marcada al norte y sur de los 34°S. Las zonas donde se encuentran glaciares muestran una Σ𝑑𝑇𝑚>0 (promedio para 1979 al 2019) entre 100 a 250 días y entre 46 a 227 días para la Σ𝑑𝑇𝑚𝑖𝑛>0 . Y presentan una temperatura media que oscila entre 3 a 16°C, mientras la temperatura mínima va de 2,3 a 8 °C. Lo anterior se explica por la elevada altura en la que se ubican, la que va de 1.497 m.s.n.m a 6.591 m.s.n.m. Se puede concluir que a mayor altura menor variación entre las temperatura media y mínima. Mientras que el delta entre sumatorias de días sobre 0°C se correlaciona de manera negativa sobre alturas de 2.000 m.s.n.m y esta altura lo hace de manera positiva. Los resultados también indican que la temperatura media, temperatura mínima, Σ𝑑𝑇𝑚>0 y Σ𝑑𝑇𝑚𝑖𝑛>0 tienen una relación negativa y significativa con la pendiente y altura. La orientación de ladera no presenta una relación clara. Si bien existen solo 2 categorías dominantes de orientación de ladera en las cuencas, no existe una diferencia entre categorías respecto al espesor de nieve o temperatura. Para todas las relaciones anteriores se aprecia que la temperatura media tiene mejor significancia y coeficiente de correlación que la temperatura mínima. En cuanto al espesor de nieve se aprecia una relación significativa con la pendiente, altura, temperatura media, la Σ𝑑𝑇𝑚>0 y Σ𝑑𝑇𝑚𝑖𝑛>0 . Sin embargo, la confección del modelo de regresión lineal múltiple para el espesor de nieve queda definida exclusivamente entre altura y la Σ𝑑𝑇𝑚>0 . Donde la primera variable tiene un coeficiente positivo y la segunda un coeficiente negativo. Es importante indicar que el modelo presenta un leve mejor ajuste si se reemplaza la altura por la pendiente. Sin embargo, físicamente es la altura la que explica de mejor manera la acumulación de nieve. La relación de espesor de nieve y pendiente se explica debido a la alta correlación de esta con la altura, y el leve aumento del R2 en el modelo, se debe al efecto agregado de la rugosidad de la cuenca sobre el espesor de nieve.Item Análisis de la vulnerabilidad socioambiental frente a incendios forestales en la subcuenca del estero Bellavista. Región del Biobío. Chile(Universidad de Concepción, 2024) Fuentealba Zúñiga, Juan; Jaque Castillo, EdiliaEn la última década, Chile se ha visto afectado por una serie de eventos de incendios forestales, que han impactado particularmente a las regiones entre Valparaíso y Araucanía. Estos incendios afectan una superficie promedio por temporada de 52.000 ha, generando desastres de altas proporciones en las zonas de interfaces urbanas, como fue el caso de mega incendio de Santa Ana en 2023 y el incendio de Viña del mar en febrero de 2024. Esta situación deja en evidencia una alta necesidad de estudiar las zonas de interfaces urbana forestal desde la dimensión del riesgo frente a incendios forestales. Por ello, este trabajo, destaca un enfoque socioambiental del riesgo de incendio forestal, enfocándose en el análisis de la vulnerabilidad socioambiental por medio de los Índices de Amenaza Física (IAIF) y el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) en la subcuenca del estero Bellavista, región del Biobío, Chile. Los resultados para la subcuenca del estero Bellavista muestran que el índice de Vulnerabilidad Socioambiental (IVSA) es bajo en un 20,8%, medio en un 50,1% y alto en un 29,1% de su superficie. Se identificó que los distritos Chamizales, Coroney y Los Varones corresponden a los distritos con mayor superficie de espacios susceptibles a incendios forestales y los niveles más altos de vulnerabilidad social. Por último, se concluye que por medio del IVSA fue posible operativizar el concepto de vulnerabilidad socioambiental. A su vez, el uso de indicadores espaciales, permite el monitoreo y seguimiento de las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en un entorno dinámico, tanto en condiciones de amenaza como de vulnerabilidad, y la relevancia de su comprensión en zonas propensas a incendios forestales.Item Balance de masa geodésiso y morfología superficial. Glaciar Universidad 2011-2022.(Universidad de Concepción, 2023) Varas Bernales, Juan Ignacio; Fernández, AlfonsoThe results of this study carried out on Glacier Universidad, in the Central Andes of Chile (34°40'S - 70°20'W), are presented. Annual thinning rates were calculated for the periods of 2011-2013, 2013-2015, 2011-2015, 2011-2022, and 2015-2022. To achieve this, changes in surface elevation were measured based on the subtraction of high-detail digital elevation models (DEMs). The 2011, 2013, and 2015 models were created using LiDAR ALS, while the 2022 model was obtained from UAV flights. These models were normalized to a common vertical and horizontal reference datum. Subsequently, a geometric correction was applied using the Nuth and Kääb co-registration method, which corrects horizontal and vertical errors of the DEMs by adjusting them to a reference DEM, which in this study was the 2013 DEM. Precisions of ±3.55 meters for 2011, ±0.94 meters for 2015, and ±0.40 meters for 2022 were obtained. The difference in surface elevation and thinning rate were then calculated for the entire period of 2011-2022, yielding a thinning rate of -7.63±0.06 ma-1 on the main tongue of Glacier Universidad. Additionally, a residual test was performed to measure the behavior of surface elevation changes as a function of elevation, revealing a positive altitudinal gradient in the rates of change. Finally, the spatial behavior of thinning rates in relation to surface morphology was measured, indicating that in the lower areas of the glacier, the altitudinal gradient is less influential in surface thinning rates than surface morphology.Item (RE) apropiaciones y (RE) significaciones del espacio público y la centralidad urbana en contextos de protesta social en Concepción a partir del 18-O.(Universidad de Concepción, 2022) Varela Álvarez, Gabriela Francisca; Pérez Bustamante, Leonel; Ganter Solís, RodrigoLa presente investigación tiene por objetivo reconocer la configuración del espacio urbano, específicamente desde la centralidad urbana, a partir de la identificación de significados y apropiaciones que se identifican en los relatos de las y los colaboradores que participaron en el ciclo de protestas del denominado Estallido Social en la ciudad de Concepción durante el año 2019. Este análisis contempla la identificación de los denominados Objetivos de Acción Directa, Epicentros de la Protesta y el reconocimiento de los discursos de interpelación asociados, entendiéndolos como discursos contrahegemónicos en el marco de la ciudad neoliberal. La metodología utilizada para esta investigación tiene por instrumentos la cartografía participativa, en torno a la identificación colaborativa de los hitos espaciales asociados a la protesta, y al mismo tiempo, la entrevista en profundidad, con el propósito de dar un sentido narrativo a la lectura de la protesta en la ciudad. Entre los resultados, se reconocen los principales hitos de reapropiación y resignificación en torno a la protesta que propician la nueva producción de espacios y la nueva lectura del espacio geográfico en torno a la interpelación de símbolos asociados al colonialismo, el patriarcado, el mercado y el Estado en medio de atmósferas del caos, pero entendiendo la ciudad como escenario de una cohesión social sin precedentes en el Chile reciente.Item Categorización de la vulnerabilidad de los actuales proyectos de agua potable rural en las comunas de rezago de la región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2022) Contreras Soto, Gerardo Esteban; Huaico Malhue, AnaA nivel nacional, la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano ha tenido un salto cuantitativo desde la implementación en 1964 del Plan Básico de Saneamiento Rural. Dicha iniciativa surge como respuesta a los compromisos adoptados por el país en dos instancias fundamentales: la XIIª Asamblea Mundial de la Salud de 1959, cuya resolución final establece como prioritario el abastecimiento público de agua; y el Acuerdo “Carta de Punta del Este” de 1961, que estableció como meta el abastecimiento de agua potable al 50% de la población rural para la década 1960 - 1970. Desde esa fecha al presente, el abastecimiento de hogares a través del programa de Agua Potable Rural (APR), ha incrementado su cobertura de forma sustancial, pasando de 150 sistemas durante el período 1964 - 1970 a 1772 para el año 2016 (DOH - MOP, 2015), actualmente bajo la tutela de la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Aunque la implementación de esta iniciativa desde sus inicios a la fecha ha sido exitosa, mejorando la calidad de vida de sus beneficiarios, el paso del tiempo y la situación climática a nivel nacional han contribuido en generar un deterioro de los sistemas construidos, siendo uno de los principales actores el extenso período de sequía y la escasez hídrica que afecta al país. Esta situación es fácilmente observable a nivel regional, donde comunas en situación de brechas de progreso se enfrentan a este conflicto de un tiempo a esta parte, lo cual ha llevado a otorgarles una clasificación especial por parte del Estado con la finalidad de generar avances en su desarrollo que propendan a un crecimiento integral y sostenible del territorio. A ello se suma la condición socioeconómica existente que acentúa las diferencias entre comunas al interior de la región de Ñuble, situándola en el segundo lugar de pobreza nacional, sólo superada por la región de la Araucanía (Casen, 2017). En virtud de lo anterior, surge la inquietud de realizar un análisis respecto de la situación de vulnerabilidad ambiental, antrópica y de infraestructura de las comunas con sistemas de agua potable rural, lo anterior a través de la aplicación de metodologías de evaluación multicriterio las que, tal como lo plantea Linares et al. (2009) han demostrado ser propicias para la resolución de problemas que requieran una toma de decisiones. En este contexto, se propone como área geográfica para el desarrollo de la presente investigación el Valle del Itata en la región de Ñuble, unidad territorial compuesta por las comunas que integran la provincia de Itata (Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Ránquil y Trehuaco,además de Quillón y San Nicolás que pertenecen a las provincias de Diguillìn y Punilla respectivamente, las que en su conjunto cuentan con una situación de atraso importante en su nivel de desarrollo respecto al promedio del resto del país (Decreto Supremo 1929 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2015).Item Migración por amenidad: Nuevos asentamientos en zonas rurales en la comuna de Puerto Varas a partir de las parcelas de agrado.(Universidad de Concepción, 2022) Latorre Soto, Carlos Ignacio; Alvarado Peterson, VoltaireEl presente trabajo es un análisis en torno al fenómeno de la migración por amenidad y su relación con las denominadas parcelas de agrado. Se toma como unidad de análisis la comuna de Puerto Varas. El análisis se centra en poder conocer la evolución del cambio de uso agrícola a suelo habitacional con base en los permisos de edificación del Servicio de Impuestos Internos; explorar la relación entre turismo planificado y los nuevos lotes de parcelas de agrado; y clasificar y analizar el perfil de los nuevos migrantes por amenidad con base en datos censales y entrevistas semiestructuradas.Item Estudiantización en la comuna de Talca: el caso de la población René Schneider.(Universidad de Concepción, 2022) Soto Troncoso, Leonardo Alfredo; Prada Trigo, José; Letelier Troncoso, FranciscoLas Políticas Educacionales chilenas de las últimas décadas han permitido un aumento de la oferta y acceso a la educación superior y las ciudades intermedias se han convertido en polo de atracción para jóvenes provenientes de diferentes zonas geográficas debido a la existencia de establecimientos de educación. La presencia y concentración de estudiantes en barrios cercanos a planteles ha contribuido a un conjunto de transformaciones socioespaciales en la ciudad. Por lo cual, esta investigación busca analizar a nivel espacial el proceso de estudiantización (los cambios físicos, económicos y sociales que la radicación de Universitarios produce) en la población René Schneider de Talca entre los años 2007-2019. El estudio de naturaleza cualitativa con un diseño no experimental descriptivo comprenderá dos fases de trabajo. La primera, un levantamiento de información secundaria a partir de datos cuantitativos censales y de documentación de organismos público-privados. La segunda, recolección desde fuentes primarias mediante la aplicación de las técnicas de recorrido comentado, taller participativo, pautas de observación y entrevistas semiestructuradas enfocadas a dirigentes sociales, vecinos, comerciantes y arrendadores de casas, cuartos y pensiones. Posteriormente, los datos obtenidos a través de las técnicas aplicadas serán procesados y analizados de manera hermenéutica. Los resultados de la investigación expresan que el encuentro de la universidad y sus estudiantes con el barrio y sus pobladores genera el proceso de estudiantización que ha producido cambios locales en las áreas física, económica y social, pero que no han alterado del todo el barrio producto de la generación de una estudiantización controlada por la comunidad. Esto debido a características particulares de la población y sus habitantes que comprenden una fuerte identidad, sentido de pertenencia y control social, de la mano de una activa vida comunitaria configurada por la trayectoria barrial.Item Amenaza de incendio forestal en las comunas carboníferas de la Provincia de Concepción: casos de Coronel y Lota.(Universidad de Concepción, 2021) Almendra Vásquez, Darío Antonio; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLos incendios forestales han demostrado ser un peligro recurrente en los últimos decenios, la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático y los modelos económicos que promueven actividades silvícolas de monocultivo forestal, son agentes fundamentales en la ocurrencia de estos eventos. Las comunas del área metropolitana de Concepción (AMC) muestran claramente los conflictos de uso de suelo entre el crecimiento urbano y las plantaciones forestales que lo limitan. Seleccionamos dos comunas del AMC; Coronel y Lota, para evaluar la amenaza de incendio forestal, usando un modelo automatizado en SIG y adaptado a las condiciones locales y climatológicas. Para el análisis de amenaza de incendio forestal se cuantificaron variables antrópicas (medio construido y coberturas de suelo) y variables naturales (Altitud, inflamabilidad, temperaturas máximas, precipitaciones y radiación solar). Es en estas últimas variables donde es más notable la modificación al modelo de amenaza de incendio forestal con la incorporación de las temperaturas máximas de los últimos 30 años en los días de verano y los periodos con menos precipitaciones en el mismo periodo de tiempo. Se les asignó un peso a cada variable de análisis que permitió realizar una zonificación de amenaza de incendio. Los resultados indican que la superficie de las comunas con alto nivel de amenaza por incendio forestal corresponde al 50,34 % (18260,9 ha.), el nivel medio al 24,47% (8875,96 ha.) y el nivel bajo al 25,19% (9137,48 ha.). Dentro de la trama urbana la amenaza alta por incendio forestal es del 6% en Coronel y 12% en Lota, lo que sumado corresponde a 228,9 ha. A modo de validación, los resultados se cruzaron con los focos de incendios forestales del periodo 2010 al 2020, lo que arrojó que el 40,6% coinciden con las áreas de alta amenaza y el 25,98% con las áreas de amenaza media. También los resultados mostraron que la trama urbana de Coronel tiene un 6% de amenaza alta, mientras que la trama urbana de la comuna de Lota un 12% y estas se sitúan principalmente en las quebradas de esta última comuna. Se concluye que los elementos climatológicos son relevantes para la evaluación de incendios forestales, debido a que hay coincidencia entre el periodo de mayor número e intensidad de incendios forestales con altas temperaturas, bajas humedades relativas del aire y sequías.Item Identificación de zonas de riesgo al contagio por Hantavirus en la Región de Aysén: importancia de la matriz urbana y la biodiversidad en un análisis desde la geografía de la salud.(Universidad de Concepción, 2021) Garrido Cayul, Carla M.; Hernández Ulloa, Cristian EstebanEste proyecto de investigación estudió de manera espacial la zoonosis emergente Hantavirus, la cual es de alta importancia epidemiológica debido a que genera en la población humana el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH). Pudieron ser identificadas las zonas que representan una mayor probabilidad de riesgo de contagio en la región de Aysén, Chile, a través del uso de sistemas de información geográfica y estadística bayesiana, específicamente con el modelo binomial jerárquico implementado en el paquete hSDM del software R-Project que permitió conocer las variables que eran significativamente determinantes en la presencia de casos, además mediante la función de autocorrelación espacial que posee, se pudo determinar las principales zonas en que podría generarse nuevos casos. Fueron utilizados en el estudio, el 74% del total de casos positivos registrados entre 1996 y 2019 en la región, debido a que estos tenían coordenadas geográficas del lugar dónde pudo haberse originado el contagio. Como variables para explicar la incidencia de casos, se ocuparon variables geográficas (sociodemográficas), climático-ambientales y biológicas del vector. A pesar de intentar establecer un modelo multivariado que evidenciara las zonas de riesgo, sólo pudo realizarse de manera separada (variable a variable), debido a la complejidad de los modelos e insuficiencia en la capacidad de los recursos computacionales. Pese a todo, fue posible identificar 4 variables significativas que explicaran la incidencia de casos: cobertura vegetacional (landcover), altitud (DEM), precipitaciones medias anuales y radiación media anual. Los resultados y modelo obtenidos ofrecen una herramienta eficaz para la prevención y mitigación en la exposición de la población al riesgo de contagio por Hantavirus en la región de Aysén, ya que, explicando la distribución potencial de los contagios en un contexto de historia natural, se establece una metodología que anticipa eventuales brotes mediante la señalización de áreas con mayor riesgo de incidencia y sus variables predictoras.Item Un anillo verde para el Área Metropolitana de Concepción. Propuesta de infraestructura verde en base a criterios geográficos.(Universidad de Concepción, 2020) Rueda Seguel, Ivonne Andrea; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLa expansión acelerada de las ciudades es un fenómeno que ha producido transformaciones drásticas del paisaje durante el último siglo, alterando principalmente a los ecosistemas naturales, afectando el agua, los suelos, y modificando la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En respuesta a este tipo de problemática, diversas ciudades del mundo han optado por implementar estrategias que consisten en configurar sistemas conectados de espacios verdes funcionales, con el objetivo de reestablecer la integridad del paisaje y compatibilizar la acción humana con la conservación de los ecosistemas. El Área metropolitana de Concepción (AMC) no se encuentra ajena al fenómeno de la expansión urbana, y con una tasa anual de 1,3% impacta sobre áreas de alto valor ecológico como humedales, bordes de ríos y lagunas. Por esto, es que se propone la implementación de un anillo verde para el AMC en base a criterios geográficos, con la finalidad de proteger y restaurar atributos ecosistémicos, además de fortalecer la conectividad ecológica del paisaje metropolitano. A partir del estudio de análisis de casos internacionales, se obtuvo una clasificación del área de estudio, la cual fue realizada por medio de la plataforma Google Earth Engine, que permite procesar información geoespacial mediante la programación de códigos (script). Posterior a esto, se generaron diversos escenarios de planificación del paisaje, de los cuales se obtuvieron métricas, a través del software Fragstats, para representar y analizar las variaciones cuantitativas de alternativas de planificación para un anillo verde. Estas variaciones corresponden a modificaciones realizadas a las coberturas que componen cada escenario y de acuerdo a esto se establecieron e identificaron las modificaciones, cambios y reconversiones geográficamente factibles y favorables para la conservación del paisaje y su conectividad. Estos cambios dan paso al diseño de la propuesta de un anillo verde factible de implementar en el territorio metropolitano. Permitiendo de esta forma enlazar otros proyectos asociados al territorio, que refuerzan la idea de restaurar y conservar estos ecosistemas dentro del AMC.