Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Autoeficacia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Autoeficacia percibida y su relación con sobrecarga del cuidador/a informal de pacientes con accidentes cerebrovasculares.(Universidad de Concepción, 2022) Stevens Moreira, Elsa Ester; Paravic Klijn, TatianaDeterminar la relación entre el nivel de autoeficacia percibida con la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda y sus características biosociodemográficas en el servicio de Neurología del Hospital Herminda Martin, Chillán. Diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal. Muestra: 107 cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda atendidos en neurología. Se aplicó un Cuestionario biosociodemográfico, Escala de Autoeficacia, y Escala de sobrecarga de Zarit. Los cuidadores son mujeres (80,4%); de 41 y 60 años (44,9%); con escolaridad promedio de 11,5 años; con pareja (73,8%). La relación de parentesco principal del cuidador es el ser hijo/a (30,8%) o cónyuge (29%). El nivel de autoeficacia en cuidadores informales fue medio alto, y no se encontró sobrecarga. Existe una relación débil e inversa entre las variables sobrecarga y autoeficacia (r=-0,238 p=0,014) La mayoría de los cuidadores presentó un nivel moderado de autoeficacia y sin sobrecarga. Estas variables estuvieron relacionadas con las variables biosociodemográficas estudiadas.Item Autoeficacia y calidad de vida relacionada con salud en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario.(Universidad de Concepción, 2021) Zúñiga Tapia, Rocío Scarlet; Cid Henríquez, Patricia; Sanches Panobianco, MarisleiIdentificar la relación entre la autoeficacia y la calidad de vida relacionada con la salud de mujeres sobrevivientes de cáncer mamario tratadas en diferentes centros de salud del país durante el periodo 2010–2019.Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, muestreo por bola de nieve en 114 mujeres que cumplieron los criterios de selección y consintieron en participar en el estudio. El instrumento recolector de datos se conformó por; Cuestionario biosociodemográfico; Escala de Autoeficacia General y el Cuestionario General de Cáncer QLQ-C30.114 mujeres, edad promedio de 46.3 años, en su mayoría casadas, trabajadoras, con nivel educacional alto, ingreso mensual percibido $1.000.000 o más. En Etapa II al momento de diagnóstico, intervenidas quirúrgicamente con mastectomía parcial sin reconstrucción mamaria, predominio de uso de radioterapia y finalización del tratamiento en una media de 3.0 años. Presentaron en mayor medida ansiedad, fatiga y dolor como síntomas clínicos remanentes. En general las mujeres percibieron una moderada calidad de vida y buena percepción de autoeficacia. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes con la calidad de vida.Las variables predictoras de la calidad de vida observadas son la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes. También se encontró que el nivel de estudios impacta positivamente en la calidad de vida de las mujeres.Item Evaluación de un programa de telemonitoreo en personas con diabetes mellitus 2: un estudio de método mixto.(Universidad de Concepción, 2022) Herrera Contreras, Sophia Monserrat; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, GabrielaItem Habilidad de cuidado y su relación con la autoeficacia de los cuidadores familiares de niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista.(Universidad de Concepción, 2018) Ramírez Ochoa, Jonathan Andrés; Orellana Yáñez, Alda EsterIntroducción: Los niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista, presentan dificultades en su interacción social, el comportamiento y la comunicación. El cuidador familiar debe desarrollar la habilidad de cuidado que posee con el fin potenciar al máximo sus propias capacidades y cubrir las necesidades que surgen en este proceso de ser cuidador. Objetivo: Analizar la relación entre habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista con su percepción de autoeficacia, características biosociodemográficas y las características del niño/a o adolescente cuidado. Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional, con una muestra de 95 cuidadores familiares de niños/as y adolescentes, a quienes se les aplicó un cuestionario biosociodemográfico y las escalas de habilidad de cuidado y autoeficacia para el cuidado. Posteriormente, los datos, fueron sometidos a un plan de análisis a través de medidas de resumen, análisis bivariado y análisis multivariado, mediante un modelo de regresión múltiple. Resultados: Se observó que los cuidadores familiares poseen una baja habilidad de cuidado en sus tres dimensiones (Relación, Comprensión y Modificación de la vida). Se identifica una relación estadísticamente significativa con la percepción de apoyo social, capacitación para cuidar y percepción del propio estado de salud en las dimensiones de Relación y Comprensión. La dimensión de relación de habilidad de cuidado, estableció además una fuerza de relación moderada con las tres dimensiones de la autoeficacia para el cuidado. Se desarrolló un modelo, con la dimensión relación de la escala de habilidad de cuidado que logró explicar el 37,1% de la varianza de la variable dependiente, encontrándose una importancia relativa para las variables independientes integradas en el modelo (autoeficacia para el autocuidado y obtención de respiro, autoeficacia en respuesta a conductas disruptiva, la percepción de apoyo social, la percepción del propio estado de salud y la capacitación para cuidar). Discusión: La habilidad de cuidado, es susceptible de ser modificada, a través de la percepción de autoeficacia para el cuidado que poseen los cuidadores familiares, permitiéndoles tomar decisiones sobre su propia salud y sobre la persona que cuidan, favoreciendo su propio bienestar psicológico. De igual forma ocurre con la percepción de apoyo social y percepción del propio estado de salud, estableciéndose estos como pilares para el crecimiento y fortalecimiento del cuidador familiar. Conclusión: Se debe incluir en el trabajo de los niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista a sus cuidadores familiares, formulando planes de intervención de enfermería, con el objetivo de potenciar la habilidad de cuidado que poseen los cuidadores familiares, acompañado de un seguimiento continuo desde el diagnostico, lo cual permitirá satisfacer de mejor forma sus propias necesidades y la de aquel que es cuidado.