Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Gobernanza Energética: Análisis sobre la transición hacia una matriz de energía renovable en Chile con participación ciudadana. El caso del parque eólico "Los Olmos" en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2022) Klöcker, Paula; Rojas Hernández, Jorge; Barra R., Ricardo; Hitzeroth, MarionEn esta tesis se examina el proceso de transformación del suministro de energía fósil a una matriz energética renovable desde la perspectiva de la participación ciudadana en la planificación y la implementación en Chile. En este sentido, se analiza como ejemplo un proyecto eólico en la Región del Biobío. Basándose en los fundamentos teóricos de la gobernanza política, se examinará el papel de la participación ciudadana en la implementación de la transición energética en Chile. Para ello, se realizan entrevistas con expertos y un análisis documental. Los resultados de la investigación muestran que la matriz eléctrica, los compromisos internacionales y los planes nacionales en Chile apuntan a una transición energética. Sin embargo, la ejecución del desarrollo de las energías renovables carece de control público, transparencia, integración de las perspectivas locales y participación real de los gobiernos regionales y de las personas afectadas en los procesos de toma de decisiones. La participación ciudadana es principalmente consultiva y simbólica, lo que se ve favorecido por la situación legal. Las "mesas de trabajo" y las "cooperativas" representan las primeras experiencias participativas y democráticas de política energética local, que pueden servir de base para una gobernanza energética justa.Item Gobernanza hídrica como alternativa para enfrentar los desafíos de disponibilidad de agua de Chile en el siglo XXI en contexto de cambio climático: un estudio sobre el Gran Concepción, casos del Humedal los Batros y Humedal Paicaví.(Universidad de Concepción., 2022) Quevedo Castro, Francisca Lorena; Rojas Hernández, Jorge; Barra Ríos, RicardoLa presente investigación se contextualiza en analizar y entregar alternativas de gobernanza hídrica para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este trabajo con sidera a las redes de actores como la base de la toma de decisiones, conside rando su composición, el número de personas que participan y los nuevos acto res que están emergiendo en un contexto de constante variaciones instituciona les. La investigación se enfoca en cómo las redes de actores configuran una go bernanza que pueda ser eficaz en un contexto de cambio climático y cambios institucionales. El objetivo general de investigación es examinar la gestión hídrica actual en un contexto de cambio de instituciones y cambio climático en el Gran Concepción, especialmente en los casos del humedal Los Batros y el humedal Paicaví. Además, se busca identificar y analizar el modelo de gobernanza hídrica en el Gran Concepción, analizar las dinámicas de actores en la actual gober nanza hídrica de esta metrópolis y evaluar si la actual gobernanza hídrica del Gran Concepción garantiza la seguridad hídrica. La metodología utilizada es de carácter mixto, donde se entrevistan a diferentes actores relacionados con la gobernanza en el Gran Concepción, especialmente con los dos casos mencionados previamente. Diferentes fuentes cuantitativas y cualitativas son utilizadas como recursos para realizar análisis y evaluaciones 9 sobre el estado actual de la gobernanza hídrica en Chile y sus posibles proyec ciones. Estos datos provienen de documentos oficiales relacionados al Ministerio de Medioambiente, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Naciones Unidas, Biblioteca del Congreso Nacional y las diversas municipalidades de la metrópolis de Concepción, entre otros. Los datos son analizados basándose en la teoría fundamentada y se sistematizan por medio del software QDA. Los resultados obtenidos indican que la gobernanza en el Gran Concepción po see tendencias policéntricas, donde existen iniciativas de coordinación entre ac tores y delimitación de facultades. También se consideran como rasgos policén tricos las nuevas creaciones de cargos democráticos que se articulan en nuevas jerarquías más regionales. Sin embargo, la investigación identifica variados es pacios de mejora en cuanto a la descentralización, la participación ciudadana, las acciones de mitigación y adaptación, además de la mejora en la construcción de redes de actores.Item Análisis comparativo de la Gestión del Riesgo por Inundación Fluvial, en dos contextos territoriales: Alemania y Chile.(Universidad de Concepción., 2022) Schick Merten, Paula Stephanie; Jaque Castillo, Edilia del Carmen; Hitzeroth, MarionItem Los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y la protección del patrimonio natural en la zona costera de la región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción., 2023) Platzer, Elisabeth Franziska; Azócar Garcia, Gerardo; Sanhueza, Rodrigo; Hitzeroth, MarionLa presente investigación indaga sobre el rol de los instrumentos de planificación territorial en Chile (IPT) en relación a la consideración de la dimensión ambiental en áreas de valor natural (AVN). Para ello, se eligió como área de estudio la zona costera de la región del Biobío, en Chile centro-sur. El análisis se realizó mediante una revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas con expertos (as) de la región. A partir del conocimiento y las percepciones de los (as) actores (actrices) regionales, la investigación destaca que los IPT, que han surgido de la legislación urbanística vigente, se han orientado en sus disposiciones y actuaciones por un modelo o paradigma de desarrollo basado en el crecimiento económico y urbano. Los componentes ambientales y de conservación de la naturaleza no han sido incorporados, efectivamente, en los IPT, algunas evidencias son las limitadas herramientas existentes, la falta de planificación vinculante en áreas rurales, donde existe la mayoría de las AVN, así como el rol pasivo de los IPT, criticado por los (as) actores (actrices). Los IPT tampoco han contribuido a resolver los numerosos conflictos socioambientales observados predominando, en los casos analizados y en las decisiones de planificación, intereses económicos de actores (actrices) privados (as) relevantes. Existe coincidencia en que instrumentos de planificación territorial, de escala regional como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), pueden desempeñar un rol más activo en materia de conservación del patrimonio natural y contribuir así al desarrollo regional sostenible.Item Importancia del intercambio de saberes para la gobernanza local de los comunes costeros. Una experiencia de diseño participativo para la restauración de Bosques Submarinos, en la bahía de Coliumo, región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2023) Alveal Ramírez, Constanza; Salgado Vargas, MarcelaAntecedentes y Objetivos: Restaurar, conservar y proteger la naturaleza es un problema social, pese a esto, los diversos sistemas de conocimiento han sido sistemáticamente excluidos. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar el intercambio de saberes para la gobernanza local de los comunes costeros, frente a problemáticas socioambientales en la bahía de Coliumo, región del Biobío, mediante la observación participante de un proceso de restauración comunitario de bosques submarinos, caracterizado por el diálogo y diseño participativo entre academia y comunidad. Métodos: Se utiliza la etnografía como método de investigación en terreno, observación participante de: mapeos colectivos, encuentros participativos, talleres, conversatorio, proceso de restauración y poda in situ. Análisis y sistematización de entrevistas semiestructuradas mediante el software atlas-ti, levantamiento de información primaria sobre bienes comunes y, fortalezas-debilidades del proceso de diseño participativo de restauración comunitaria; información que fue analizada mediante la Teoría Fundamentada en los datos. Resultados clave: La memoria local es la base para territorializar y reconocer espacios geográficos para iniciar la restauración. La democratización de los conocimientos mediante el trabajo colaborativo y el mutuo aprendizaje es el primer paso para la gobernanza local, este proceso proporciona la co-construcción de los bosques submarinos como un común mediante la experiencia práctica y el intercambio de saberes. Se reconoce a su vez, una desconexión desde la academia con los territorios y, se hace un llamado desde la institucionalidad y la comunidad, a trabajar en conjunto mediante la involucración y el diálogo. Finalmente, la mayor debilidad reconocida dentro del proceso de restauración es el desconocimiento sobre la importancia ecosistémica de los bosques y las malas prácticas humanas en torno a éstos; sin embargo, su mayor fortaleza indica la oportunidad de generar conocimiento acumulado para difundir, aprender y concientizar, mediante la transdisciplina. Conclusiones: El escenario de restauración comunitario proporcionó espacios de intercambio de saberes importantes entre institucionalidad, academia, comunidad y diversos territorios, el diálogo transitó por una línea sinérgica, donde se reconocieron en conjunto causantes antrópicos sobre la pérdida de biodiversidad marina apuntando hacia la necesidad de soluciones colaborativas e integradoras donde sean considerados todos los tipos de conocimientos.Item Amenaza de inundación repentina basado en predicciones climáticas sobre la Zona Costera del Centro-Sur de Chile (ZCCSC): Implicancias en riesgos socio-naturales.(Universidad de Concepción, 2023) Rifo Pereira, Andreaw Stheven; Fernández Rivera, Alfonso AndrésEl estudio de inundaciones alrededor del mundo toma mayor relevancia ante el actual escenario de cambio climático y las consecuencias crecientes de este tipo de fenómenos en el futuro. Además, las inundaciones repentinas se vislumbran con una mayor recurrencia a medida que avanza este siglo, donde las modelaciones hidrodinámicas forman parte de lo habitual para evaluar esta amenaza. Sin embargo, aparentemente los modelos operan de una forma óptima sobre grandes extensiones de territorio, dejando un vacío considerable para la toma de decisiones de nivel local. Este trabajo pone a prueba el desempeño del modelo hidrodinámico bidimensional LISFLOOD-FP para la reconstrucción de un evento de inundación del año 2006 en la parte baja de la subcuenca del río Andalién, Zona Costera del Centro-Sur de Chile (ZCCSC), evaluando las consecuencias de futuro a partir de predicciones climáticas. La validación del modelo se efectuó mediante ciencia ciudadana y el evento de 2006 fue insumo para identificar precipitaciones acumuladas similares en los periodos 2045-2050 y 2095-2100 desde el conjunto WRF-CESM, dispuestos a una resolución ~9km/pixel. Del conjunto de datos WRF-CESM, solo se lograron identificar eventos iguales o superiores al de 2006 para la precipitación acumulada de 5 días, 1 evento para mitad de siglo y 2 eventos para fin de siglo. Luego, se cuantificó la extensión de dichas inundaciones e identificaron las zonas afectadas. Sin embargo, estas inundaciones representan un área inundada menor a la registrada en 2006, a pesar de que las cantidades de precipitación acumuladas son mayores a la del evento de referencia. Los resultados sugieren que las zonas urbanas, todavía en expansión, seguirán siendo afectadas por inundaciones repentinas en el futuro, por lo que mejorar la calibración de modelos hidrodinámicos bidimensionales para el futuro puede ser útil para que los planificadores del territorio y otros responsables mejoren su toma de decisiones.Item Territorios hidrosociales: Una aproximación desde los hidropoderes concentrados en la cuenca del Río Longaví, Región del Maule (Chile)(Univesidad de Concepción, 2024) Sanhueza Erices, Fabián Alonso; Salgado Vargas, Marcela; Figueroa Jara, RicardoEl presente trabajo investiga cómo operan e impactan los hidropoderes en la cuenca del río Longaví, planteando que los hidropoderes han configurado la cuenca, mediante la dinámica de los usos del suelo, infraestructura hídrica y políticas mediante mecanismos de acción como la capacidad económica, infraestructura hídrica, capacitación técnica, propiedad del agua y las relaciones de poder. Para abordar esta pregunta se realizó una recopilación y análisis de registros históricos de la cuenca a través de la revisión bibliográfica y la descarga de datos espaciales que permitió la creación de cartografías de infraestructura, derechos de agua y usos de suelo en la cuenca. Junto con esto se realizaron salidas a terreno donde se participó de reuniones formales de la Junta de vigilancia del Río Longavi y además se realizaron entrevistas semiestructuradas para conformar un mapa de actores del cual se analiza la red hidrosocial de la cuenca en estudio. Entre los principales resultados se encontró como a partir de la colonización se crean estas figuras de hidropoder donde la Corona española creas y divide las tierras en grandes haciendas para el uso agrícola. Además se visualiza como desde aquella época los hidropoderes utilizan su capacidad económica y técnica para influir en la toma de decisiones a diferentes escalas, perpetuando de esta manera asimetrías de poder y marginando a pequeños agricultores y comunidades rurales. La legislación y las políticas de gobernanza actuales favorecen a los actores con mayor capacidad económica y técnica, perpetuando desigualdades y excluyendo a los pequeños agricultores y comunidades rurales. La gestión centralizada del agua y la composición del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví reflejan una gobernanza jerárquica y de mercado beneficiando a las grandes empresas por sobre las pequeños agricultores.Item Resiliencia de ecosistemas fluviales: análisis mediante rasgos empíricos de ensambles de peces.(Universidad de Concepción, 2024) Vega Ibáñez, Paulina Andrea; Habit Conejeros, Evelyn; Górski, KonradLos ecosistemas de agua dulce están experimentando una alarmante disminución en la biodiversidad debido a una combinación de efectos locales y alteraciones a escala de cuenca, lo que impide su capacidad para mantener la resiliencia frente a los disturbios antropogénicos. Las cuencas hidrográficas Andinas del Centro-sur de Chile enfrentan múltiples disturbios antropogénicos, como extracción de agua, energía hidroeléctrica, minería, efluentes domésticos e industriales, que afectan su capacidad de adaptarse a nuevos disturbios y de seguir proporcionando contribuciones a la sociedad. Además, la variación en la intensidad de estos disturbios resulta en un marcado gradiente, desde altos disturbios (Maipo, Rapel, Biobío, Maule), medios (Mataquito, Itata) y bajos (Imperial y Toltén). El objetivo de este estudio fue evaluar la resiliencia de los ríos en ocho cuencas hidrográficas del Centro-sur de Chile utilizando los ensambles de peces como indicadores ecosistémicos y siguiendo el marco de "las 3Rs de la resiliencia de ecosistemas fluviales". Se estudió la resiliencia ecosistémica utilizando índices taxonómicos y de rasgos funcionales de los ensambles de peces, evaluando los tres mecanismos de resiliencia: recursos, reclutamiento y refugio, que influyen colectivamente en las respuestas de los ensambles a los disturbios. Los índices taxonómicos capturaron cambios en la riqueza de especies, abundancia, diversidad, equidad y diversidad beta, mientras que los rasgos funcionales reflejaron las características de las especies de peces que promueven la resiliencia. Los test estadísticos revelaron diferencias significativas en los índices de resiliencia entre las cuencas, exhibiendo diferentes niveles de resiliencia. El reclutamiento fue el mecanismo de resiliencia más afectado, revelado por el indicador de diversidad beta, vinculado a la fragmentación en las cuencas de los ríos Maipo, Rapel y Biobío. En tanto, en la cuenca del río Toltén también se encontró un efecto significativo en el mecanismo de resiliencia, pero evidenciado por rasgos funcionales de menor resiliencia, vinculados a salmónidos no nativos. El mecanismo de recursos también se vio afectado, principalmente por cambios en el uso del suelo y contaminación del agua, en las cuencas de los ríos Maipo, Rapel, Mataquito y Maule, reflejado por el indicador de baja riqueza de especies. Notablemente, se observaron respuestas no lineales de resiliencia a los disturbios antropogénicos en varias cuencas, lo que desafía las suposiciones sobre los patrones de disturbios-resiliencia. De hecho, las cuencas hidrográficas caracterizadas por disturbios medios mostraron una alta resiliencia, indicando adaptación a las disturbios y conservación de resiliencia. Este estudio destaca la importancia de utilizar múltiples indicadores para entender la resiliencia de los ecosistemas y enfatiza la necesidad de estrategias integradas para abordar los desafíos complejos que enfrentan los ecosistemas de agua dulce.