Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Aguayo Arias, Mauricio Iván"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Agregación espacial del bosque nativo y su relación con la accesibilidad y el relieve del territorio en el centro sur de Chile (35° y 40° LS).(Universidad de Concepción., 2018) Barreda Tapia, Jorge Antonio; Aguayo Arias, Mauricio IvánSe analizó la agregación espacial del bosque nativo a gran escala en el centro sur de Chile (35° y 41° LS), y se evaluó su relación con los factores de accesibilidad de caminos y relieve del territorio. Para esto se calcularon las métricas de agregación espacial: Índice de Agregación, Índice de División e Índice de Proximidad media en el área de estudio. Además, para evidenciar zonas de valores altos y bajos para cada métrica calculada, mediante un análisis de puntos calientes Gi* de Getis-Ord. Por último, para evaluar la relación entre la agregación espacial del bosque nativo y los factores anteriormente señalados, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada uno de las métricas, usando como variables independiente la densidad de caminos, distancia a caminos, altura media y pendiente media. Se obtuvieron valores espacialmente heterogéneos de la agregación espacial, los cuales presentaron un patrón de distribución coherente y coincidente en cuanto a la interpretación de las diferentes métricas calculadas. Se evidenciaron altos grados de agregación en gran parte de la cordillera de la precordillera y cordillera andina, cordillera de Nahuelbuta y en la zona costera del sur del área de estudio. En cuanto a la relación entre variables, se concluye que la pendiente media es la variable independiente que mayor influencia ejerce, relacionándose positivamente con la agregación espacial del bosque nativo en el centro sur del país. Los resultados aquí obtenidos pueden ser un aporte en la orientación de nuevas áreas protegidas, el diseñar corredores ecológicos a escala de paisaje para el libre desplazamiento de la fauna silvestre de alta movilidad, como también para identificar zonas que requieran restricciones que permitan la convivencia entre la biodiversidad y las actividades humanas.Item Diatomeas como indicadores de la calidad del agua en dos ríos de Chile y su relación con los distintos usos del suelo.(Universidad de Concepción., 2014) Muñoz González, Katherine Francesca; Aguayo Arias, Mauricio IvánEl aumento de las actividades antrópicas y los cambios asociados a los distintos usos del suelo, ha generado importantes cambios en los ecosistemas fluviales. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este estudio fue establecer la calidad del agua en diferentes tramos de los ríos Rapel y Vergara que presentan distintos usos de suelo mediante el uso de diatomeas epilíticas. Además, se integraron variables físico-químicas para establecer su relación con las comunidades de diatomeas. En cuanto a esto, la comunidad de diatomeas se vio relacionada, principalmente, con las variables conductividad, nitrógeno, fósforo, turbidez, nitratos y pH. Los análisis de similitud presentaron cómo las comunidades de diatomeas se agrupan con diferencias significativas, posiblemente en respuesta a las características de los distintos usos de suelo. Finalmente, al aplicar los índices diatomológicos (GDI, TDI, IPS) estos evaluaron con categorías de buena a moderada calidad, lo que indicaría que los cuerpos de agua no se verían altamente afectados por las distintas actividades. Por otro lado, autores señalan que el índice que mejor explicaría el tipo de contaminación por nutrientes es el TDI, esto se observa en las estaciones de muestreo asociados a los distintos usos de suelo, sin embargo, algunos tramos fueron evaluados con categorías posiblemente erróneas, dejando en manifiesto que los niveles de tolerancia y sensibilidad de las especies pueden variar de un lugar geográfico a otro y que se deben realizar ajustes a estos índices para que mejoren su validez en Chile.Item Propuestas de restauración ecológica en fragmentos de bosque nativo de preservación asociado al hábitat de Citronella mucronata.(Universidad de Concepción., 2021) Erice Inostroza, Juliett; Aguayo Arias, Mauricio IvánDebido al aumento descontrolado de la actividad humana y sus requerimientos, se ha provocado la destrucción y degradación de múltiples ecosistemas naturales, generando una pérdida de biodiversidad y disminución de hábitats, alterando su funcionamiento y afectando negativamente la sustentabilidad de las poblaciones humanas. Los ecosistemas naturales son el soporte para la vida en el planeta, proporcionando beneficios sociales, económicos y ambientales a la humanidad, así como también satisfacen necesidades básicas y mejoran la calidad de vida a través del consumo de bienes y servicios. Debido a esta importancia es necesario proteger aquellas áreas naturales que se encuentren aun sin intervención y mitigar, reparar y compensar aquellos ecosistemas que se encuentran degradados. Desde esta necesidad surge la Restauración Ecológica, definida como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido (SER 2004). Diversos aspectos inciden en el éxito de un proyecto de restauración, como el estado de conservación del área y la historia de perturbaciones que han afectado al lugar, entre otros. En este estudio se elaboraron propuestas de Restauración Ecológica para áreas naturales con bosque nativo de preservación en la provincia de Arauco, región del Biobío, Chile, reconocido hotspot de clima Mediterráneo por su alto grado de endemismo y degradación, en donde habita una especie endémica con problemas de conservación: C. mucronata, cuyo hábitat se ve afectado por el emplazamiento de un Proyecto Energético Eólico y se encuentra bajo constantes presiones y amenazas tales como operaciones forestales, invasión de especies exóticas, corta irregular de vegetación nativa, incendios forestales y ganadería. Como objetivos principales están la asignación de medidas que permitan mitigar tales amenazas, proponiendo en base a las características ecológicas particulares de cada área y su nivel degradación, estrategias que permitan restaurar a un nivel ecológico sucesional el funcionamiento natural de las áreas afectadas y comprobando a través de análisis de fragmentación el éxito de las propuestas de restauración.Item Tendencias generales de distribución espacio temporal de grandes cetáceos: análisis de avistamientos oportunistas en territorio marítimo chileno.(Universidad de Concepción., 2016) García Sepúlveda, Trinidad; Buchan, Susannah; Aguayo Arias, Mauricio IvánTras la moratoria que la Comisión Ballenera Internacional puso a la caza comercial de grandes cetáceos (GC) en 1986, los recursos destinados a su investigación disminuyeron al no ser considerados de interés económico. Las “plataformas oportunistas” proveen apoyo logístico y una solución al problema de la limitación de recursos, permitiendo examinar tendencias generales de distribución de especies marinas a lo largo del tiempo. La Armada de Chile ha provisto naves como plataformas oportunistas desde el año 2006, generando hasta el día de hoy una base de datos de avistamiento de GC para el territorio marítimo chileno (TMC). Este trabajo describe la composición taxonómica de los avistamientos de GC en el TMC y su distribución espacio-temporal entre los años 2006 a 2016 en referencia a la división político-administrativa y al gradiente latitudinal del TMC, caracterizando la ocurrencia de misticetos y la distribución latitudinal de odontocetos. Se confirma la presencia de 10 especies de grandes cetáceos dentro del territorio marítimo chileno. Se reportan 4766 individuos, 1672 registros, 8 especies de misticetos, 2 de odontocetos y 2 grupos artificiales. Los resultados muestran que la mayor riqueza específica se encuentra entre los 30º S - 50º S. 39% de los reportes no logra identificar a nivel de especie o género. En misticetos, el 83% de los registros poseen distribución homogénea en el TMC. El promedio de tamaño de grupo (PTG) oscila entre 2,4 y 5,2 individuos según especie, con variaciones latitudinales especie-específicas y con mayores valores entre los 35º S - 55º S. El PTG presenta diferencias significativas estacionales y entre periodos, sin embargo,no se encuentran cambios significativos interanuales en el período 2006-2016. En odontocetos, el PTG y su distribución latitudinal en el TMC concuerda con los antecedentes existentes. Se destaca la importancia de considerar variaciones en la metodología de muestreo de avistamientos oportunistas de la Armada de Chile, para aumentar la especificidad de la información y monitorear efectivamente los cambios en la abundancia relativa de estas especies con fines de conservación.