Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Amenaza de incendio forestal en las comunas carboníferas de la Provincia de Concepción: casos de Coronel y Lota.(Universidad de Concepción, 2021) Almendra Vásquez, Darío Antonio; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLos incendios forestales han demostrado ser un peligro recurrente en los últimos decenios, la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático y los modelos económicos que promueven actividades silvícolas de monocultivo forestal, son agentes fundamentales en la ocurrencia de estos eventos. Las comunas del área metropolitana de Concepción (AMC) muestran claramente los conflictos de uso de suelo entre el crecimiento urbano y las plantaciones forestales que lo limitan. Seleccionamos dos comunas del AMC; Coronel y Lota, para evaluar la amenaza de incendio forestal, usando un modelo automatizado en SIG y adaptado a las condiciones locales y climatológicas. Para el análisis de amenaza de incendio forestal se cuantificaron variables antrópicas (medio construido y coberturas de suelo) y variables naturales (Altitud, inflamabilidad, temperaturas máximas, precipitaciones y radiación solar). Es en estas últimas variables donde es más notable la modificación al modelo de amenaza de incendio forestal con la incorporación de las temperaturas máximas de los últimos 30 años en los días de verano y los periodos con menos precipitaciones en el mismo periodo de tiempo. Se les asignó un peso a cada variable de análisis que permitió realizar una zonificación de amenaza de incendio. Los resultados indican que la superficie de las comunas con alto nivel de amenaza por incendio forestal corresponde al 50,34 % (18260,9 ha.), el nivel medio al 24,47% (8875,96 ha.) y el nivel bajo al 25,19% (9137,48 ha.). Dentro de la trama urbana la amenaza alta por incendio forestal es del 6% en Coronel y 12% en Lota, lo que sumado corresponde a 228,9 ha. A modo de validación, los resultados se cruzaron con los focos de incendios forestales del periodo 2010 al 2020, lo que arrojó que el 40,6% coinciden con las áreas de alta amenaza y el 25,98% con las áreas de amenaza media. También los resultados mostraron que la trama urbana de Coronel tiene un 6% de amenaza alta, mientras que la trama urbana de la comuna de Lota un 12% y estas se sitúan principalmente en las quebradas de esta última comuna. Se concluye que los elementos climatológicos son relevantes para la evaluación de incendios forestales, debido a que hay coincidencia entre el periodo de mayor número e intensidad de incendios forestales con altas temperaturas, bajas humedades relativas del aire y sequías.Item Análisis de la relación entre las políticas urbanas y planes de transporte, el caso de Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz (1990 – 2015).(Universidad de Concepción, 2016) Cortés Urra, Valentina Augusta; Antonio Carrasco, Juan; Rojas, CarolinaEl estudio persigue determinar la relación entre las Políticas Urbanas y los Planes Transporte en el contexto urbano correspondiente al caso de estudio “Lomas Coloradas”, emplazado en la comuna San Pedro de la Paz, inserto en el sistema Metropolitano de Concepción. El periodo analizado entre los años 1990 y 2015, es determinado según hitos urbanos del sector en que surge el área de estudio, alcanza su mayor expansión la comuna y la actualidad. Inicialmente en la primera etapa de desarrollo del proyecto de tesis, se definió la problemática planteada, en donde se presenta el tema analizado, se muestra la relevancia del tema para las ciencias geográficas, se expone el objetivo general, los objetivos específicos y la pregunta de investigación en que se explicó de la línea de tiempo, generada en base a los hitos urbanos producidos en la evolución urbana del ares de estudio. Se explicó la metodología y el esquema general de la investigación generado directamente en relación a la pregunta de investigación planteada en la problematización. Se definió y delimito el área de estudio y se puntualizó en las acciones, herramientas y técnicas de investigación usadas posteriormente en el proceso de análisis, derivadas de los objetivos específicos. En la segunda etapa del estudio se muestra el marco teórico en donde se estudió los conceptos básicos clave para la investigación: definición de usos de suelo, de los impactos del uso de suelo en el transporte, del transporte y los impactos del transporte en los usos de suelo. Finalmente se expuso la relación y convergencia del sistema de transporte y el sistema de actividades urbanas, en función de la generación de los factores y dimensiones de análisis, aplicados en la etapa siguiente. La tercera etapa consistió en la elaboración del análisis y la aplicación de los factores propuestos para el área de estudio, derivados de los conceptos estudiados en el marco teórico y la investigación previa. Se analizó la relación entre las Políticas urbanas, Planes y proyectos de transporte. Posteriormente al análisis se exponen los resultados, determinando que el área de estudio responde a un tipo de expansión urbana denominada Sprawl, que trae una serie de problemáticas urbanas en su desarrollo urbano, derivadas de la poca integración entre las Políticas Urbanas y de Transporte al momento de tomar las decisiones y planificar la ciudad. De tal modo se observa que el área de estudio inicia su crecimiento urbano, con viviendas aisladas de carácter rural emplazadas en torno a la Ruta 160 de San Pedro de la Paz, que es la vía que la estructura y la divide dos sectores, el Poniente y Oriente respectivamente. De esta forma el sector oriente corresponde a la población Lomas Coloradas, un área de bajos ingresos no superan las 12 UF mensuales y en que las viviendas alcanzan un costo inmobiliario regular de hasta las 1000 UF para el sector fundacional de la pieza de estudio y de hasta 2000 UF en los sectores nuevos de la pieza. Que se emplaza originalmente como un sector viviendas de carácter semi-rurales, en que se reconocen equipamientos de comercio menor, deportivo básico, educaciones y de salud. En este sector existe una baja densidad residencial que tiene influencia sobre la accesibilidad al transporte y a los equipamientos urbanos. Situación que incide en un alto índice de movilidad diaria que se ve limitada en este sector, tanto por los bajos ingresos de la población como por la dificultad de acceso al transporte público. En que si bien se reconocen paraderos de buses y la presencia del Biotrén como un sistema de gran capacidad que acorta distancias, con menos impactos ambientalessobre la ciudad. Genera dificultades al acceso a los equipamientos en sector oriente que se emplaza frente la Ruta 160, que tiene alto flujo vehicular y presenta pocos cruces hacia la estación de tren. De forma opuesta al sector oriente, se reconoce el sector poniente de la pieza de estudio en que se observa un crecimiento netamente ligado al mercado inmobiliario privado, se reconoce una caracterización de barrios que responden a la plusvalía entregada por los agentes inmobiliarios. Considerando amplios espacios públicos, equipamiento urbano y de transporte. Respecto a la densidad residencial está es mayor que en el sector oriente, por lo que tiene una mejor accesibilidad a la estación del tren, que se ubica en el mismo sector. A su vez como tiene mayores ingresos económicos superan las 68 UF mensuales, presenta una mayor tenencia de automóviles, que alcanza casi los dos vehículos por hogar. Con una tipología de viviendas de alto ingreso que fluctúan desde 1500 hasta las 2500 UF. En este contexto los resultados del análisis apuntan a que Políticas Publicas y sus regulaciones, otorgan libre albedrío a los agentes inmobiliarios en la distribución de los usos de suelo, que dejan una huella negativa que aumenta la segregación y la desigualdad entre ambos sectores de la pieza de estudio. Finalmente de la cuarta etapa del desarrollo del proyecto de tesis, se concluye que al finalizar el proceso de análisis y la obtención de resultados, considerando la hipótesis planteada que buscaba comprender la relación entre las Políticas Públicas Urbanas y las Políticas y Planes de Transporte territorializadas en el área de estudio Lomas Coloradas. Se determinan que si bien existe una conexión de las Políticas en algunos de los instrumentos estudiados (EISTUS). No existe una integración de estas al momento de planificar la ciudad. Situación genera una huella en el desarrollo del área estudio, donde las políticas públicas y sus planteamientos influyen progresivamente de forma negativa en la construcción de los dos sectores. Reconociéndose la poca integración de las piezas, que generan un aumento en la desigualdad de los sectores construidos, que es consecuencia de la falta de integración de las Políticas Públicas Urbanas y de Transporte.Item Análisis de la vulnerabilidad socioambiental frente a incendios forestales en la subcuenca del estero Bellavista. Región del Biobío. Chile(Universidad de Concepción, 2024) Fuentealba Zúñiga, Juan; Jaque Castillo, EdiliaEn la última década, Chile se ha visto afectado por una serie de eventos de incendios forestales, que han impactado particularmente a las regiones entre Valparaíso y Araucanía. Estos incendios afectan una superficie promedio por temporada de 52.000 ha, generando desastres de altas proporciones en las zonas de interfaces urbanas, como fue el caso de mega incendio de Santa Ana en 2023 y el incendio de Viña del mar en febrero de 2024. Esta situación deja en evidencia una alta necesidad de estudiar las zonas de interfaces urbana forestal desde la dimensión del riesgo frente a incendios forestales. Por ello, este trabajo, destaca un enfoque socioambiental del riesgo de incendio forestal, enfocándose en el análisis de la vulnerabilidad socioambiental por medio de los Índices de Amenaza Física (IAIF) y el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) en la subcuenca del estero Bellavista, región del Biobío, Chile. Los resultados para la subcuenca del estero Bellavista muestran que el índice de Vulnerabilidad Socioambiental (IVSA) es bajo en un 20,8%, medio en un 50,1% y alto en un 29,1% de su superficie. Se identificó que los distritos Chamizales, Coroney y Los Varones corresponden a los distritos con mayor superficie de espacios susceptibles a incendios forestales y los niveles más altos de vulnerabilidad social. Por último, se concluye que por medio del IVSA fue posible operativizar el concepto de vulnerabilidad socioambiental. A su vez, el uso de indicadores espaciales, permite el monitoreo y seguimiento de las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en un entorno dinámico, tanto en condiciones de amenaza como de vulnerabilidad, y la relevancia de su comprensión en zonas propensas a incendios forestales.Item Análisis de los efectos del cambio de cobertura de suelo en los procesos de erosión hídrica en la cuenca del estero Coyanco (1986-2020). Quillón-Chile.(Universidad de Concepción, 2021) Cuevas Caamaño, Franco Renán; Jaque Castillo, Edilia del Carmen; Fuentes, RodrigoEn la actualidad la degradación de los paisajes corresponde a una problemática creciente en Chile, siendo la erosión de los suelos uno de sus principales factores. A nivel internacional, diversos autores establecen una relación entre la erosión y el cambio de cobertura de suelo. Este último, por su masividad y significancia ha sido establecido como prioridad en la evaluación ecosistémica del milenio. La cuenca del estero Coyanco, ubicada en la región del Ñuble, Chile, experimentó entre los años 1986 y 2020 importantes transformaciones en la distribución de sus coberturas de suelo. A la vez que la erosión hídrica aumento un 42% desde niveles de erosión “Severos” en 1986, a “Muy severos” en 2020. Así, el objetivo de esta investigación es analizar entre los años 1986 a 2020 la dinámica y distribución de erosión, en relación con el proceso de cambio de cobertura de suelo mediante el modelo de RUSLE y el análisis de cambio de cobertura de suelo por medio de imágenes satelitales, matriz de transición e indicadores de porcentaje de cambio, para establecer una relación entre las principales transformaciones del paisaje y los procesos erosivos. En conclusión, es posible establecer que los procesos y dinámicas de cambio de cobertura de suelo, así como también el arreglo espacial (patrón) del paisaje, estarían relacionados con los procesos de erosión hídricos en la cuenca. En concordancia, es posible determinar, en un inicio, transformaciones ligadas al sector agropecuario, seguido de un fuerte incentivo a la forestación. Todo a vez, asociado a cambios en el uso del suelo sobre una cuenca con niveles de erosión muy severos.Item Análisis del paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la metodología integral para la valoración de paisajes rurales.(Universidad de Concepción, 2020) Durán Maldonado, Tamar; de la Barrera Melgarejo, Francisco Javier; Lebuy Castillo, RoxanaLas aproximaciones a la ruralidad más frecuentes son construidas unilateralmente y en torno a aspectos productivos y económicos, esta investigación plantea un acercamiento al cultivo del chirimoyo (Annona cherimola Mill) en la región de Valparaíso, desde un análisis del paisaje que incluye el sentido lugar como un nexo territorio- individuo, en el cual las actividades relacionadas con la agricultura son un factor importante de identidad. Además, considera la mirada de quienes son partícipes del paisaje y entienden su medio con mayor profundidad para puntualizar posibles potencialidades del cultivo del chirimoyo en procesos de planificación y desarrollo rural. Se utilizó la Metodología Integral para la Valoración de Paisajes Rurales como una base sobre la cual se estructuran distintos procedimientos para el levantamiento de información y estructuración de procesos participativos. Los resultados muestran, por un lado, la situación de detrimento que atraviesa este cultivo, ya que en los últimos 20 años hasta el 2017 muestra un retroceso de un 60% que se ha acentuado en un 52% al 2019; y por otro la oportunidad de diversificación que representa el mismo frente a la dinámica monoproductiva de la Región dada la riqueza cultural e identitaria que posee por lo cual podría ayudar a fortalecer los procesos de planificación y desarrollo rural.Item Análisis sobre la influencia de variables territoriales y ocurrencias históricas para determinar el riesgo de incendios forestales en la Cordillera de Nahuelbuta, Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Inapil Saavedra, Walter Andrés; de la Barrera, FranciscoGran parte de la Cordillera de Nahuelbuta presenta una problemática socioambiental que históricamente ha originado importantes cambios en el paisaje por diversas causas territoriales y ambientales. En las últimas décadas, una de las modificaciones más relevantes del paisaje ha sido producto de los incendios forestales, afectando, no solo, la infraestructura crítica de las áreas pobladas, sino también, aquellos elementos de alta vulnerabilidad como el hábitat de especies vegetales y animales. La determinación del riesgo de incendios forestales a través del análisis de variables territoriales de la Cordillera de Nahuelbuta corresponde al objetivo investigativo del presente trabajo. Definiendo al riesgo como un producto de las amenazas y la vulnerabilidad y por medio de la asignación de variables tales como: ignición, propagación e impacto se logró clasificar el riesgo con distintas ponderaciones en cuanto a su magnitud. Los resultados más relevantes ilustran que, la mayor cobertura espacial de la Cordillera de Nahuelbuta obtiene una clasificación de riesgo 4 con un 48,68% con 319.630 ha. El análisis histórico comparativo indica una alta correlación, con el 95% de confianza, entre las distintas clasificaciones de riesgos y los focos de incendios ocurridos entre los años 2012 y 2022 según la cobertura espacial. Las distintas clases de riesgos representan efectivamente la relación espacial entre el área de estudio y las variables de cada grupo de riesgo considerando al modelo aplicado como un buen estimador de riesgos de incendios forestales.Item Un anillo verde para el Área Metropolitana de Concepción. Propuesta de infraestructura verde en base a criterios geográficos.(Universidad de Concepción, 2020) Rueda Seguel, Ivonne Andrea; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLa expansión acelerada de las ciudades es un fenómeno que ha producido transformaciones drásticas del paisaje durante el último siglo, alterando principalmente a los ecosistemas naturales, afectando el agua, los suelos, y modificando la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En respuesta a este tipo de problemática, diversas ciudades del mundo han optado por implementar estrategias que consisten en configurar sistemas conectados de espacios verdes funcionales, con el objetivo de reestablecer la integridad del paisaje y compatibilizar la acción humana con la conservación de los ecosistemas. El Área metropolitana de Concepción (AMC) no se encuentra ajena al fenómeno de la expansión urbana, y con una tasa anual de 1,3% impacta sobre áreas de alto valor ecológico como humedales, bordes de ríos y lagunas. Por esto, es que se propone la implementación de un anillo verde para el AMC en base a criterios geográficos, con la finalidad de proteger y restaurar atributos ecosistémicos, además de fortalecer la conectividad ecológica del paisaje metropolitano. A partir del estudio de análisis de casos internacionales, se obtuvo una clasificación del área de estudio, la cual fue realizada por medio de la plataforma Google Earth Engine, que permite procesar información geoespacial mediante la programación de códigos (script). Posterior a esto, se generaron diversos escenarios de planificación del paisaje, de los cuales se obtuvieron métricas, a través del software Fragstats, para representar y analizar las variaciones cuantitativas de alternativas de planificación para un anillo verde. Estas variaciones corresponden a modificaciones realizadas a las coberturas que componen cada escenario y de acuerdo a esto se establecieron e identificaron las modificaciones, cambios y reconversiones geográficamente factibles y favorables para la conservación del paisaje y su conectividad. Estos cambios dan paso al diseño de la propuesta de un anillo verde factible de implementar en el territorio metropolitano. Permitiendo de esta forma enlazar otros proyectos asociados al territorio, que refuerzan la idea de restaurar y conservar estos ecosistemas dentro del AMC.Item Balance de masa geodésiso y morfología superficial. Glaciar Universidad 2011-2022.(Universidad de Concepción, 2023) Varas Bernales, Juan Ignacio; Fernández, AlfonsoThe results of this study carried out on Glacier Universidad, in the Central Andes of Chile (34°40'S - 70°20'W), are presented. Annual thinning rates were calculated for the periods of 2011-2013, 2013-2015, 2011-2015, 2011-2022, and 2015-2022. To achieve this, changes in surface elevation were measured based on the subtraction of high-detail digital elevation models (DEMs). The 2011, 2013, and 2015 models were created using LiDAR ALS, while the 2022 model was obtained from UAV flights. These models were normalized to a common vertical and horizontal reference datum. Subsequently, a geometric correction was applied using the Nuth and Kääb co-registration method, which corrects horizontal and vertical errors of the DEMs by adjusting them to a reference DEM, which in this study was the 2013 DEM. Precisions of ±3.55 meters for 2011, ±0.94 meters for 2015, and ±0.40 meters for 2022 were obtained. The difference in surface elevation and thinning rate were then calculated for the entire period of 2011-2022, yielding a thinning rate of -7.63±0.06 ma-1 on the main tongue of Glacier Universidad. Additionally, a residual test was performed to measure the behavior of surface elevation changes as a function of elevation, revealing a positive altitudinal gradient in the rates of change. Finally, the spatial behavior of thinning rates in relation to surface morphology was measured, indicating that in the lower areas of the glacier, the altitudinal gradient is less influential in surface thinning rates than surface morphology.Item Categorización de la vulnerabilidad de los actuales proyectos de agua potable rural en las comunas de rezago de la región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2022) Contreras Soto, Gerardo Esteban; Huaico Malhue, AnaA nivel nacional, la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano ha tenido un salto cuantitativo desde la implementación en 1964 del Plan Básico de Saneamiento Rural. Dicha iniciativa surge como respuesta a los compromisos adoptados por el país en dos instancias fundamentales: la XIIª Asamblea Mundial de la Salud de 1959, cuya resolución final establece como prioritario el abastecimiento público de agua; y el Acuerdo “Carta de Punta del Este” de 1961, que estableció como meta el abastecimiento de agua potable al 50% de la población rural para la década 1960 - 1970. Desde esa fecha al presente, el abastecimiento de hogares a través del programa de Agua Potable Rural (APR), ha incrementado su cobertura de forma sustancial, pasando de 150 sistemas durante el período 1964 - 1970 a 1772 para el año 2016 (DOH - MOP, 2015), actualmente bajo la tutela de la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Aunque la implementación de esta iniciativa desde sus inicios a la fecha ha sido exitosa, mejorando la calidad de vida de sus beneficiarios, el paso del tiempo y la situación climática a nivel nacional han contribuido en generar un deterioro de los sistemas construidos, siendo uno de los principales actores el extenso período de sequía y la escasez hídrica que afecta al país. Esta situación es fácilmente observable a nivel regional, donde comunas en situación de brechas de progreso se enfrentan a este conflicto de un tiempo a esta parte, lo cual ha llevado a otorgarles una clasificación especial por parte del Estado con la finalidad de generar avances en su desarrollo que propendan a un crecimiento integral y sostenible del territorio. A ello se suma la condición socioeconómica existente que acentúa las diferencias entre comunas al interior de la región de Ñuble, situándola en el segundo lugar de pobreza nacional, sólo superada por la región de la Araucanía (Casen, 2017). En virtud de lo anterior, surge la inquietud de realizar un análisis respecto de la situación de vulnerabilidad ambiental, antrópica y de infraestructura de las comunas con sistemas de agua potable rural, lo anterior a través de la aplicación de metodologías de evaluación multicriterio las que, tal como lo plantea Linares et al. (2009) han demostrado ser propicias para la resolución de problemas que requieran una toma de decisiones. En este contexto, se propone como área geográfica para el desarrollo de la presente investigación el Valle del Itata en la región de Ñuble, unidad territorial compuesta por las comunas que integran la provincia de Itata (Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Ránquil y Trehuaco,además de Quillón y San Nicolás que pertenecen a las provincias de Diguillìn y Punilla respectivamente, las que en su conjunto cuentan con una situación de atraso importante en su nivel de desarrollo respecto al promedio del resto del país (Decreto Supremo 1929 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2015).Item Comparación de costos de construcción de edificio de mediana altura de hormigón versus madera contralaminada.(Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Moreno, Francisco Javier; Echaveguren Navarro, Tomás Benjamín; Dechent Anglada, Peter ArmandoEn el estudio se realizó la comparación de los costos de construcción de obra gruesa de un edificio de mediana altura que utilizó hormigón armado frente a uno pensado en madera contralaminada (CLT). El aumento de los costos de construcción y quiebres en las cadenas de suministros posteriormente a la pandemia generó incertidumbre en la viabilidad económica de muchos proyectos, lo que estimuló la necesidad de buscar alternativas más económicas. Bajo este escenario, se planteó el uso de CLT como reemplazo del hormigón armado en edificaciones de mediana altura. Se plantearon las siguientes preguntas de investigación: si el CLT es una alternativa viable para reducir los costos de construcción y cuál es el impacto en los costos y tiempos de construcción al emplear CLT en comparación con los edificios tradicionales de hormigón armado. La hipótesis sugería que el uso de CLT en la etapa de obra gruesa incrementaría los costos en un 25%, pero reduciría los tiempos de construcción en un 40%, en comparación con las construcciones de hormigón armado. El objetivo general fue comparar los costos de construcción de obra gruesa en un edificio de mediana altura en La Serena utilizando hormigón y madera contralaminada, evaluando los factores económicos y los tiempos de ejecución. Los objetivos específicos incluyeron: La realización de la homologación del edificio base de hormigón armado en software Cadwork, determinar los costos asociados a materiales, maquinarias y mano de obra en ambos métodos, y evaluar las diferencias en los tiempos de construcción y su impacto en el costo total del proyecto. La metodología empleada fue cuantitativa y exploratoria, con un análisis de las variables independientes (método de construcción) y dependientes (costos y tiempos). Se utilizó datos específicos de un proyecto actual en La Serena para realizar la comparación. Se esperaba identificar si el CLT resultaba una alternativa rentable y eficiente en términos de costos y tiempos de construcción, lo que podría influir en la viabilidad económica de futuros proyectos de mediana altura en la zona norte.Item Comparación de normativas nacionales e internacionales de acondicionamiento acústico y recomendaciones complementarias: diseño para ruido aéreo y de impacto en entrepiso de madera prefabricados para viviendas industrializadas.(Universidad de Concepción, 2025) Perquilaff Morales, Romina Ivette; Rivera, María IsabelEl confort acústico es un componente fundamental del bienestar en los espacios habitables, especialmente en viviendas industrializadas en madera, donde la estructura de entramado liviano presenta desafíos específicos para el control del ruido. Este estudio busca proponer soluciones de diseño que mejoren la aislación de ruido aéreo y de impacto en entrepisos de madera prefabricados, tomando como base un análisis comparativo entre la normativa chilena (NCh 352-1 y Art. 4.1.6 de la OGUC) y la normativa española (DB HR y UNE 74201), que ofrecen enfoques más integrales en materia de acondicionamiento acústico. A través de una metodología descriptiva-experimental, la investigación se desarrolló en tres etapas: (1) revisión normativa, (2) análisis de estrategias de diseño acústico, y (3) diseño y simulación de soluciones optimizadas. Se identificaron brechas normativas en Chile respecto a entrepisos industrializados en madera, particularmente en las soluciones incluidas en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas del MINVU, que no siempre cumplen con los requerimientos mínimos de aislamiento acústico. Como resultado, se propusieron cuatro soluciones constructivas para entrepisos de entramado liviano en madera, con mejoras en materialidad y diseño estructural. Las soluciones incorporan estrategias como el uso de suelos flotantes, capas elásticas y elementos desacoplados para optimizar el desempeño acústico. Las cuales fueron evaluadas mediante simulaciones acústicas en el software INSUL, aplicando los estándares de desempeño de la normativa UNE (50 dB para ruido aéreo y 65 dB para ruido de impacto). Los resultados evidencian mejoras sustantivas en el rendimiento acústico de los modelos propuestos respecto de los actualmente listados, proporcionando lineamientos para actualizar la normativa. En conclusión, esta investigación contribuye al fortalecimiento de la calidad constructiva y el confort acústico en viviendas industrializadas en madera, promoviendo el desarrollo sustentable del sector.Item Desafíos en el montaje de viviendas panelizadas y estrategias para reducir la brecha entre su planificación y ejecución.(Universidad de Concepción, 2025) Machuca Villagrán, Carolina María Fernanda; Torres Poblete, ValentinaLa investigación se centra en la aplicación de métodos modernos de construcción en madera para la industrialización de viviendas sociales en la Región del Biobío, Chile, analizando principalmente la etapa de montaje del caso “Vivienda Prototipo” del Proyecto Diseño para la Manufactura y el Montaje: Propuestas de Viviendas Sociales para la Región del Biobío, en donde se evidenció una diferencia de 2 días entre el tiempo de montaje planificado y el efectivamente ejecutado. El problema de investigación reside en la brecha entre la planificación y la ejecución del montaje de una vivienda panelizada en entramado liviano, realizado por un equipo sin experiencia previa. La pregunta de investigación es: ¿Qué aspectos clave influyen en el tiempo de ejecución del montaje de una vivienda panelizada, y cuales deben considerarse o ajustarse para mejorar el proceso? Se plantea como hipótesis que el nivel de experiencia del equipo de montajistas, al requerir superar una curva de aprendizaje, es determinante para optimizar el proceso de montaje. El objetivo general fue evaluar el proceso de montaje de la vivienda, enfocándose en los aspectos mejorables que reduzcan la brecha entre planificación y ejecución. Por ello, los objetivos específicos buscaron (1) analizar el progreso diario en la instalación de paneles y las diferencias por tipología de panel, clasificando dificultades según su origen, y (2) evaluar la respuesta del equipo ante factores recurrentes, definiendo estrategias de mejora. La metodología de tipo explicativa proyectual con enfoque mixto, combinó métodos cuantitativos -mediante el análisis de videos time-lapse, bitácoras y observación directa para medir tiempos y observar procedimientos- con métodos cualitativos, a través de entrevistas individuales semiestructuradas montajistas y asesores de montaje. La información se codificó y organizó en matrices para identificar patrones y visualizar alternativas de mejora. Se obtuvieron datos detallados sobre las actividades realizadas, los tiempos y procedimientos de instalación, las dificultades recurrentes, el progreso del montaje y las diferencias por tipología de panel, así como la percepción del equipo de montajistas, las estrategias implementadas y los requerimientos necesarios para el desarrollo más eficiente del proceso en futuras aplicaciones.Item Desarrollo habitacional sostenible en la interfaz urbano forestal de la comuna de Penco.(Universidad de Concepción, 2021) Chávez Campos, Daniel Hernán; Sanhueza Contreras, RodrigoEl presente Trabajo Final Integrativo busca analizar el desarrollo de conjuntos habitacionales pertenecientes a la zona de interfaz urbano-forestal y la inclusión de criterios de sostenibilidad urbana en su emplazamiento, tomando como caso de estudio a las villas Miramar y Geo Chile, pertenecientes a la comuna de Penco, Región del Biobío. Ante esta interrogante, tanto el levantamiento de información como la revisión académica pretenden contribuir al establecimiento de la capacidad actual del sector para incorporar dichos criterios, lo cual, en este caso, convertiría eventualmente a la interfaz urbano-forestal en una zona apta para albergar la expansión urbana de una comuna, considerando aspectos ambientales y sociales. Dentro de este trabajo se contempla la recopilación de información referida a la construcción original de los conjuntos habitacionales, la revisión de antecedentes demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2017) y el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), entre otras fuentes, y la realización de encuestas y entrevistas a distintos actores relevantes del territorio, para de esta forma tener una mirada integral del sector de estudio y de su potencial de sostenibilidad urbana. Los resultados permiten confirmar la hipótesis de investigación, en el sentido de la capacidad de la interfaz urbano-forestal para comprender criterios de sostenibilidad urbana dentro del ámbito habitacional, recurriendo en gran parte a acciones y elementos presentes originalmente en los loteos analizados, sin olvidar aspectos como la cooperación público-privada, la capacitación comunitaria o la integración social, entre otros.Item Diseño de un instrumento de evaluación basado en los principios DFD para una construcción circular. aplicación en una vivienda panelizada en madera.(Universidad de Concepción, 2025) Werner Becker, Karin; Torres Poblete, ValentinaEl uso de materias primas y energía en la industria de la construcción es un problema global debido a su impacto ambiental y al aumento de residuos, especialmente los generados por la construcción y demolición (RCD). Las transformaciones industriales han permitido reducir costos, pero a costa de mayores residuos y efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Es fundamental que la industria adopte un enfoque más circular, repensando el diseño para facilitar el desmontaje, la reutilización y el reciclaje de materiales, contribuyendo así a la descarbonización de la cadena de valor. En este contexto, Chile ha asumido importantes desafíos, específicamente en desarrollar un modelo económico más sostenible y eficiente, para transitar hacia una construcción circular. Dentro del espectro de alternativas disponibles, está el Diseño para el Desmontaje (DfD, por siglas en inglés), estrategia de diseño que permite desmontar sistemas, componentes, materiales y edificaciones permitiendo su recuperación y reutilización, disminuyendo residuos en lugar de tratarlos. Se entiende que cada edificio representa un depósito de recursos que, si se diseña y programa para eso, pueden volver al ciclo constructivo. Los objetivos de este trabajo fueron aportar con una herramienta metodológica base para acercar esta estrategia de diseño a la industria de la construcción local, además ayudar a comprender, de forma aplicada, los principios de DfD como alternativa para hacer más sostenible la edificación. Se diseñó un instrumento simple, basado en los principios de diseño de la norma ISO 20.887 para evaluar, con indicadores, la desmontabilidad de una edificación enfocado en su estructura y envolvente principalmente. Se seleccionó un proyecto prototipo de vivienda social diseñado con criterios para la desmontabilidad, panelizado en madera, ya construido, para aplicar esta herramienta de evaluación. Como primer resultado se obtuvo un instrumento compuesto por 7 “matrices de evaluación multicriterio”, asociadas a los 7 principios DfD de la norma ISO 20.887. Las matrices permitieron evaluar estructura y envolvente de la edificación, tomando como subgrupos para el análisis: Elementos, Componentes y Materiales. Los resultados obtenidos muestran que, es posible aplicar una herramienta de evaluación simple y obtener resultados que validan decisiones de diseño en la línea del DfD, tal como visualizar en que categorías el diseño tiene un rendimiento más débil, facilitando al diseñador tomar acciones para mejorar el DfD y aportar desde esta estrategia hacia una construcción más circular.Item Diseño para la manufactura y el montaje: desafíos en el proceso de manufactura de paneles de entramado liviano en madera fabricados en planta de bajo nivel tecnológico. Caso vivienda prototipo.(Universidad de Concepción, 2025) Vásquez Araneda, Catalina Gabriela; Torres Poblete, ValentinaLa vivienda panelizada de entramado liviano en madera se perfila como una iniciativa clave en el contexto nacional de déficit habitacional. La panelización, como estrategia de la industrialización, puede ser particularmente útil para integrar a pymes en los procesos de manufactura de paneles en entramado liviano, por la mayor flexibilidad que otorgan los componentes bidimensionales. Sin embargo, el diseño para la manufactura enfrenta diversos desafíos, en términos de dificultades o falencias, ligados a cómo dicho diseño es fabricado en planta de baja tecnología, dificultades que limitan su adopción en el contexto nacional. Esta investigación analiza el proceso de diseño para la manufactura de los paneles de entramado liviano en madera del caso ‘‘La vivienda prototipo’’, y los desafíos que enfrentó dicho diseño durante la fabricación en planta de baja tecnología, para identificar posibles áreas de mejora en la presentación de la información. Para ello, se revisaron informes del proyecto, planimetría y se aplicaron cuestionarios a los encargados del diseño y fabricación. Ya identificados, se categorizaron los desafíos según su impacto en la fluidez de la producción. Como premisa, se estableció que los desafíos enfrentados se centran en dificultades ligadas a los criterios de diseño considerados, desafíos técnicos de la capacidad de producción de la planta y del capital humano, relacionados al conocimiento técnico y especialización de la mano de obra. Los resultados demuestran que el diseño para la manufactura de paneles de entramado liviano en planta de baja tecnología enfrenta dificultades tanto en una etapa inicial de concepción como en el nivel de capacitación de los operarios en planta, confirmando dos supuestos preestablecidos. No obstante, se identificaron desafíos no previstos, como problemas en el formato y lenguaje de la información entregada en planta, y la falta de consideración de las dinámicas y métodos reales de trabajo durante la fabricación. Dichos hallazgos amplían la comprensión de los factores que afectan la fluidez de producción y enfatizan la necesidad de un enfoque más integrado en el diseño desde su etapa más temprana.Item Diseño y Manufactura para PYMES: incrementando la eficiencia productiva en Vivienda Social Industrializada en Madera. ¿Pueden las PYMES ser una solución al déficit habitacional que promueva desarrollo local e impacto social?(Universidad de Concepción, 2025) Ugarte Cadenas, Sebastián Spencer; Zilic Montanari, Frane; Undurraga, José PabloTema: El déficit habitacional y su abordaje mediante construcción industrializada en madera, utilizando Métodos Modernos de Construcción (MMC) y principios de Diseño para la Fabricación y Ensamblaje (DfMA), con enfoque en pymes. Problema: En Uruguay, el déficit de viviendas requiere soluciones sostenibles y económicas. Las pymes, potenciales protagonistas en este desafío, enfrentan limitaciones tecnológicas, financieras y de capacitación que afectan su competitividad. Pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la incorporación de tecnología y los principios de DfMA en la eficiencia productiva de pymes dedicadas a viviendas en madera? Hipótesis: La implementación de tecnologías intermedias y un rediseño optimizado del layout incrementará la eficiencia productiva en más del 75%, reduciendo tiempos y costos. Objetivos. General: Desarrollar un modelo de reconversión productiva para una pyme, aumentando su capacidad en 75% mediante MMC y DfMA. Específicos: Diagnosticar el esquema productivo actual, rediseñar el layout y optimizar los flujos mediante tecnología adecuada. Metodología: Un enfoque cuantitativo estructurado en etapas: relevamiento, medición, análisis, rediseño y evaluación, empleando herramientas como TOC (Teoría de Restricciones) y conceptos de diseño de plantas industriales. Resultados alcanzados: El rediseño del layout y la incorporación de maquinaria especializada duplicaron la capacidad productiva semanal de viviendas. Las mejoras incluyeron la reducción de recorridos y tiempos muertos, la optimización de flujos y una mayor precisión y eficiencia en las tareas de mecanizado. Conclusiones: Este estudio confirmó que la reconversión productiva basada en tecnología y diseño industrial puede mejorar la eficiencia en más del 75%, reduciendo costos operativos y tiempos de producción. El modelo propuesto podría replicarse a escala nacional, permitiendo que pymes distribuidas estratégicamente contribuyan a resolver hasta un 25% del déficit habitacional en cinco años.Item Efectos del incendio forestal del año 2017 en la provisión de servicios ecosistémicos y la recuperación del paisaje. Caso microcuenca Estero Empedrado.(Universidad de Concepción, 2020) Mancilla Ruiz, Diana; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLos episodios de incendios extremos, también denominados "mega incendios", suelen referirse a incendios que causan daños catastróficos en términos de vidas humanas, pérdidas económicas o ambos. Estos mega incendios cambian las coberturas del suelo, teniendo como consecuencia la pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrecían las coberturas terrestres antes de la ocurrencia de los mega-incendios, siendo la pérdida aún más crítica cuando los incendios ocurren cerca de zonas urbanas o áreas muy pobladas. A principios del 2017, mega incendios afectaron la zona centro-sur de Chile afectando plantaciones forestales, bosques nativos, matorrales, e incluso, asentamientos humanos. La Región del Maule tuvo 287.027 de las 529.974 hectáreas afectadas a nivel macrorregional, siendo fuertemente impactado el sector costero de la región (incluyendo la Cordillera de la Costa). El objetivo de este trabajo es evaluar cómo un gran incendio forestal modifica la configuración del paisaje de la microcuenca y cómo esto influye en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos de forma interanual, considerando una aproximación biofísica basada en expertos y técnicas de teledetección. Para esto, se analizó la microcuenca Estero Empedrado, que fue afectada en un 59% por el incendio denominado “Las Máquinas” abarcando una superficie total de 183.946 ha. La evaluación del paisaje se basó en la clasificación de las coberturas usando imágenes Sentinel-2 en conjunto con tres indicadores multiespectrales: NBRI, BAIS 2 y NDVI. En tanto, la provisión de servicios ecosistémicos fue evaluada biofísicamente mediante una matriz basada en expertos donde se le atribuyen valores a la capacidad de cada ecosistema de proveer servicios ecosistémicos, vinculándose directamente con el comportamiento de los índices espectrales y las coberturas presentándose mediante gráficos y cartografías. Los resultados indican que el área estudiada fue fuertemente afectada por el gran incendio forestal llegando a disminuir su capacidad de provisión a la mitad, siendo aún más grave puesto que esta provisión ya era baja y con pocos servicios ecosistémicos. Aquellos servicios ecosistémicos más afectados fueron los servicios de regulación y culturales. El uso de los índices muestra una alta correlación, con respecto a los índices de severidad muestran información similar, sin embargo, BAIS-2 se muestra más sensible a los cambios de regeneración post incendio y NDVI funciona mejor para discriminar vegetación sana e incendiada. La cobertura que entrega más servicios ecosistémicos es el bosque nativo, por lo que su restauración es clave para la recuperación de la provisión de servicios. La metodología diseñada es aplicable para zonas afectadas por incendios forestales entre las regiones de O´Higgins a Ñuble. Se recomienda ampliar este análisis a un mínimo de 10 años, para lo que actualmente habría que utilizar imágenes Landsat, o bien, esperar 5 años más para poder replicar el uso de imágenes Sentinel las cuales tienen mejor resolución espacial.Item Estrategias de diseño urbano sostenible para la integración espacial, social y ambiental de humedales al espacio público: Caso del Humedal Vasco Da Gama, Hualpén.(Universidad de Concepción, 2023) Silva Villarroel, Gricel Nathalie; Fernández Covarrubias, Andrea Milisen; Villouta Gutiérrez, Daniela RominaLa presente investigación busca relacionar los conceptos de naturaleza y ciudad, considerando la degradación ambiental, desintegración y desvalorización que presentan los humedales en Hualpén, a raíz de la expansión urbana. Esta problemática se expresa en la escala ambiental, social y económica, debido a que la falta de valorización de los servicios ecosistémicos de los humedales, propician la creación de basurales, pérdida de la biodiversidad y deterioro del paisaje. Se relaciona, a su vez, con la presión inmobiliaria, al adquirir los terrenos a bajo costo, produciendo una renta extraordinaria. Para darle solución a esta problemática de forma proyectual, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias de diseño urbano permiten aumentar el nivel de integración espacial, social y ambiental del humedal Vasco Da Gama con el espacio público de Hualpén?. Se considera la hipótesis de que, las estrategias de diseño urbano sostenible que aumentan el nivel de integración del Humedal Vasco de Gama con el espacio público de Hualpén, son aquellas que permiten mejorar su degradación ambiental, relevar su valorización social y aumentar su integración espacial con el barrio y el entorno. El desarrollo de este estudio se realiza bajo el objetivo general de generar estrategias de diseño urbano sostenible que integren los humedales al espacio público, a través de sus dimensiones espaciales, ambientales y sociales, para reducir su degradación, desintegración y desvalorización. La investigación es de tipo proyectual bajo un enfoque mixto, elaborando cartografías de sintaxis espacial para medir la integración del humedal Vasco Da Gama y su contexto, además de reconocer su valoración socioambiental. Como resultado final, surgen estrategias de diseño urbano sostenible que puedan ser utilizadas por entidades públicas, para guiar procesos de participación ciudadana relacionados con proyectos en humedales a nivel general.Item Estrategias de diseño urbano sostenible. La interrelación naturaleza-ciudad en el caso Estero Nonguén en Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Martes Carrillo, Helmut Oliverio; Fernández Covarrubias, AndreaLa pérdida de sensibilidad en la adaptación de la ciudad a las condiciones del medio ha supuesto en los últimos tiempos una desconexión en la manera de hacer y construir el espacio habitado. La consecuencia más visible es el aumento de catástrofes que han sufrido las ciudades chilenas (ej. inundaciones, remociones en masa). (Espinosa et al, 2017). En el caso de Nonguén, la expansión urbana ha abarcado grandes superficies en las últimas décadas (130 hectáreas aproximadamente), sobrepasando los límites naturales de los cursos de agua que componen este territorio. Esto último, es especialmente crítico en el caso del curso natural del Estero Nonguén, el cual ha sido ampliamente modificado por infraestructura urbana, afectando no solo la evidente degradación de su entorno urbano y natural, sino también limitando sus procesos naturales. El objetivo de este estudio es generar estrategias de diseño urbano que contribuyan a la sostenibilidad y resiliencia de este territorio, a partir de la comprensión de la interrelación entre entorno natural y construido y sus formas de integración, para establecer vínculos adaptativos que sirvan como aproximación para planificar lo urbano. Para ello, se realiza un análisis de la evolución urbana a partir de cuatro períodos (1955, 1976, 1992, 2023) y se reconocen aquellas formas de integración existentes considerando tres variables; Espacial, social y ambiental. Los resultados indican que los procesos de urbanización del sector Puchacay, están estrechamente relacionados con la planificación y relación del entorno construido con la estructura natural del sector y que influyen en su ocupación actual. Sin embargo, en otros sectores como Collao, Los Lirios, Los Fresnos y Los Queules, la estructura física construida modificó radicalmente la antigua relación socio ambiental con el sistema natural del estero Nonguén. Por otra parte, la caracterización tipológica indica que a pesar de haber elementos que se disponen como barreras desde el entorno construido hacia el estero, la integración espacial se desarrolla en nivel medio y que existen tipologías que alcanzan altos niveles de integración. Para finalizar, a partir de la comprensión de la relación entre la morfología urbana-natural y las formas de integración con el estero Nonguén, las estrategias de diseño urbano sostenible se expresan en una propuesta situada que a su vez se puede extrapolar a otras situaciones de relación de entornos urbanos con cuerpos de agua, como el caso del estero Nonguén.Item Estudiantización en la comuna de Talca: el caso de la población René Schneider.(Universidad de Concepción, 2022) Soto Troncoso, Leonardo Alfredo; Prada Trigo, José; Letelier Troncoso, FranciscoLas Políticas Educacionales chilenas de las últimas décadas han permitido un aumento de la oferta y acceso a la educación superior y las ciudades intermedias se han convertido en polo de atracción para jóvenes provenientes de diferentes zonas geográficas debido a la existencia de establecimientos de educación. La presencia y concentración de estudiantes en barrios cercanos a planteles ha contribuido a un conjunto de transformaciones socioespaciales en la ciudad. Por lo cual, esta investigación busca analizar a nivel espacial el proceso de estudiantización (los cambios físicos, económicos y sociales que la radicación de Universitarios produce) en la población René Schneider de Talca entre los años 2007-2019. El estudio de naturaleza cualitativa con un diseño no experimental descriptivo comprenderá dos fases de trabajo. La primera, un levantamiento de información secundaria a partir de datos cuantitativos censales y de documentación de organismos público-privados. La segunda, recolección desde fuentes primarias mediante la aplicación de las técnicas de recorrido comentado, taller participativo, pautas de observación y entrevistas semiestructuradas enfocadas a dirigentes sociales, vecinos, comerciantes y arrendadores de casas, cuartos y pensiones. Posteriormente, los datos obtenidos a través de las técnicas aplicadas serán procesados y analizados de manera hermenéutica. Los resultados de la investigación expresan que el encuentro de la universidad y sus estudiantes con el barrio y sus pobladores genera el proceso de estudiantización que ha producido cambios locales en las áreas física, económica y social, pero que no han alterado del todo el barrio producto de la generación de una estudiantización controlada por la comunidad. Esto debido a características particulares de la población y sus habitantes que comprenden una fuerte identidad, sentido de pertenencia y control social, de la mano de una activa vida comunitaria configurada por la trayectoria barrial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »