Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 47
  • Item
    Paisajes sonoros de humedales urbanos, propuestas de lineamientos de diseño urbano y manejo para su resguardo y apreciación. El caso del Santuario de la Naturaleza Laguna Grande y Humedal Los Batros.
    (Universidad de Concepción, 2024) Alegría Altamirano, Rocío Celeste; Rivera Barraza, María Isabel
    La investigación se enmarca en los procesos urbanos y paisajes sonoros de humedales urbanos. Considerando enfoques sobre Paisaje Sonoro, infraestructura verde urbana, soluciones basadas en la Naturaleza, y urbanismo sensorial. Plantea que con el crecimiento de las ciudades, aumento de contaminación acústica y el deterioro de las áreas naturales y de alto valor ecológico, la expresión sonora de estos lugares, y su paisaje sonoro se ve también deteriorado, lo que trae consecuencias negativas para nuestro bienestar y para los ecosistemas. Se problematiza a partir de querer saber si existe una forma de poder integrar mediante lineamientos de diseño urbano la protección de estos paisajes sonoros de humedales ante los procesos de urbanización, en el caso del Santuario de la naturaleza Humedal Los Batros, en San Pedro de la Paz. Se trata de un estudio de tipo proyectual exploratorio, de enfoque metodológico mixto, se entrevistó a habitantes y visitantes de 2 lugares dentro del Santuario de la Naturaleza, se realizaron registros de audio de zonas relevantes en paisaje sonoro, identificadas en las entrevistas, se identificaron especies registradas en estos audios, y en estas mismas zonas se realizaron registros de nivel. Los paisajes sonoros de la naturaleza dan tranquilidad, existen zonas de escucha de importante presencia de especies que vocalizan, pero estos mismos lugares en el humedal están expuestas de manera permanente al ruido del tráfico vial.
  • Item
    Integración a la trama urbana del humedal Vegas de Coliumo. Diagnóstico, problemática y solución sostenible.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cabrera Quiroz, Rodrigo; Lara San Martín, Alejandro José
    El humedal Vegas de Coliumo, ubicado en la localidad de Coliumo, dentro de la comuna de Tomé, es un ecosistema clave que actúa como receptor natural de precipitaciones y alimenta al estero Coliumo. Históricamente, estos terrenos fueron utilizados para cultivo y ganadería, pero actualmente presentan una alta fragmentación debido a la coexistencia de diversos usos, como infraestructura agrícola, forestal y residencial. La falta de planificación y accesos regulados ha generado una degradación ambiental significativa. Esta investigación propone desarrollar un plan de manejo que integre el humedal con la trama urbana mediante infraestructuras eco-amigables, como senderos elevados y pasarelas, minimizando el impacto humano. Además, se busca fomentar la educación ambiental y la concienciación comunitaria para promover su conservación. La implementación de estas estrategias permitirá una interacción sostenible con el humedal, asegurando su protección y funcionalidad ecológica a largo plazo.
  • Item
    Efectos en el habitar de los procesos de verticalización desarrollados en el sector Centro Oriente de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2025) Garrido Darricarrere, Belén; Pérez Bustamante, Leonel
    El presente Trabajo Final Integrativo (TFI), estudia los procesos de verticalización desarrollados en el sector Centro Oriente de la comuna de Concepción y su impacto en el habitar de las personas. El objetivo de la investigación es caracterizar el crecimiento vertical en el sector durante el período de 1990 a 2020, identificando las externalidades positivas y negativas asociadas a la verticalización y desde un punto de vista proyectual, proponer un plan enmarcados dentro de la densificación equilibrada de las ciudades mediante el uso de metodologías participativas.
  • Item
    Estrategias de diseño urbano sostenible para la integración de Sistemas Hídricos Urbanos: El caso del estero Las Toscas en Chillán.
    (Universidad de Concepción, 2025) Palma Sánchez, María Elena; Fernández Covarrubias, Andrea Milisen; Villouta Gutiérrez, Daniela Romina
    La ciudad de Chillán, capital de la Región de Ñuble, enfrenta una problemática histórica de desintegración de sus sistemas hídricos en el tejido urbano, particularmente en el caso del estero Las Toscas. Este espacio ha experimentado degradación ambiental y marginalización urbana, evidenciando la necesidad de estrategias de diseño sostenible que promuevan su integración como eje estructurador del tejido urbano. El presente trabajo busca generar estrategias de diseño urbano que integren el sistema hídrico del estero Las Toscas con el entorno construido y su espacio público, mediante un análisis espacial y socioambiental del sector, para contribuir a la rehabilitación y mejora del sistema hídrico, fomentando un desarrollo urbano sostenible y equilibrado entre la ciudad y su entorno natural. El enfoque metodológico combina el análisis de integración espacial mediante la herramienta Space Syntax y la observación in situ para comprender las relaciones en el espacio público. Además, se identificaron y caracterizaron las dimensiones social y ambiental del área de estudio en base a estos análisis, se propone un marco de estrategias de diseño urbano alineadas con estándares globales, orientadas a mejorar la accesibilidad, visibilidad y calidad ambiental del entorno del estero Las Toscas. Este enfoque tiene el potencial de transformar el estero en un espacio integrador, multifuncional, sostenible y conectado, estableciendo un modelo de estrategias replicable para otras ciudades con desafíos similares que pueden ser implementados en política pública.
  • Item
    Espacios de significancia cultural Lafkenche en la comuna de Puerto Saavedra. Lineamientos para la integración de espacios de valor cultural Mapuche Lafkenche en la planificación territorial.
    (Universidad de Concepción, 2024) Olate Michel, Cinthia Ivette; Fontana Flores, Mauro; Caulkins, Matthew
    Throughout history, the Mapuche Lafkenche people have had a close relationship with the natural environment. Their worldview, culture and way of life are based on a deep relationship with the sea, the land and its natural elements. Water and its water landscapes are considered a living being, with which they must maintain a relationship of respect and reciprocity. The land, for its part, is the space where life develops and spaces of cultural relevance are found, which they call sacred, because they house ancestral spirits (Del Carmen Aigo et al., 2021). This relationship is threatened by non-integrative or monologic planning processes, which come from processes of colonization and territorial dispossession governed by dynamics of state control, economic exploitation, functionality in terms of connectivity and access to basic services (Caniuguan, 2020). That is to say, there is an imposition regarding territorial planning systems, which ignores the ways of living and spaces of pre-existing cultural significance in indigenous territories, in this case Mapuche Lafkenche. The existing territorial planning, by ignoring these spaces of cultural significance and associated ways of living, fragments and puts at risk the relationship of the communities with their sites of cultural relevance and their link with the spirits that live there. The present study seeks to identify and analyze, through a predominantly qualitative mixed approach, the presence, location and state of spaces of cultural significance in the Lafkenche territorial units of Ayllarewes, Winkul, Romüpülli and Weicha, located on the coastal edge of Puerto Saavedra. The objective is to understand how existing planning instruments have affected these spaces and, from there, propose guidelines that promote intercultural planning that protects and values the Lafkenche cultural heritage.
  • Item
    Caminabilidad de mujeres en un barrio en pendiente. De experiencias a consideraciones de diseño, desde el urbanismo feminista, para el barrio Agüita de la Perdiz, Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Acuña Delgado, Rayen; Alarcón Rodríguez, Mabel Loreto
    La presente investigación abordó la problemática de la caminabilidad de mujeres en barrios en pendiente, en el caso de estudio Agüita de la Perdiz, Concepción. Responde a la pregunta ¿Cómo puede el urbanismo feminista contribuir a mejorar la caminabilidad en barrios en pendiente? La hipótesis proyectual sugirió que el urbanismo feminista puede ofrecer consideraciones de diseño urbano que favorezcan la caminabilidad, basándose en las experiencias y estrategias de las mujeres residentes. Los objetivos incluyen caracterizar el espacio público del barrio, analizar cómo estas condiciones influyen en la caminabilidad de las mujeres y relevar criterios de diseño que favorezcan la caminabilidad. La metodología utilizada comprende técnicas de etnografía urbana y entrevistas semiestructuradas, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias de las habitantes y las características del espacio público. Los resultados muestran que la infraestructura actual del barrio, con veredas estrechas y deterioradas, y falta de iluminación, afecta negativamente las experiencias de caminabilidad de las mujeres. Se identificaron estrategias cotidianas utilizadas por las mujeres para sobrellevar estas deficiencias, como la elección de rutas mejor iluminadas y el uso de barandas en las escaleras. A partir de estas estrategias, se proponen consideraciones de diseño del espacio público para potenciar la caminabilidad. Las conclusiones destacan la necesidad de integrar estas consideraciones en políticas públicas y proyectos de urbanización, con el fin de promover una ciudad más inclusiva y accesible para todas las personas.
  • Item
    Gobernanza y vinculación con las formas de habitar el lugar. Enfoques desde la actualidad de la feria libre de Lota bajo.
    (Universidad de Concepción, 2021) Marinao Fuentes, Emilio Pablo; Ramírez Hinrichsen, Javier; Cornejo Nieto, Carlos
    La presente investigación está centrada en el análisis y comprensión de los procesos y mecanismos de gobernanza presentes en la feria libre de Lota bajo y su actual vinculación con las formas de habitar el lugar ferial. Entendidas como formas de pensar lo cultural en cuanto facultad humana elemental y como sinónimo de relación con el mundo, las formas de habitar son estudiadas desde un enfoque mixto, que asume la tarea de reexaminar las distintas subjetividades presentes en la feria desde la perspectiva de sus habitantes, asociándolas al lugar desde lo antropológico - geográfico, y generando a partir de ello un análisis en torno a su vinculación con el marco de gobernanza actual. Durante la investigación se ha advertido la relevancia local de dicho marco, ya que, debido a las características del caso de estudio, este depende mayoritariamente de la autoridad Municipal en razón de las facultades y obligaciones que esta posee para normar el uso del espacio público, espacio de existencia de la feria, mediante la dictación de ordenanzas locales. Observándose una clara desvinculación entre el habitar y la regulación actualmente existente, se ha concluido que mejorar y adaptar los mecanismos y procesos de gobernanza mediante el reconocimiento de las particularidades del territorio, constituye una oportunidad para el desarrollo de una gestión urbana sostenible. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo. De esta manera, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos; conversaciones con actores claves, entrevistas semiestructuradas, focus group y observación en terreno. Además, se analizarán fuentes primarias y secundarias, con preferencia en normas regulatorias, textos históricos y estudios recientes de caracterización social y económica, todo ello, a efectos de proponer un nuevo marco de gobernanza para la feria libre de Lota bajo.
  • Item
    Desafíos en el montaje de viviendas panelizadas y estrategias para reducir la brecha entre su planificación y ejecución.
    (Universidad de Concepción, 2025) Machuca Villagrán, Carolina María Fernanda; Torres Poblete, Valentina
    La investigación se centra en la aplicación de métodos modernos de construcción en madera para la industrialización de viviendas sociales en la Región del Biobío, Chile, analizando principalmente la etapa de montaje del caso “Vivienda Prototipo” del Proyecto Diseño para la Manufactura y el Montaje: Propuestas de Viviendas Sociales para la Región del Biobío, en donde se evidenció una diferencia de 2 días entre el tiempo de montaje planificado y el efectivamente ejecutado. El problema de investigación reside en la brecha entre la planificación y la ejecución del montaje de una vivienda panelizada en entramado liviano, realizado por un equipo sin experiencia previa. La pregunta de investigación es: ¿Qué aspectos clave influyen en el tiempo de ejecución del montaje de una vivienda panelizada, y cuales deben considerarse o ajustarse para mejorar el proceso? Se plantea como hipótesis que el nivel de experiencia del equipo de montajistas, al requerir superar una curva de aprendizaje, es determinante para optimizar el proceso de montaje. El objetivo general fue evaluar el proceso de montaje de la vivienda, enfocándose en los aspectos mejorables que reduzcan la brecha entre planificación y ejecución. Por ello, los objetivos específicos buscaron (1) analizar el progreso diario en la instalación de paneles y las diferencias por tipología de panel, clasificando dificultades según su origen, y (2) evaluar la respuesta del equipo ante factores recurrentes, definiendo estrategias de mejora. La metodología de tipo explicativa proyectual con enfoque mixto, combinó métodos cuantitativos -mediante el análisis de videos time-lapse, bitácoras y observación directa para medir tiempos y observar procedimientos- con métodos cualitativos, a través de entrevistas individuales semiestructuradas montajistas y asesores de montaje. La información se codificó y organizó en matrices para identificar patrones y visualizar alternativas de mejora. Se obtuvieron datos detallados sobre las actividades realizadas, los tiempos y procedimientos de instalación, las dificultades recurrentes, el progreso del montaje y las diferencias por tipología de panel, así como la percepción del equipo de montajistas, las estrategias implementadas y los requerimientos necesarios para el desarrollo más eficiente del proceso en futuras aplicaciones.
  • Item
    Qué posibilidad tienen las viviendas industrializadas en madera de mediana altura en contribuir a la economía circular en la construcción.
    (Universidad de Concepción, 2025) Espinoza Norambuena, Felipe Andrés; Lara San Martín, Alejandro José; Pérez Fernández, Nicolás
    La investigación aborda la problemática de la sostenibilidad y economía circular en el sector construcción en Chile, específicamente en viviendas industrializadas de madera de mediana altura, donde existe una brecha significativa en la implementación de principios de diseño para el desmontaje y adaptabilidad (en adelante DfD/A). Este concepto del DfD/A se considera como un diseño que pretende maximizar la conservación de los materiales en consideración a la gestión del final del servicio. Los edificios diseñados para el desmontaje son adaptables y esta estrategia evita la demolición, además, permite diseñar edificios que se puedan modificar en el futuro y, en última instancia, desmontar (en parte o en su totalidad) para la recuperación de componentes y materiales con el objetivo de cambiar lo que se viene desarrollando de economía lineal por economía circular. El estudio se centra en el Proyecto Vivienda industrializada DS49 - Lo Espejo, primera vivienda social modular industrializada en madera en Chile, evaluando su potencial contribución a la economía circular. El objetivo general es analizar la contribución de las viviendas industrializadas en madera de mediana altura a la economía circular en la construcción, mediante el estudio de sus características técnicas, impacto ambiental y estrategias de desmontaje y reutilización. Los objetivos específicos comprenden: identificar las características técnicas y constructivas que faciliten el desmontaje y reutilización, y determinar criterios de desmontaje según normativas y estándares internacionales que son base de esta investigación como la UNE-ISO 20887:2023 - Sostenibilidad en edificación y obras de ingeniería civil: diseño para desmontaje y adaptabilidad (Organización Internacional de Estandarización, 2023) (en adelante ISO-20887). Para Chile, se complementa con la información de la “Hoja de ruta para un Chile circular al 2040” elaborada por el Ministerio del medio ambiente (2021) (en adelante MMA) que resulta ser similar a lo proyectado en Canadá mediante el informe final “Economía Circular y el entorno construido sector Canadá” (The Delphi Group, 2021). La metodología empleada es cualitativa descriptiva, incluyendo visitas a terreno para observación directa, análisis planimétrico de documentación técnica, y evaluación comparativa mediante matriz de evaluación de viabilidad basadas en la normativa internacional ISO-20887 que se considera como un estándar vinculante a las normativas nacionales. El estudio concluye que existe una brecha significativa entre las prácticas actuales en Chile y los estándares internacionales de construcción circular, identificando oportunidades de mejora como la implementación de conexiones reversibles, desarrollo de sistemas modulares estandarizados, y planificación integral del ciclo de vida del edificio.
  • Item
    Evaluación comparativa para reducir el global warming potential – GWP en la etapa de producto (a1 – a3) del ciclo de vida de un edificio convencional y una alternativa híbrida equivalente en madera masiva, localizado en la ciudad de Lima – Perú.
    (Universidad de Concepción, 2025) Carbajal Dominguez, Esther Lucia; Lara San Martín, Alejandro José; Pérez Fernández, Nicolás
    El presente estudio se centra en el análisis de ciclo de vida – ACV de un edificio residencial típico de la ciudad de Lima (3 sótanos, 9 pisos más azotea), donde se evaluó el carbono incorporado (etapa de producto: A1 – A3) de un edificio convencional en hormigón armado -erC(HA)- y se comparó a una propuesta híbrida en hormigón armado y madera masiva erH(HA+CLT)-, la categoría de impacto evaluada fue: potencial de calentamiento global (PCG). Los resultados de las dos modelaciones mostraron que el edificio híbrido impacta con una menor huella de carbono; para el escenario 1 donde no se considera el almacenamiento de carbono biogénico, se redujo en un 24.87%, con 176.37 kgCO2e/m2 de superficie, y para el escenario 2, donde si se considera el biocarbón, se redujo aún más en un 138.86%, con -91.23 kgCO2e/m2; en comparación con el indicador que resulta del edificio convencional, con 234.75 kgCO2e/m2. Los resultados muestran que integrar elementos constructivos en madera masiva es beneficioso para el medio ambiente.
  • Item
    Diseño para la manufactura y el montaje: desafíos en el proceso de manufactura de paneles de entramado liviano en madera fabricados en planta de bajo nivel tecnológico. Caso vivienda prototipo.
    (Universidad de Concepción, 2025) Vásquez Araneda, Catalina Gabriela; Torres Poblete, Valentina
    La vivienda panelizada de entramado liviano en madera se perfila como una iniciativa clave en el contexto nacional de déficit habitacional. La panelización, como estrategia de la industrialización, puede ser particularmente útil para integrar a pymes en los procesos de manufactura de paneles en entramado liviano, por la mayor flexibilidad que otorgan los componentes bidimensionales. Sin embargo, el diseño para la manufactura enfrenta diversos desafíos, en términos de dificultades o falencias, ligados a cómo dicho diseño es fabricado en planta de baja tecnología, dificultades que limitan su adopción en el contexto nacional. Esta investigación analiza el proceso de diseño para la manufactura de los paneles de entramado liviano en madera del caso ‘‘La vivienda prototipo’’, y los desafíos que enfrentó dicho diseño durante la fabricación en planta de baja tecnología, para identificar posibles áreas de mejora en la presentación de la información. Para ello, se revisaron informes del proyecto, planimetría y se aplicaron cuestionarios a los encargados del diseño y fabricación. Ya identificados, se categorizaron los desafíos según su impacto en la fluidez de la producción. Como premisa, se estableció que los desafíos enfrentados se centran en dificultades ligadas a los criterios de diseño considerados, desafíos técnicos de la capacidad de producción de la planta y del capital humano, relacionados al conocimiento técnico y especialización de la mano de obra. Los resultados demuestran que el diseño para la manufactura de paneles de entramado liviano en planta de baja tecnología enfrenta dificultades tanto en una etapa inicial de concepción como en el nivel de capacitación de los operarios en planta, confirmando dos supuestos preestablecidos. No obstante, se identificaron desafíos no previstos, como problemas en el formato y lenguaje de la información entregada en planta, y la falta de consideración de las dinámicas y métodos reales de trabajo durante la fabricación. Dichos hallazgos amplían la comprensión de los factores que afectan la fluidez de producción y enfatizan la necesidad de un enfoque más integrado en el diseño desde su etapa más temprana.
  • Item
    Comparación de costos de construcción de edificio de mediana altura de hormigón versus madera contralaminada.
    (Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Moreno, Francisco Javier; Echaveguren Navarro, Tomás Benjamín; Dechent Anglada, Peter Armando
    En el estudio se realizó la comparación de los costos de construcción de obra gruesa de un edificio de mediana altura que utilizó hormigón armado frente a uno pensado en madera contralaminada (CLT). El aumento de los costos de construcción y quiebres en las cadenas de suministros posteriormente a la pandemia generó incertidumbre en la viabilidad económica de muchos proyectos, lo que estimuló la necesidad de buscar alternativas más económicas. Bajo este escenario, se planteó el uso de CLT como reemplazo del hormigón armado en edificaciones de mediana altura. Se plantearon las siguientes preguntas de investigación: si el CLT es una alternativa viable para reducir los costos de construcción y cuál es el impacto en los costos y tiempos de construcción al emplear CLT en comparación con los edificios tradicionales de hormigón armado. La hipótesis sugería que el uso de CLT en la etapa de obra gruesa incrementaría los costos en un 25%, pero reduciría los tiempos de construcción en un 40%, en comparación con las construcciones de hormigón armado. El objetivo general fue comparar los costos de construcción de obra gruesa en un edificio de mediana altura en La Serena utilizando hormigón y madera contralaminada, evaluando los factores económicos y los tiempos de ejecución. Los objetivos específicos incluyeron: La realización de la homologación del edificio base de hormigón armado en software Cadwork, determinar los costos asociados a materiales, maquinarias y mano de obra en ambos métodos, y evaluar las diferencias en los tiempos de construcción y su impacto en el costo total del proyecto. La metodología empleada fue cuantitativa y exploratoria, con un análisis de las variables independientes (método de construcción) y dependientes (costos y tiempos). Se utilizó datos específicos de un proyecto actual en La Serena para realizar la comparación. Se esperaba identificar si el CLT resultaba una alternativa rentable y eficiente en términos de costos y tiempos de construcción, lo que podría influir en la viabilidad económica de futuros proyectos de mediana altura en la zona norte.
  • Item
    Evaluación energética en la integración de una cámara de aire con alta emisividad no ventilada en una techumbre de vivienda unifamiliar industrializada.
    (Universidad de Concepción, 2025) Rivas Fierro, Gonzalo Eduardo; Pommiez Aqueveque, Manon Paulette
    La investigación sobre la transferencia de energía a través de los envolventes, y muy especialmente a través de la techumbre, se asocia a mayores pérdidas de energía que se producen a través de las techumbres de las viviendas, por lo que evaluar el impacto de incorporar una cámara de aire no ventilada en una techumbre, de dos aguas con cielo inclinado de una vivienda industrializada en madera como caso de estudio, con el objetivo de mejorar su transmitancia térmica y su ahorro energético, mediante una evaluación con la herramienta de calificación energética del MINVU. Esta evaluación se realizó mediante métodos de cálculo de resistencia térmica total y la transmitancia térmica de los elementos constructivos, de elementos compuestos, conforme a la norma NCh 853 of 2007, y dando cumplimento con la reglamentación que define las exigencias térmicas mínimas de los envolventes de las viviendas, para la zona climática E (costero), en San Pedro de la Paz, Chile, específicamente para pisos, muros y techumbres. Los resultados obtenidos fueron ingresados en la planilla de balance térmico dinámico (PBTD). Una vez asignados los elementos de la envolvente de la vivienda para poder integrarlos (PBTD), se realiza una evaluación considerando su orientación, de tal manera de identificar el nivel de radiación solar a la que este se ve expuesto, pero sin obstrucciones/obstáculos frente a la vivienda, y que posteriormente son evaluados y comparados con una vivienda de referencia que cumple con el estándar mínimo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción mediante las pautas contenidas en el presente Manual de Procedimientos de la Calificación Energética de Viviendas en Chile (Manual CEV, 2019). La evaluación comenzó con el caso de estudio, para posteriormente evaluar 3 propuestas con mejoras para el evolvente de la techumbre. Estas propuestas incluyen la incorporación de una cámara de aire no ventilada con distintas alternativas, incorporando una cámara de aire y adicionalmente una alta emisividad, comparando los resultados obtenidos en cuanto a la transmitancia térmica y la demanda energética total de la vivienda, mediante la evaluación con planilla de calificación energética de vivienda. Los resultados de la evaluación evidencian una mejora significativa en la transmitancia térmica de la techumbre de la propuesta 3, con un valor U de 0,26 W/m²K, es la más eficiente, reduciendo en un 16,13% la transmitancia térmica respecto al caso estudio con valor U final es 0,31 W/m²K. Esta mejora se traduce en una reducción del 5,32% en la demanda total de calefacción de la vivienda en el caso de estudio. Además, la propuesta 3 se destaca como la opción más eficiente, logrando una disminución del 1,32% en la demanda global de calefacción, lo que conlleva un ahorro energético considerable. Esta reducción en la demanda energética no solo contribuye a la eficiencia térmica, sino que también representa un impacto positivo en el consumo de energía a largo plazo, aumentando su clasificación energética. La implementación de esta propuesta, desde la fase de diseño, permitirá optimizar las zonificaciones térmicas y contribuirá a alcanzar viviendas con mayores niveles de confort térmico, favoreciendo un entorno más sostenible y eficiente.
  • Item
    Diseño de un instrumento de evaluación basado en los principios DFD para una construcción circular. aplicación en una vivienda panelizada en madera.
    (Universidad de Concepción, 2025) Werner Becker, Karin; Torres Poblete, Valentina
    El uso de materias primas y energía en la industria de la construcción es un problema global debido a su impacto ambiental y al aumento de residuos, especialmente los generados por la construcción y demolición (RCD). Las transformaciones industriales han permitido reducir costos, pero a costa de mayores residuos y efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Es fundamental que la industria adopte un enfoque más circular, repensando el diseño para facilitar el desmontaje, la reutilización y el reciclaje de materiales, contribuyendo así a la descarbonización de la cadena de valor. En este contexto, Chile ha asumido importantes desafíos, específicamente en desarrollar un modelo económico más sostenible y eficiente, para transitar hacia una construcción circular. Dentro del espectro de alternativas disponibles, está el Diseño para el Desmontaje (DfD, por siglas en inglés), estrategia de diseño que permite desmontar sistemas, componentes, materiales y edificaciones permitiendo su recuperación y reutilización, disminuyendo residuos en lugar de tratarlos. Se entiende que cada edificio representa un depósito de recursos que, si se diseña y programa para eso, pueden volver al ciclo constructivo. Los objetivos de este trabajo fueron aportar con una herramienta metodológica base para acercar esta estrategia de diseño a la industria de la construcción local, además ayudar a comprender, de forma aplicada, los principios de DfD como alternativa para hacer más sostenible la edificación. Se diseñó un instrumento simple, basado en los principios de diseño de la norma ISO 20.887 para evaluar, con indicadores, la desmontabilidad de una edificación enfocado en su estructura y envolvente principalmente. Se seleccionó un proyecto prototipo de vivienda social diseñado con criterios para la desmontabilidad, panelizado en madera, ya construido, para aplicar esta herramienta de evaluación. Como primer resultado se obtuvo un instrumento compuesto por 7 “matrices de evaluación multicriterio”, asociadas a los 7 principios DfD de la norma ISO 20.887. Las matrices permitieron evaluar estructura y envolvente de la edificación, tomando como subgrupos para el análisis: Elementos, Componentes y Materiales. Los resultados obtenidos muestran que, es posible aplicar una herramienta de evaluación simple y obtener resultados que validan decisiones de diseño en la línea del DfD, tal como visualizar en que categorías el diseño tiene un rendimiento más débil, facilitando al diseñador tomar acciones para mejorar el DfD y aportar desde esta estrategia hacia una construcción más circular.
  • Item
    Panelización para el reacondicionamiento de envolventes murales: Estudio Experimental de Paneles de Madera con aislamiento de colchón radicular de avena.
    (Universidad de Concepción, 2025) Morales Marchant, Marco Andres; Martínez Arias, Andrea
    Este trabajo se enmarca en el proyecto Fondecyt –Mejoramiento de Escuelas-, cuyo objetivo es abordar las problemáticas de habitabilidad en las escuelas construidas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE), puntualmente con lo que respecta a la envolvente de los edificios, lo que afecta negativamente las condiciones de confort térmico en las salas de clases. La investigación tiene como propósito proponer una solución panelizable para el reacondicionamiento térmico de las envolventes murales, con el fin de dotarlas de las cualidades térmicas necesarias para crear un ambiente óptimo para sus usuarios. Se propone un sistema panelizado con un aislante de colchón radicular de avena, diseñado para mejorar las cualidades térmicas de la envolvente mural del colegio. Para evaluar su efectividad, se analiza el impacto de la implementación de paneles prefabricados de madera con aislación de colchón radicular de avena en las temperaturas del aire, superficial y radiante, mediante una metodología cuantitativa-experimental. El caso de estudio se realizó en la Escuela Colonia Árabe en los Ángeles, donde se compararon dos salas: una de control y una intervenida con los eco-paneles. Se realizó un monitoreo de 12 días para medir la incidencia de los paneles en los parámetros higrotérmicos, evaluando los parámetros medidos a partir de la intervención. El sistema de panelizado fue diseñado para ser replicable a nivel nacional en las "Escuelas Tipo" de la SCEE, buscando ofrecer una solución transversal para el problema común que enfrentan estas escuelas. Los principales resultados demuestran que la solución propuesta es una opción sostenible viable, y mejorando significativamente las propiedades térmicas de la envolvente del establecimiento educativo. La intervención logró reducir los valores U y se registraron T° superficiales más bajas que las del muro sin intervenir, cumpliendo con las normativas vigentes al momento ejecutar proyectos educacionales.
  • Item
    Comparación de normativas nacionales e internacionales de acondicionamiento acústico y recomendaciones complementarias: diseño para ruido aéreo y de impacto en entrepiso de madera prefabricados para viviendas industrializadas.
    (Universidad de Concepción, 2025) Perquilaff Morales, Romina Ivette; Rivera Barraza, María Isabel
    Acoustic comfort is a key component of well-being in habitable spaces, particularly in industrialized timber housing, where lightweight structural systems present specific challenges for noise control. This study aims to propose design solutions to enhance airborne and impact sound insulation in prefabricated timber floor assemblies, based on a comparative analysis between Chilean regulations (NCh 352-1 and Article 4.1.6 of the OGUC) and Spanish standards (DB HR and UNE 74201), which provide a more comprehensive framework for acoustic performance requirements. Using a descriptive-experimental methodology, the research was structured in three stages: (1) regulatory review, (2) analysis of architectural-acoustic design strategies, and (3) design and simulation of optimized floor systems. Regulatory gaps in Chile were identified, particularly regarding prefabricated timber floors, as several configurations in the “Listado Oficial de Soluciones Constructivas - MINVU” do not consistently meet the minimum sound insulation criteria. As a result, four improved constructive solutions for timber platform floors were proposed, incorporating enhancements in both material selection and structural configuration. The solutions adopt strategies such as floating floors, resilient layers, and mechanical decoupling of elements to optimize acoustic performance. These configurations were evaluated through predictive simulations using INSUL software, applying performance benchmarks from the UNE standard (minimum 50 dB for airborne sound insulation and maximum 65 dB for impact sound level). The results demonstrate significant improvements in the acoustic performance of the proposed assemblies compared to the currently catalogued solutions, providing technical guidance for potential updates to local acoustic standards. In conclusion, this research contributes to strengthening constructive quality and acoustic comfort in industrialized timber housing, thereby supporting the sustainable development of the sector.
  • Item
    Diseño y Manufactura para PYMES: incrementando la eficiencia productiva en Vivienda Social Industrializada en Madera. ¿Pueden las PYMES ser una solución al déficit habitacional que promueva desarrollo local e impacto social?
    (Universidad de Concepción, 2025) Ugarte Cadenas, Sebastián Spencer; Zilic Montanari, France; Undurraga, José Pablo
    Tema: El déficit habitacional y su abordaje mediante construcción industrializada en madera, utilizando Métodos Modernos de Construcción (MMC) y principios de Diseño para la Fabricación y Ensamblaje (DfMA), con enfoque en pymes. Problema: En Uruguay, el déficit de viviendas requiere soluciones sostenibles y económicas. Las pymes, potenciales protagonistas en este desafío, enfrentan limitaciones tecnológicas, financieras y de capacitación que afectan su competitividad. Pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la incorporación de tecnología y los principios de DfMA en la eficiencia productiva de pymes dedicadas a viviendas en madera? Hipótesis: La implementación de tecnologías intermedias y un rediseño optimizado del layout incrementará la eficiencia productiva en más del 75%, reduciendo tiempos y costos. Objetivos. General: Desarrollar un modelo de reconversión productiva para una pyme, aumentando su capacidad en 75% mediante MMC y DfMA. Específicos: Diagnosticar el esquema productivo actual, rediseñar el layout y optimizar los flujos mediante tecnología adecuada. Metodología: Un enfoque cuantitativo estructurado en etapas: relevamiento, medición, análisis, rediseño y evaluación, empleando herramientas como TOC (Teoría de Restricciones) y conceptos de diseño de plantas industriales. Resultados alcanzados: El rediseño del layout y la incorporación de maquinaria especializada duplicaron la capacidad productiva semanal de viviendas. Las mejoras incluyeron la reducción de recorridos y tiempos muertos, la optimización de flujos y una mayor precisión y eficiencia en las tareas de mecanizado. Conclusiones: Este estudio confirmó que la reconversión productiva basada en tecnología y diseño industrial puede mejorar la eficiencia en más del 75%, reduciendo costos operativos y tiempos de producción. El modelo propuesto podría replicarse a escala nacional, permitiendo que pymes distribuidas estratégicamente contribuyan a resolver hasta un 25% del déficit habitacional en cinco años.
  • Item
    Retos y desafíos en el diseño de elementos para la regeneración del paisaje urbano degradado. Una visión de conjunto para Coronel
    (Universidad de Concepción, 2020) Henríquez García, María Alejandra; Pérez Bustamante, Leonel; Hernández Arriagada, Carlos
    En la investigación se analiza el proceso de degradación del paisaje urbano circundante a la industria termoeléctrica, Central Bocamina en Coronel, región del Biobío de Chile. Comprende la formulación del diseño de elementos de regeneración paisajística a través de estrategias y acciones, extrapoladas de referentes mundiales estudiados, contrastes teóricos, así como evidencias tangibles observables en la unidad de análisis al caracterizar la zona, cuyo conjunto involucra la acción participativa de la comunidad en las prácticas conducentes a la regeneración paisajística para la mitigación de los impactos ocasionados, sin perder de vista el cambio tecnológico, y su posible adaptación a la comuna de Coronel. Destaca como investigación descriptiva - explicativa - proyectiva, involucra el estudio de la teoría del paisaje y su degradación, como parte de un proceso social de desarrollo urbano y económico. Contempla un diseño metodológico mixto de fases concatenadas, con técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como, el diagnóstico inicial no participante, el participativo, a través de entrevistas, encuestas presenciales así como por medio del uso de las TIC, cuyos resultados integran la matriz de análisis FODA. También se desarrollaron procesos de contraste entre la teoría con evidencias tangibles que dieron fortaleza al análisis integral, prospectivo y estratégico desde una visión de conjunto en el diseño de una propuesta funcional, adaptable, factible, que se territorializa en planos y diagramas correspondientes a la regeneración del paisaje degradado del polígono urbano seleccionado. Desde la perspectiva epistemológica, se evidencia una óptica que integra la arquitectura, la geografía y el urbanismo con la concepción de greenfields y brownfields, en la búsqueda de nuevas formas de accionar desde la sostenibilidad integral, partiendo desde cero o aprovechando lo existente, sin perder de vista el ambiente, así como los diferentes efectos que sobre el mismo ocasionan las industrias en la búsqueda del tal ansiado desarrollo y bienestar socioeconómico.
  • Item
    Plazas para la educación: Áreas verdes urbanas como complemento de los patios escolares municipales. (Los Ángeles, Región del Biobío).
    (Universidad de Concepción, 2021) Anabalón Venegas, Felipe Eduardo; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la
    La carencia de espacios de calidad en los establecimientos educacionales de Chile ha conllevado a externalizar parte de las actividades educacionales, principalmente las deportivas, artísticas y culturales. Por su parte, los espacios que componen la infraestructura verde urbana (ej. áreas verdes) pueden ser lugares que acojan esa multifuncionalidad, a la vez que plantean una respuesta específica a los requerimientos del barrio en los cuales se insertan. El presente trabajo busca ser una pieza para un plan que enlace la infraestructura verde con la educacional (ej. patios escolares), bajo una lógica sistémica, multiescalar y complementaria de estos espacios. El objetivo primario del presente trabajo es analizar prospectivamente el estado actual y el vínculo urbano multifuncional entre los patios escolares municipales y sus áreas verdes circundantes, usando la ciudad de Los Ángeles (Chile) como caso de estudio. Para ello se utilizó una metodología de carácter mixto que se divide en cuatro etapas; la primera, confiere a la investigación una base documental, en búsqueda de identificar y caracterizar los objetos en estudio; la segunda, tiene una vocación participativa, levantando información perceptual de los principales actores presentes en el territorio, permitiendo consolidar la caracterización previa y servir como insumo para la tercera etapa, que tiene un carácter prospectivo en la definición de estrategias urbanas sostenibles. Finalmente, la etapa operativa, sintetiza las fuentes de financiamiento existentes y potenciales, en estrecha relación con los instrumentos de planificación y gestión de injerencia directa en las áreas en estudio y según las estrategias planteadas previamente. Los resultados muestran que en la ciudad de Los Ángeles existen 16 áreas verdes circundantes a los 18 establecimientos educacionales en estudio, sumando 12,9 ha. Estos últimos, cuentan con 4,6 ha de patio escolar, los cuales alcanzan un rango “bajo” de calidad general, en contraposición a las áreas verdes circundantes, presentan un rango general de calidad “medio alto”. Respecto al vínculo entre estos lugares, se puede establecer que poseen una débil relación, soportada en usos esporádicos de las áreas verdes para fines educacionales, su escasa relación visual y un bajo grado de complementariedad en lo concerniente a la provisión de equipamiento para el desarrollo de actividades educativas en sus áreas verdes circundantes. Entre las principales estrategias identificadas, se pueden destacar; la pacificación de calles, reorganización y provisión de mobiliario urbano, creación de espacios de encuentro, generación de sombras vegetales, reutilización de aguas, entre otras. El estudio logró concluir que, el mejor patio escolar en Los Ángeles es comparable a la peor área verde analizada. Respecto a las estrategias urbanas sostenibles, se lograron identificar patrones de estrategias que se repiten en la mayoría de las áreas estudiadas, esta condición permitiría definir proyectos futuros que incorporen las antes mencionadas, actuando en el territorio de manera multiescalar, gradual y tácticamente con el fin de mejorar el estándar de calidad de cada espacio de manera individual y colectiva. Se propone transformar la percepción histórica de los patios como espacios destinados a la permanencia de alumnos entre clases formales y de las áreas verdes como espacios ornamentales y de recreación, entendiendo las múltiples funciones, actos y actividades que estos pueden acoger. Bajo esa lógica, se debe vislumbrar a los patios escolares como una extensión del aula y a su vez, las áreas verdes como una extensión del patio de la escuela.
  • Item
    Desarrollo habitacional sostenible en la interfaz urbano forestal de la comuna de Penco.
    (Universidad de Concepción, 2021) Chávez Campos, Daniel Hernán; Sanhueza Contreras, Rodrigo Alejandro
    El presente Trabajo Final Integrativo busca analizar el desarrollo de conjuntos habitacionales pertenecientes a la zona de interfaz urbano-forestal y la inclusión de criterios de sostenibilidad urbana en su emplazamiento, tomando como caso de estudio a las villas Miramar y Geo Chile, pertenecientes a la comuna de Penco, Región del Biobío. Ante esta interrogante, tanto el levantamiento de información como la revisión académica pretenden contribuir al establecimiento de la capacidad actual del sector para incorporar dichos criterios, lo cual, en este caso, convertiría eventualmente a la interfaz urbano-forestal en una zona apta para albergar la expansión urbana de una comuna, considerando aspectos ambientales y sociales. Dentro de este trabajo se contempla la recopilación de información referida a la construcción original de los conjuntos habitacionales, la revisión de antecedentes demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2017) y el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), entre otras fuentes, y la realización de encuestas y entrevistas a distintos actores relevantes del territorio, para de esta forma tener una mirada integral del sector de estudio y de su potencial de sostenibilidad urbana. Los resultados permiten confirmar la hipótesis de investigación, en el sentido de la capacidad de la interfaz urbano-forestal para comprender criterios de sostenibilidad urbana dentro del ámbito habitacional, recurriendo en gran parte a acciones y elementos presentes originalmente en los loteos analizados, sin olvidar aspectos como la cooperación público-privada, la capacitación comunitaria o la integración social, entre otros.