Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 134
Results Per Page
Sort Options
Item Comprensión de metáforas conceptuales: un estudio descriptivo y experimental.(Universidad de Concepción., 2002) Osorio Baeza, Jorge; Rivano Fischer, EmilioLa presente investigación está propuesta como una contribución al estudio del lenguaje metafórico en su dimensión conceptual. Dentro de este marco, proporciona elementos descriptivos que sustentan un enfoque semántico-conceptual de la comprensión de metáforas. Mediante el análisis de material léxico y fraseológico, y la constatación de prácticas discursivas que ponen en funcionamiento la lógica metafórica, respalda la validez de la noción de concepto metafórico. En segundo término, entrega un conjunto de datos que permiten la caracterización de productos de la comprensión de metáforas, mediante un tratamiento experimental off-line de tareas asociadas a la comprensión de lenguaje metafórico.Item Pascual Coña: historias de sobrevivientes la voz en la letra y la letra en la voz.(Universidad de Concepción., 2006) Foote, Susan Adele; Ostria González, Mauricio HugoEl libro bilingüe Mapudungun/Español, diagramado a doble columna, que hoy en día se conoce como Lonko Pascual Coña ñi tuculpazungun. Testimonio de un cacique mapuche y que circulaba bajo el título Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, contiene el relato oral de Pascual Coña “dictado” al sacerdote alemán, Ernesto Wilhelm de Moesbach entre los años 1924-1927 y revisado y corregido por el estudioso alemán, Rodolfo Lenz. Por sus características y entornos, el texto se sitúa en el “conflictivo cruce de dos sociedades y dos culturas...que se interpenetran sin llegarse a fusionar” (Cornejo Polar). Las voces que se escuchan en el texto propiamente tal y en los prólogos representan discursivamente los conflictos históricos de culturas en transición que todavía no logran una convivencia armónica.Item Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica y del fonema /s/ en posición implosiva en el habla de los noticieros de Chile.(Universidad de Concepción., 2006) Pérez Muñoz, Hernán Emilio; Valdivieso Arias, HumbertoNuestra investigación es un estudio de la variación estilística en el nivel fonético-fonológico del habla de los noticieros de la televisión chilena, utilizando como procedimiento de observación el análisis espectrográfico del habla. La importancia cuantitativa de la actuación fonética en los medios de comunicación masivos es un hecho ostensible y constituye un lugar común en los estudios lingüísticos. Este solo hecho bastaría para justificar los esfuerzos que se hacen para conocer este tipo de habla.Item Novela negra chilena: crisis e ingenuidad estética estudios de dos autores representativos.(Universidad de Concepción., 2006) Simunovic Díaz, Horacio Gabriel; Triviños Araneda, GilbertoLa novela negra chilena reedita uno de los formatos más populares de la historia de la literatura; sin embargo, las condiciones de su reedición en la escena literaria nacional tienen otro efecto estético que el que puede pensarse para la serie negra original por motivaciones que van más allá de las estrictamente históricas. Creemos que el ejercicio de la novela negra chilena en los últimos años expresa, a su modo, la contingencia de una crisis literaria propia de las profundas transformaciones que ha sufrido la literatura como ejercicio y forma discursiva en el contexto mundial general y chileno en particular. Utilizamos para ello diversas herramientas metodológicas aunque centrarnos finalmente nos centramos en una perspectiva pragmático-literaria.Item Comprensión de textos contrafactuales. Una investigación psicolingüística y electrofisiológica.(Universidad de Concepción., 2006) Urrutia Martínez, Mabel; Riffo Ocares, BernardoLa formulación del pensamiento hipotético es una de las principales manifestaciones de la cognición humana. Los individuos generan pensamiento hipotético para hacer conjeturas y especular, para planificar y predecir y para explorar alternativas de su realidad, a través de expresiones contrafactuales, principalmente. El pensamiento contrafactual es central para la vida mental del ser humano y su uso es más cotidiano de lo que podríamos imaginar, pues no se limita al afrontamiento de situaciones trágicas como la muerte de un familiar o un accidente, sino que también permite suavizar una interpretación de una situación negativa, o bien distorsionar deliberadamente los hechos, para aumentar el bienestar personal (Byrne, 2005).Item Metáforas de la oposición de género chacha-warmi hombre-mujer en el aymara de la cuenca del lago Poopó y del río Desaguadero.(Universidad de Concepción., 2007) Miranda Casas, Filomena; Osorio Baeza, JorgeDesde la perspectiva de la lingüística cognitiva, el lenguaje se entiende como una manifestación de conceptos mediante los cuales construimos nuestra percepción de la realidad. Así, los enunciados lingüísticos son comprendidos como expresiones cuya estructura semántica obedece a una disposición cognitiva específica, denominada “estructura conceptual”. En palabras de Lakoff y Johnson (1995: 39): “nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”, de tal forma, complementan los autores citados, que “nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras realidades cotidianas”.Item Hacia una novela sin órganos (lectura de él obsceno pájaro de la noche).(Universidad de Concepción., 2007) Rodríguez Angulo, José Manuel; Triviños Araneda, GilbertoEs raro el oficio de los llamados críticos literarios. Consiste tal oficio en escoger el texto de otro como pretexto y como herramienta para pensar y escribir. Decimos escoger porque el comentario nunca nace de una imposición, al contrario, el crítico elige una novela, parte de una novela, un poemario, un poema como objetivo de su trabajo, a partir de una pura experiencia estética, física: el placer que sintió al leer un libro. Una forma más curiosa de esta experiencia es la crítica como censura, como diatriba. Lugar en que se manifiesta el más puro rechazo por el texto que se crítica.Item Rulfo, Cabrera Infante y Piglia: Tres formas de la seducción en la novela hispanoamericana del siglo XX.(Universidad de Concepción., 2007) Mora Cid, Gerson; Nieves Alonso, MaríaLa producción teórica más reciente concuerda en que lo “literario” como categoría discursiva independiente es algo de cuya existencia hay que dudar. Con esta desaparición violenta del objeto de estudio, las posibilidades de un campo unificado a la manera de las ciencias es algo que se ha esfumado definitivamente del horizonte de los estudios literarios. Con todo, la actividad teórica continúa como un campo múltiple y disperso, tomando fuerzas de sus relaciones con otras disciplinas, y volviendo a mirar el problema de los textos desde perspectivas pragmáticas, es decir, comprendiéndolo como un cruce de experiencias y de discursos, más que como una unidad aislada, como intentaron hacer formalistas y estructuralistas durante el curso del siglo XX.Item "La figuración del negro en la literatura colonial chilena. María Antonia Palacios, esclava y músico: La traza de un rostro borrado por/para la literatura chilena".(Universidad de Concepción., 2007) Barrenechea Vergara, Paulina; Triviños Araneda, GilbertoTzvetan Todorov, en su obra La Conquista de América. El problema del Otro, expone tres ejes sobre los cuales se puede situar la problemática de la otredad. Dentro del plano axiológico se realiza un juicio que otorga un valor al otro (bueno o malo), luego, en el plano praxeológico, uno se puede acercar o alejar del otro, asimilando o no sus valores, o simplemente mantenernos neutros e indiferentes. En un tercer plano, epistémico, conozco o simplemente ignoro la identidad del otro. Chile no re-conoce el factor africano -ya sea como parte del proceso del mestizaje o como elemento constitutivo del desarrollo de nuestra cultura en sus diferentes áreas- porque, como explica René Peri Fageström, existe una desidia esencial sobre el real significado del legado mapuche “y nos preocupa más dejar en claro que no tenemos sangre indígena y menos sangre negra” (1999:13).Item (S)cima de la escritura - (C)sima de la imagen en la poesía chilena de los años ochenta.(Universidad de Concepción., 2007) Herrera Molina, Juan; Zapata Gacitúa, JuanEl propósito de esta investigación es estudiar el fenómeno que representa el impacto de la cultura de la imagen en las producciones de algunos escritores (poetas) chilenos de los años ochenta. El estudio se plantea dentro del contexto más amplio de la concepción nueva del arte, en su dimensión más radical, la del “fin del arte” (moderno) y, más específicamente, en la discusión sobre el fin de la representación de soporte escrito. El interés por este rasgo definitorio manifiesto en textos del período señalado tiene su correlato en los cambios sociales, culturales, históricos y económicos del país, los que ponen a prueba la construcción de sociedad preexistente.Item El Tono Mayor de los Perturbadores: Locura y Novela Latinoamericana.(Universidad de Concepción., 2008) Cid Hidalgo, Juan Daniel; Alonso Martínez, María NievesCon la investigación El tono mayor de los perturbadores. Locura y novela latinoamericana intentamos abrir un espacio sistemáticamente elipsado en torno a la figura del loco en la producción literaria americana. Es por esto que hemos seleccionado tres textos, que creemos paradigmáticos, de esta problemática. Ellos son: Los siete locos (1929) de Roberto Arlt, Coronación (1957) de José Donoso y La nave de los locos (1984) de Cristina Peri Rossi. A la luz de estas novelas volveremos a plantearnos temas como genio y locura, las trampas estadísticas del poder, la filantropía del encierro, la compatibilidad entre locura y obra, dispositivos de selección de normales y anormales, etc.Item La comprensión discursiva de tres subgéneros académicos en una muestra estratificada de la comunidad de biólogos.(Universidad de Concepción., 2009) Hernández Suárez, Iraís; Riffo Ocares, BernardoSi bien el abordaje de la lectura no es un tópico nuevo, una de las motivaciones para ocuparse del tema en esta ocasión fue recurrir a un innovador enfoque múltiple que diera cuenta del proceso lector en términos cognitivos con base en el modelo de construcción-integración de Kintsch (1998), pero que simultáneamente considerara como trasfondo la pragmática y propusiera un enfoque socio-cultural que ubicara el proceso lector en una triple dimensión. Se espera que un acercamiento de esta naturaleza constituya una aportación en el campo de estudio de la lectura. La consideración de los dos elementos fundamentales en el proceso cognitivo de la lectura: el texto y el sujeto lector, implicó recuperar tanto teórica como metodológicamente los modelos teóricos y conceptos que facilitaran su análisis, tomando en cuenta la complejidad del fenómeno a estudiar.Item Procesos fonológicos utilizados en la formación de hipocorísticos : una aproximación desde la fonología no-lineal.(Universidad de Concepción., 2009) Gutiérrez, Lucila; Pérez, Hernán EmilioEl estudio y análisis de los hipocorísticos ha pasado por diferentes corrientes teóricas, en algunas sólo como ejemplos de fenómenos fonéticos, en otras como un simple recuento anecdótico de variantes, y en los últimos tiempos como ejemplos útiles para demostrar las ventajas representacionales de teorías más modernas. Es en 1955, con el artículo “Cómo obra la fonética infantil en la formación de hipocorísticos” cuando Peter Boyd-Bowman pone en la palestra estas variantes de los nombres propios al señalar que los hipocorísticos españoles parecen violar los procesos fonéticos más fundamentales de la lengua normal. Añade que se prefieren las mismas, o muy parecidas variantes, en diferentes regiones del mundo, lo cual obliga a suponer que en la subconsciencia lingüística existen principios que rigen la formación de los hipocorísticos.Item Series poemáticas de Mistral y Arrate: Lectura cinética de las figuraciones del cuerpo-alma.(Universidad de Concepción., 2009) Muñoz, Carolina; Contreras, MartaLa lengua poetizada sitúa en una dimensión de alteridad a quien aprende a devenir en el mundo. Quien escribe, escribe desde un espacio interno que no posee forma ni sentido, no obstante, fluye en una dinámica de vacíos desplegables en su misma cinética. Y es en esa dinámica desde la que surgen múltiples sentidos simbólicos. Desde esta alteridad, que no es otra que el mismo lenguaje poético, el poeta hace surgir una nueva gama de espacios a ser desplegados. En este hacer surgir el lenguaje, se van configurando diferentes procesos de generación de sentidos asociados a la dimensión poética de la palabra. El espacio citado anteriormente es un espacio autógeno. Con esto me refiero a la idea de Selbstgeburt. Al cómo se nace de sí mismo a través de una lengua que se despliega en ese sí mismo como poema.Item Análisis del discurso parlamentario : una perspectiva argumental.(Universidad de Concepción., 2009) Quintrileo Llancao, Cecilia; Véliz de Vos, MónicaEl fenómeno debate parlamentario ha sido estudiado por diferentes disciplinas que han reflexionado sobre las múltiples funciones de los parlamentos modernos. Las ciencias sociales, la política, el derecho y otras disciplinas cuentan con una extensa bibliografía sobre aspectos sociológicos (Elster, 1998; Fearon, 1998; Cohen, 1998), ideológicos (Seidel, 1988), dialectales (Moosmüller, 1989), lexicológicos (Vallet, 1989), entre otros (Boynton, 1991; Podetti, 1991; Tournier, 1989; Vallet, 1989; van Dijk, 1993; Bayley, 2004). En el ámbito de la lingüística, hace dos décadas atrás existían muy pocos antecedentes sobre aplicaciones de modelos de análisis del discurso a los productos textuales que componen el proceso discursivo parlamentario (Carbó, 1995). En el presente, el panorama es más alentador, pues la actividad parlamentaria ha suscitado gran interés especialmente entre los teóricos del Análisis del Discurso.Item Literatura y ciudad. Representaciones y desplazamientos en la producción literaria de Concepción.(Universidad de Concepción., 2009) Sánchez R., Marcelo; Triviños Araneda, GilbertoSi cuatro son las historias y “durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas” (Jorge Luis Borges), qué más puede, entonces, un autor de tesis doctoral. Elegir al menos una de esas historias y aplicar, como aquel buen aspirante a adivino, las certezas y las dudas de sus maestros. Elegimos la historia más antigua, la de “una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. Los defensores saben que la ciudad será entregada al hierro y al fuego y que su batalla es inútil” (Borges), Surge, entonces, la primera dificultad en este asedio a la ciudad desde la literatura. La ciudad de Concepción la defienden primero los españoles ante el ataque de los mapuches, quienes, en este caso, son los verdaderos hombres valientes.Item Diario de muerte de Enrique Lihn y Apocalipsis apócrifo de Armando Uribe: Escenas del Histrión y la Muerte.(Universidad de Concepción., 2009) Aldunate F., Pedro; Triviños Araneda, GilbertoUna de las primeras relaciones que se desprenden de la lectura “comparada” de Diario de muerte de Enrique Lihn y Apocalipsis apócrifo de Armando Uribe Arce es aquélla que permite confrontar las visiones de la muerte en uno y otro escritor: una escéptica en Lihn y otra sustentada en la tradición cristiana en Armando Uribe Arce; una situada en el momento antes de la muerte y otra en el más allá que es capaz de reinventar el infierno y el cielo; una empeñada en mostrar la muerte con un “lenguaje limpio”, casi sin figuras, otra fascinada con las “visiones” del terror en el contexto de la escatología cristiana-católica del más allá. Una segunda relación que permite poner en escena a ambos autores es precisamente la condición escénica, visual del texto poético, de modo que sus libros se convierten respectivamente en concretos escenarios lingüísticos para ver y ser mirados, para estar ahí y dejar de estar en el espacio del poema, para actualizar el devenir escénico del texto poético.Item Ciudad tomada y ciudad ausente: los paradigmas del imaginario urbano en la narrativa latinoamericana.(Universidad de Concepción., 2009) Villavicencio, Manuel; Triviños Araneda, GilbertoEntiendo por “ciudad tomada” el espacio invadido por la ciudad letrada y de los procesos de globalización. Estas ciudades son máquinas de la vigilancia, del control y por ende del poder, que producen el dominio de los otros, de los cuerpos, de las imágenes, los símbolos, la clave y del código. Son espacios que producen extrañamiento, un no-lugar, una no-patria; enfrentándonos con un nuevo escenario de la cultura latinoamericana, y la consecuente crisis y/o disolución de algunas categorías como identidad, lenguaje, sexualidad, entre otros.Item El paraíso en la otra esquina: la utopía como resistencia.(Universidad de Concepción., 2009) Martínez Muñoz, María Luisa; Triviños Araneda, GilbertoEl presente trabajo analiza la obra narrativa de Mario Vargas Llosa a partir de un elemento presente desde los inicios de su producción literaria en 1962: la intención utópica que manifiestan sus personajes, la que se traduce en una visión alternativa de la realidad, en el sueño de otra vida posible o imposible y en la resistencia que encierra la búsqueda de ese ideal que sus personajes anhelan encontrar. La antigua visión utópica de Vargas Llosa, fuertemente ideologizada, se materializa en una posición escritural desencantada, en la exposición de mundos distópicos, agresivos y corruptos desde la aparición de La ciudad y los perros, su primera novela. El Paraíso en la otra esquina sintetiza la visión actual del escritor peruano y expresa una diferencia sustancial respecto del antiguo fracaso utópico al presentar la alternativa de ventanas utópicas que se abren a un horizonte de felicidad que se atisba en el sueño de la perfección artística e incluso en el precio que se debe pagar por éste: la soledad, la miseria, la enfermedad, la locura o la marginalidad.Item Envejecimiento cognitivo, memoria operativa y procesamiento de oraciones complejas del Español.(Universidad de Concepción., 2009) Arancibia Gutiérrez, Beatriz; Véliz de Vos, MónicaEl lenguaje es una de las facultades más fascinantes del ser humano. Ella involucra una serie de capacidades que permiten construir y comprender representaciones simbólicas a través de las cuales las personas pueden elaborar su pensamiento y comunicarse. La verdad y complejidad delas operaciones y procesos mentales que subyacen al ejercicio de tales capacidades es sorprendente.