Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Autorregulación motivacional en el sector del emprendimiento.
    (Universidad de Concepción, 2023) Contreras Esteyes, Óscar Guillermo; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
    “Motivational Regulation” is a relatively recent concept that emerges from the educational context, and that has been gaining progressive relevance since 2003, due to its ability to influence factors related to performance. In the present research, a cross-sectional descriptive study was conducted to socio-demographically characterize Chilean entrepreneurs and, in turn, describe differences and similarities regarding their levels of engagement, motivational regulation, and motivational self-regulation strategies. To achieve the measurement, a survey of 6 sections of questions was used, which was active for two months, where the previously mentioned items were measured. After that, a comparative strategy was used to find differences and similarities in the sample of entrepreneurs from different parts of Chile (N=154). The results indicate that sociodemographic characteristics such as age group, educational level, and entrepreneurship based on scientific technology, show differences by groups in the motivational regulation of entrepreneurs, their willpower, and the methods they use to cope with their jobs. In general, entrepreneurs with better levels of motivation tend to use motivational regulation methods that are intrinsic, or that affect how they perceive tasks, achieving habits that in the future will achieve positive transformations in the way of thinking and behaving in the face of the adversities of entrepreneurship.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un portafolio de innovación para el crecimiento de emprendimientos dinámicos (startups) desde un centro académico.
    (Universidad de Concepción, 2024) Azocar Gasparini, Sebastián Benjamín; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio; Núñez Ursic, Inti
    Las universidades, y sobre todo las facultades ligadas a ciencia, están conminadas a transferir conocimiento, y uno de los vehículos más actualmente utilizados son los spin off académicos. Sin embargo, esta forma implica que los académicos se involucren en “negocios”, muy fuera de su entorno habitual. Por esto, la presente Memoria de Título tuvo como objetivo elaborar una metodología de negocios para startups académicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, que les permita trabajar de manera autónoma la gestión de sus emprendimientos de innovación. Estas empresas enfrentan el desafío de ingresar al mercado a través del desarrollo de sus investigaciones, para lo cual se quiso mostrar cómo utilizar metodologías, puede mejorar la lógica de la transferencia, sacar a los académicos de su espacio de confort (la postulación de proyectos de I+D), y llevarlos hacia la lógica de los negocios. Se utilizaron 3 metodologías para lograr este objetivo. La primera fue la elaboración del modelo de negocio (siguiendo la metodología Lean Startup), el cual desempeña un papel fundamental en la puesta en marcha de cualquier empresa, estableciendo las bases sobre las cuales la organización debe enfocar sus esfuerzos para convertirse en una compañía rentable y sostenible dentro de su mercado (Osterwalder y Pigneur, 2011). La segunda es la gestión de portafolio en empresas, subrayando la importancia de equilibrar la exploración de nuevos mercados con la explotación de los proyectos ya existentes en la organización, proceso que se lleva a cabo mediante la herramienta denominada Mapa de Portafolio (Osterwalder, 2020). La última metodología examinada en este informe es la de los Objetivos y Resultados Clave (OKR), que alinea los objetivos de la empresa con el trabajo de sus empleados, utilizada para mantener el enfoque en el cumplimiento de las metas estratégicas de la organización. Se realizó un diagnóstico de las startups, identificando una necesidad de mejorar modelos de negocio y adquirir infraestructura propia. Luego, se estructuró el portafolio de proyectos, todos orientados al mercado farmacéutico veterinario. Por último, se propuso la estrategia correspondiente para cada emprendimiento, incluyendo financiamiento, desarrollo tecnológico y estrategias de mercado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo de las relaciones entre Regulación Motivacional, Engagement Académico y Desempeño Académico en estudiantes de primer año de Ingeniería chilenos.
    (Universidad de Concepción, 2025) Bustamante Bustamante, Fernanda Sofía; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
    Actualmente, bajo el marco de la educación superior chilena, fenómenos como la sobreduración académica, la deserción temprana y las bajas tasas de titulación evidencian tanto dificultades individuales de los estudiantes como también fallas en los sistemas de apoyo, planificación curricular y gestión universitaria. Frente a esta situación, se vuelve esencial comprender los factores que tienen influencia en el Desempeño Académico durante el primer año de universidad. Es por ello, que variables como la Regulación Motivacional y el Engagement Académico se vuelven clave, ya que permiten comprender en qué medida los estudiantes son capaces de regular su conducta hacia las actividades académicas y cómo se involucran con su proceso educativo, permitiendo anticipar riesgos y diseñando intervenciones y herramientas más eficaces. A partir de lo anterior, surge la presente Memoria de Título con el objetivo de analizar la relación entre el Nivel de Regulación Motivacional, el Engagement Académico y el Desempeño en estudiantes de primer año de ingeniería chilenos, así como evaluar la capacidad predictiva del Nivel de Regulación Motivacional y el Engagement sobre el Desempeño Académico. Bajo un análisis correlacional predictivo con un corte transversal en el tiempo, se encuestó a 357 estudiantes utilizando instrumentos validados para medir cada una de las variables en estudio. Los análisis realizados incluyeron regresiones lineales múltiples y modelos de mediación. Los resultados revelaron que el Nivel de Regulación Motivacional se relaciona positivamente con el Engagement pero no así con el Desempeño. En cambio, el Engagement -especialmente en su dimensión conductual- se relaciona positiva y significativamente con el Desempeño, actuando además como mediador total en la relación entre el Nivel de Regulación Motivacional y el Desempeño Académico. Esto indica que la motivación por sí sola no basta, pues debe traducirse en acciones concretas para impactar positivamente en el desempeño. Finalmente, se concluye que el Desempeño debe abordarse como resultado de la interacción entre variables personales y contextuales. Comprender este fenómeno permite a las instituciones diseñar estrategias de apoyo más eficaces, orientadas no solo a contener los efectos de problemas como la deserción o sobreduración, sino también prevenir sus causas desde el inicio del proceso formativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de modelo predictivo del abandono universitario basado en clusteres de comportamiento de los/as estudiantes de primer año de Ingeniería UdeC.
    (Universidad de Concepción, 2024) Muñoz Muñoz, Fernanda Margarita Antonieta; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio; Navarrete Lizama, Carlos Camilo
    Esta memoria de título aborda el fenómeno del abandono estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, centrada en los estudiantes de primer año de la cohorte 2023. El objetivo principal es analizar los factores socio académicos que influyen en la permanencia de los estudiantes, considerando tanto las diferencias de género como los diversos perfiles estudiantiles. A través de un enfoque metodológico que incluye modelos de regresión logística y análisis de clústeres, se identificaron factores clave que afectan la retención, como el rendimiento académico medido en créditos aprobados y la posición de selección de postulación. Losresultados indican que la cantidad de créditos aprobados es un predictor significativo de la permanencia, mientras que variables como el género no muestran una influencia estadísticamente relevante. Con base en estos hallazgos, se proponen estrategias y políticas dirigidas a mejorar la retención y apoyar de manera más efectiva a los estudiantes en riesgo de abandono, contribuyendo así a un entorno más equitativo y eficiente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Exploración del bienestar, engagement y burnout laboral en docentes de enseñanza básica y media en la comuna de Cauquenes.
    (Universidad de Concepción, 2024) Salgado Salgado, Bryan Antonio; Zenteno Hidalgo, Angela Carola; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
    The objective of this study es lo evaluate the relationships between the well-being, burnout and work engagement of teachers and the number of enrolled students and the vulnerability indices of each educational establishment in the commune of Cauquenes. In addition, the aim is to measure the levels of well-being, burnout, and engagement of the participating teachers, and finally to identify well-being factors that may influence burnout and engagement. A sample of 223 teachers from the Cauquenes commune was drawn from different educational institutions and a measurement of well-being, burnout and engagement was carried out. To do this, specific measurement instruments were used, such as the MBI-ES, UWES-9, and a teacher well-being scale. The results of this study reveal that older teachers exhibit higher levels of engagement and lower levels of burnout, while younger teachers show lower levels of engagement and higher levels of burnout. Likewise, it is observed that educational establishments with greater number of enrolled students and those that focus on secondary education have lower levels of well-being. On the other hand, teachers who focus on secondary education show lower levels of well-being compared to other groups. The correlation between the aspects that make up well-being and levels of burnout and engagement is moderate. The multiple linear regression analysis reveals that the socioeconomic aspect and the work activity aspect predicts dimensions that make up burnout and engagement, compared to the other aspects of objective well-being. Focusing on these aspects according to the impact they have on burnout and engagement by educational organizations could help increase engagement levels and reduce burnout levels in teachers. This study offers a comprehensive vision between the characteristics of educational establishments and teacher well-being, providing a basis for the implementation of specific interventions that contribute to improving the quality of education and the well-being of professionals in the education field.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Personas con discapacidad e inclusión laboral en la región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2023) Sverdlov Schiaffino, Valentina Antonella; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
    According to the World Health Organization (WHO), approximately 16% of the world's population experiences some form of disability, a figure that has been increasing over the past three decades due to the aging of the population. This group has seen its participation in society affected, specifically in the workplace, due to the fact that companies are not adequately prepared, culturally, socially and physically, to include Persons with Disabilities (PWD), despite the fact that there are obligations imposed by law for the inclusion of this group. The objective of this Thesis was to characterize the situation of labor inclusion of PWD belonging to a sample of six communes in the Biobío region. A descriptive non-experimental design and a non-probabilistic sampling were used in a cross-sectional time, reaching a sample of 534 participants (59.9% women, 39% men, 0.9% defined themselves as non-binary and 0.2% preferred not to say so); The mean age was 47.5 years, with a standard deviation of 19.9 years). For the measurement, the subdimension "Labor Inclusion" from the Index of Inclusion of Persons with Disabilities (IIPeSD) was used, which evaluates the opportunity for PWD to access paid employment, under equal conditions, and freely choose or accept their work in an inclusive and accessible work environment. The results obtained indicate that there is a tendency towards higher values of inclusion in the dimension of labor diversity, but not in the dimension of occupational safety. In addition, there are no statistically significant differences in the level of global inclusion and its dimensions according to gender (except for the dimension of labor diversity), commune, whether the interviewee has one or more disabilities, registration in the National Disability Registry (RND), household income or whether the interviewee was employed. However, there are significant differences in the level of global inclusion and its dimensions according to age and degree of disability. In addition, the findings obtained contribute to the existing literature and contribute to the identification of the weakest areas of labor inclusion, in order to better manage them.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre variables socioacadémicas e intención de abandono de la universidad en estudiantes de nuevo ingreso.
    (Universidad de Concepción, 2021) Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio; Díaz Mujica, Alejandro Enrique; Bernardo Gutiérrez, Ana Belén
    La presente tesis tuvo por objetivo central evaluar un modelo predictivo para la intención de abandono de la universidad, donde variables sociales y académicas son entendidas como predictores de la intención de abandono, y el compromiso académico es un mediador de esta relación. Se utilizó un diseño asociativo-predictivo de tipo transversal. La selección de participantes se llevó a cabo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia debido a las dificultades impuestas por el contexto de pandemia. Participaron 711 estudiantes de nuevo ingreso a la carrera (40,09% hombres, 59,35%, 0,56% otros) correspondientes al 14,64% de la población cuya edad promedio fue 18.8 años (DS=.56). Los resultados mostraron una doble mediación tanto para las variables académicas como la sociales. Tanto apoyo como aislamiento social fueron predictores del compromiso académico mediados por el sentido de pertenencia a la carrera. El rendimiento académico previo fue predictor del compromiso académico mediado por el rendimiento académico temprano. La relación predictiva de las variables sociales (aislamiento, apoyo y pertenencia) y académicas (rendimiento previo y temprano) frente a la intención de abandono fue mediada por el compromiso académico. El análisis SEM mostró que el modelo reespecificado predice en un 38,7% la intención de abandono de la universidad, mostrando un buen ajuste en los datos y coherencia con los planteamientos teóricos propuestos en esta investigación. Estos resultados reflejan la relación entre las variables sociales y académicas consideradas, durante el inicio de la formación universitaria, las cuales, afectan el compromiso experimentado por los estudiantes, y a través de este, la toma de decisiones sobre abandonar los estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Safe House. Un juego educativo en línea para enseñar a los cuidadores de mascotas y padres primerizos sobre los posibles riesgos de intoxicación presentes en el hogar.
    (Universidad de Concepción, 2024) Córdova Vidal, Sebastián Alberto; Barbay, Jeremy; Guevara Álvez, Pamela Beatriz; Müller Ramírez, Claudio Felipe; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio; González, María Fernanda
    Safe House! es un juego pedagógico, el cual fue diseñado para enseñar principalmente a dueños de mascotas domésticas y padres primerizos, de forma interactiva, los riesgos a los cuales se exponen sus mascotas y bebés diariamente en el hogar. Mediante el uso de habitaciones virtuales y elementos, los cuales podrán ser recogidos por el jugador en cada una de estas, es como se busca concientizar aún más respecto a los cuidados y precauciones que hay que tener. La plataforma cuenta con una evaluación para medir inicialmente los conocimientos previos sobre los peligros presentes en el hogar y cuáles son los más comunes. Ha sido desarrollada utilizando HTML, CSS y JavaScript, teniendo un diseño simplificado que está dirigido para todas las edades, sin incluir funcionalidades innecesarias. Cuenta además con una interfaz bilingüe, permitiendo que más personas puedan interactuar con la plataforma. Los datos recopilados son almacenados en una Base de Datos de Google Firebase, donde se diferencian además los diferentes grupos de usuarios según sus conocimientos sobre el tema. Para asegurar de que la mayor parte de lo propuesto se lograse, una etapa de validación fue realizada para recibir retroalimentación respecto a múltiples aspectos de la página, ya sea diseño de interfaz, accesibilidad, funcionalidades, entre otros. Los resultados muestran que la aplicación desarrollada cumple gran parte del objetivo propuesto, recibiendo retroalimentación respecto a puntos a mejorar o funcionalidades que se podrían agregar. También se recibieron reportes de errores de compatibilidad en casos particulares, para los cuales se solicitaron más detalles, replicando el error y sometiéndolo a análisis para encontrar una solución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El trato institucional y la intención de abandono de los estudios: efecto mediador de la autoeficacia y estrés académico en estudiantes de primer año de ingeniería.
    (Universidad de Concepción, 2025) Sáez Gatica, Valentina Patricia; Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
    El abandono universitario es un fenómeno complejo influenciado por factores personales, institucionales y emocionales que interactúan durante el proceso educativo. Entre los factores personales destacan la autoeficacia académica y la gestión del estrés, ya que condicionan la capacidad del estudiante para afrontar las exigencias propias del entorno universitario. La autoeficacia se entiende como la creencia en la capacidad para organizar y ejecutar acciones que permitan alcanzar el éxito académico. Por su parte, el estrés académico, definido como el malestar generado por las demandas universitarias, puede provocar agotamiento y contribuir a la intención de abandono. En el ámbito institucional, la percepción del trato recibido desempeña un rol fundamental. Un entorno que promueva el respeto y el apoyo refuerza el sentido de pertenencia del estudiante, mientras que uno desfavorable puede incrementar su intención de abandonar los estudios. Estos factores no actúan de manera aislada, sino que se encuentran interrelacionados y ejercen una influencia tanto directa como indirecta sobre la decisión de persistir o desistir en la trayectoria académica. La presente memoria analizó la relación entre percepción institucional, autoeficacia académica, estrés académico e intención de abandono. Se empleó un diseño no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 490 estudiantes de primer año de ingeniería, de los cuales el 71 % fueron hombres, el 15,3 % mujeres y el 13,7 % no especificó su género. Se aplicaron análisis de correlación, regresión lineal múltiple y mediación. Los resultados indicaron que la autoeficacia académica es el principal factor protector frente a la intención de abandono. En cambio, niveles elevados de estrés académico y percepciones institucionales negativas incrementan dicha intención. Se observó, además, una mediación parcial entre la percepción institucional y la intención de abandono a través de la autoeficacia y el estrés. Finalmente, se proponen acciones orientadas a fortalecer la autoeficacia académica, ofrecer apoyo emocional y mejorar el trato institucional, con el fin de reducir la intención de abandono, promover la equidad y favorecer la permanencia estudiantil.
Síguenos en...