Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Salgado Vargas, Marcela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Importancia del intercambio de saberes para la gobernanza local de los comunes costeros. Una experiencia de diseño participativo para la restauración de Bosques Submarinos, en la bahía de Coliumo, región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2023) Alveal Ramírez, Constanza; Salgado Vargas, MarcelaAntecedentes y Objetivos: Restaurar, conservar y proteger la naturaleza es un problema social, pese a esto, los diversos sistemas de conocimiento han sido sistemáticamente excluidos. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar el intercambio de saberes para la gobernanza local de los comunes costeros, frente a problemáticas socioambientales en la bahía de Coliumo, región del Biobío, mediante la observación participante de un proceso de restauración comunitario de bosques submarinos, caracterizado por el diálogo y diseño participativo entre academia y comunidad. Métodos: Se utiliza la etnografía como método de investigación en terreno, observación participante de: mapeos colectivos, encuentros participativos, talleres, conversatorio, proceso de restauración y poda in situ. Análisis y sistematización de entrevistas semiestructuradas mediante el software atlas-ti, levantamiento de información primaria sobre bienes comunes y, fortalezas-debilidades del proceso de diseño participativo de restauración comunitaria; información que fue analizada mediante la Teoría Fundamentada en los datos. Resultados clave: La memoria local es la base para territorializar y reconocer espacios geográficos para iniciar la restauración. La democratización de los conocimientos mediante el trabajo colaborativo y el mutuo aprendizaje es el primer paso para la gobernanza local, este proceso proporciona la co-construcción de los bosques submarinos como un común mediante la experiencia práctica y el intercambio de saberes. Se reconoce a su vez, una desconexión desde la academia con los territorios y, se hace un llamado desde la institucionalidad y la comunidad, a trabajar en conjunto mediante la involucración y el diálogo. Finalmente, la mayor debilidad reconocida dentro del proceso de restauración es el desconocimiento sobre la importancia ecosistémica de los bosques y las malas prácticas humanas en torno a éstos; sin embargo, su mayor fortaleza indica la oportunidad de generar conocimiento acumulado para difundir, aprender y concientizar, mediante la transdisciplina. Conclusiones: El escenario de restauración comunitario proporcionó espacios de intercambio de saberes importantes entre institucionalidad, academia, comunidad y diversos territorios, el diálogo transitó por una línea sinérgica, donde se reconocieron en conjunto causantes antrópicos sobre la pérdida de biodiversidad marina apuntando hacia la necesidad de soluciones colaborativas e integradoras donde sean considerados todos los tipos de conocimientos.Item Territorios hidrosociales: Una aproximación desde los hidropoderes concentrados en la cuenca del Río Longaví, Región del Maule (Chile)(Univesidad de Concepción, 2024) Sanhueza Erices, Fabián Alonso; Salgado Vargas, Marcela; Figueroa Jara, RicardoEl presente trabajo investiga cómo operan e impactan los hidropoderes en la cuenca del río Longaví, planteando que los hidropoderes han configurado la cuenca, mediante la dinámica de los usos del suelo, infraestructura hídrica y políticas mediante mecanismos de acción como la capacidad económica, infraestructura hídrica, capacitación técnica, propiedad del agua y las relaciones de poder. Para abordar esta pregunta se realizó una recopilación y análisis de registros históricos de la cuenca a través de la revisión bibliográfica y la descarga de datos espaciales que permitió la creación de cartografías de infraestructura, derechos de agua y usos de suelo en la cuenca. Junto con esto se realizaron salidas a terreno donde se participó de reuniones formales de la Junta de vigilancia del Río Longavi y además se realizaron entrevistas semiestructuradas para conformar un mapa de actores del cual se analiza la red hidrosocial de la cuenca en estudio. Entre los principales resultados se encontró como a partir de la colonización se crean estas figuras de hidropoder donde la Corona española creas y divide las tierras en grandes haciendas para el uso agrícola. Además se visualiza como desde aquella época los hidropoderes utilizan su capacidad económica y técnica para influir en la toma de decisiones a diferentes escalas, perpetuando de esta manera asimetrías de poder y marginando a pequeños agricultores y comunidades rurales. La legislación y las políticas de gobernanza actuales favorecen a los actores con mayor capacidad económica y técnica, perpetuando desigualdades y excluyendo a los pequeños agricultores y comunidades rurales. La gestión centralizada del agua y la composición del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví reflejan una gobernanza jerárquica y de mercado beneficiando a las grandes empresas por sobre las pequeños agricultores.