Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Alarcón Hernández, Paola Lorena"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Sociopragmático del Palabreo como Formato Conversacional de la Comunidad LGBTIQ+ Chilena y sus Alcances Identitarios.(Universidad de Concepción, 2023) Crisosto Alarcón, Jaime Esteban; Pérez Muñoz, Hernán Emilio; Alarcón Hernández, Paola LorenaThe research addresses the phenomenon of palabreo from three different perspectives that are complementary to each other. The first study determines how the speakers who are part of the LGBTIQ+ community conceptualize and describe the palabreo. Its characteristics as a conversational format are studied. It explores how the use of palabreo determines the formation of a current and dynamic community of practice in terms of linguistic activity. The links that the palabreo establishes with the historical, social and cultural conditions that affect the group are noted, so that it becomes an identity mark for the speakers. The second study addresses the phenomenon of impoliteness in the palabreo. It shows how systematic violations of politeness strategies are used in an open and direct way, aimed at both the positive and negative face of the addressee. In such conditions, impoliteness is interpreted as simulated, based on the contextual clues available in the interaction. In the third study, the humorous dynamics of palabreo are examined. It is established that the main topic of conversation in humorous communicative situations is the appearance of the interlocutor. Humor is used primarily as a display of power by the speaker, usually through mockery. The most common typology of humor according to the speaker meaning is autotelic. It is suggested to continue exploring the phenomenon of palabreo in different contextual conditions.Item Aplicación de herramientas descriptivas de la lingüística cognitiva al estudio de la polisemia de pasar.(Universidad de Concepción, 2009) Alarcón Hernández, Paola Lorena; Pinuer Rodríguez, ClaudioEn la tesis se analiza la polisemia léxica de pasar mediante la propuesta de un modelo que integra la metáfora conceptual, los esquemas de imagen, la dinámica de fuerzas y la Gramática de construcciones, métodos específicos de análisis en Lingüística Cognitiva. La investigación toma como supuesto central que la semántica del verbo despliega una red de sentidos espaciales y metafóricos realizados en determinadas construcciones sintácticas. En el Capítulo 1 se sitúa la investigación, de manera general, en el marco de los estudios sobre cognición espacial. Junto con ello, se presenta de manera sintética cada capítulo. En el Capítulo 2 se abordan las relaciones de la Lingüística Cognitiva, en cuanto a su objeto de estudio y metodología, con el Estructuralismo y el Generativismo, a fin de establecer el aporte que ofrece la Lingüística Cognitiva frente a estas corrientes. En el Capítulo 3 se revisan los principios fundamentales de la Lingüística Cognitiva, de los cuales se desprende el marco conceptual y la metodología de la tesis. Estos principios son: la centralidad del significado en la estructura gramatical; la pertinencia de las habilidades cognitivas y del uso en el análisis lingüístico, y la base experiencial de la conceptualización. En el Capítulo 4 se define un modelo para la descripción de la polisemia. Se contrastan los postulados de la semántica cognitiva con el modelo clásico aristotélico sobre estructura y definición de las categorías. Se señalan las limitaciones que muestra este último de acuerdo con los resultados de investigaciones en filosofía del lenguaje, psicología y antropología, antecedentes para los estudios de polisemia en semántica cognitiva. Además, se comenta las limitaciones de los modelos del enfoque cognitivista y se presentan los principios metodológicos y supuestos en los que se basa el modelo propuesto para el análisis de la polisemia léxica. En el Capítulo 5 se revisan las herramientas utilizadas en la descripción de la polisemia de pasar, éstas son: Gramática de construcciones, concepto y dominio, esquemas de imagen, metáfora conceptual, y dinámica de fuerzas. En el capítulo 6 se expone el diseño de la investigación. Se detalla el modelo utilizado, junto con las fuentes del corpus y los objetivos de la investigación. En el Capítulo 7 se desarrolla la descripción de cada una de las construcciones de pasar, organizada en cinco secciones principales: A. Macro-construcción de desplazamiento de Origen a Meta B. Construcción reflexiva formal C. Construcción transitiva de desplazamiento más allá de Punto de referencia D. Macro-construcción desplazamiento por Punto de referencia E. Construcción transitiva de desplazamiento con Agente pasivo En el capítulo 8 se presenta los comentarios generales que surgen de la descripción, junto con los alcances y limitaciones del modelo presentado.Item Propuesta de una teoría emergente para la representación metafórica del trastorno del espectro autista.(Universidad de Concepción, 2025) Ventura Olivet, Yoselis Yaquelin; Alarcón Hernández, Paola LorenaEl objetivo de este estudio fue proponer una teoría emergente para la representación metafórica del trastorno del espectro autista (TEA). Se utilizó como marco general la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss (1967) y Corbin & Strauss (2015). (Glaser & Strauss, 1967)(Corbin & Strauss, 2015) La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo y se enmarcó en el enfoque fenomenológico interpretativo. Se circunscribe en el Enfoque Dinámico del Discurso, cuya premisa es la estabilidad y la interconexión de las perspectivas lingüística, cognitiva, afectiva y sociocultural en el uso de metáforas en el discurso. Este enfoque explora la existencia de patrones de uso del lenguaje metafórico en el discurso. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la discusión en grupos focales. En el análisis de los datos se empleó la metodología propuesta por Cameron & Maslen (2010) y Maslen (2017). Se entrevistaron 34 participantes: 24 madres y padres y 10 profesores de personas con TEA. Los resultados mostraron que existen patrones de uso en las metáforas para la representación del TEA. Se propusieron categorías como “Naturaleza”, “Viaje” “Contraposición de fuerzas”, “Dispositivos tecnológicos”, etc. Así la representación del TEA está estrechamente vinculada, principalmente, a la NATURALEZA, destacando su característica de impredecibilidad. Estos hallazgos permiten afirmar que el TEA es una condición sobre la cual los participantes tienen conocimiento, pero no tienen control en su ocurrencia y su intensidad.