Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Bienestar y Salud"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de anticuerpos monoclonales para la cuantificación de fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína.(Universidad de Concepción., 2020) Gutiérrez Salamanca, Nataly Andrea; Bustos Araya, Alejandra María Paulina; Castillo Vidal, Daniela AndreaLas enfermedades cardiovasculares (ECVs) son las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel internacional y en Chile. La mayoría de las ECVs son causados por la aterosclerosis, por lo que se utilizan modelos de predicción para evaluar el riesgo cardiovascular; sin embargo, existen sobreestimaciones y subestimaciones en cada tabla de estratificación dado que son desarrolladas en poblaciones específicas. La fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína (Lp-PLA2) es un biomarcador que aumenta en la aterosclerosis, pudiendo ser una herramienta de evaluación complementaria para la predicción del riesgo cardiovascular; no obstante, los kits comerciales para cuantificar Lp-PLA2 poseen un alto costo, por lo que es un marcador de segunda línea. En este trabajo se cultivaron hibridomas productores de anticuerpos anti-LpPLA2, fueron caracterizados mediante ELISA indirecto y se produjo fluido ascítico en ratones para la obtención de un anticuerpo monoclonal purificado y específico para Lp-PLA2 recombinante. En conclusión, la obtención del anticuerpo monoclonal 2A7G6 específico para Lp-PLA2 recombinante podría contribuir a la estandarización de un inmunoensayo para su cuantificación plasmática.Item Deprescripción de benzodiacepinas en personas mayores con problemas de insomnio y/o ansiedad.(Universidad de Concepción., 2021) Muñoz Oliva, Esteban Alejandro; Sandoval Quijada, Tamara AndreaEvaluar la deprescripción de benzodiacepinas (BZD) en personas mayores (PM) con problemas de insomnio y/o ansiedad. La evidencia se generó mediante la revisión bibliográfica de investigaciones en bases de datos de revistas electrónicas como Pubmed®, Embase®, Scielo, Cochrane Database of Systematic Reviews y Sciencedirect donde se utilizaron las siguientes combinaciones de palabras claves: benzodiacepinas, deprescripción, adulto mayor, insomnio, ansiedad, dependencia y disminución dosis de benzodiacepinas.El uso prolongado de BZD en PM se ha asociado con daños que aumentan su prevalencia conforme a la edad, y se relacionan directamente con efectos adversos como: caídas, deterioro cognitivo, tolerancia, dependencia, abuso y otros comportamientos paradójicos. Los esquemas de deprescripción de BZD en PM son cada vez más recomendados por la literatura, pues demuestran un mejor resultado en comparación a la interrupción abrupta del tratamiento, además de brindar mayor seguridad y apoyo al paciente ante una eventual aparición de efectos no deseados. distintas rutas de deprescripción de BZD han demostrado ser seguras por sus buenos resultados. Destacan las pautas de intervención algo más estructuradas, con disminución gradual de la dosis, apoyadas con entrevistas estandarizadas que abordan diferentes aspectos del consumo crónico de BZD, que asesoren al paciente en caso de dificultades en el proceso de deshabituación.Item Diagnóstico de los procesos de dispensación de medicamentos en farmacia ambulatoria – especialidades Hospital Penco – Lirquén.(Universidad de Concepción., 2020) García Bustamante, Constanza Andrea; Córdova Maríangel, PíaEvaluar el proceso de dispensación de medicamentos en la Farmacia Ambulatoria-Especialidades del Hospital Penco-Lirquén. Estudiar el sistema de dispensación, identificando debilidades del proceso de dispensación. En paralelo evaluar los tiempos de espera asociados a la dispensación con las herramientas entregadas por el compromiso de gestión (COMGES 19.2). Finalmente se diseñó e implementó un plan de mejoras. A 3.292 recetas entre abril a septiembre 2019, se les midió el tiempo de espera, promediando entre abril-junio 6.6 minutos. Las debilidades encontradas se relacionaban con la prescripción, stock, identificación y rotulación de los medicamentos. Al implementar estrategias entre julio a septiembre, se disminuyó en un 10% los tiempos de espera, es decir a 5.7 minutos. La evaluación al sistema de dispensación dio a conocer las condiciones, recursos y el desempeño que posee la Unidad de Farmacia. El proceso de dispensación mejoró con la implementación de acciones a corto plazo. Aún queda evaluar acciones a largo plazo, y finalmente el objetivo del COMGES 19.2 en la reducción de un 10% en los tiempos de espera se logró debido a las acciones implementadas.Item Dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández.(Universidad de Concepción., 2020) Ampuero Guíñez, Álvaro Alonso; Mennickent Cid, SigridSe llevó a cabo una estrategia para la dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y octubre del año 2019; con la finalidad de mejorar la seguridad de los pacientes que se atienden en dicho centro asistencial. En una primera etapa se caracterizaron los medicamentos de alto riesgo (M.A.R) disponibles en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández actualizando la lista y etiquetas de medicamentos M.A.R. A su vez se elaboraron folletos para 3 medicamentos que están asociados a errores de medicación como lo son la insulina cristalina, insulina NPH y parches de fentanilo. Posteriormente, se evaluaron las condiciones y el tiempo que lleva dispensar los medicamentos desde el momento en que se recibe el carnet de paciente crónico, hasta que los medicamentos son debidamente dispensados por parte de un TENS. Se obtuvieron promedios relacionados a los tiempos de espera (TE) en el retiro de medicamentos con el fin de implementar estrategias que permitan mejorar estos TE y la calidad de atención a dichos pacientes como la implementación de un método de doble chequeo. Luego se implementó el método de doble chequeo para la dispensación segura de medicamentos junto a un instructivo que se dio a conocer a todo el personal de la Unidad de Farmacia. Posteriormente, y debido a lo que se hizo con anterioridad, se propusieron nuevas estrategias para llevar a cabo el método de doble chequeo y permitir una dispensación segura de medicamentos de alto riesgoItem Elaboración de un manual de procedimiento de formalización para farmacias de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2020) Arriagada Toledo, Javiera Fernanda; Villegas Márquez, GuiljardyLa formalización de farmacias es un proceso realizado por un profesional Químico Farmacéutico de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud que implica la revisión del cumplimiento de los requisitos sanitarios legales, que incluye un trabajo en terreno y administrativo, y se expresa, en el proceso final, a través de una resolución sanitaria. Los procesos de formalización más críticos para una farmacia son la autorización sanitaria de: instalación, funcionamiento y traslado. El objetivo de este trabajo fue elaborar la primera versión de un manual de procedimiento de formalización de farmacias, con el fin de estandarizar las etapas que conlleva dicho proceso, además de mantener en concordancia las modificaciones de las reglamentaciones que otorgan el marco legal. Basado en lo anterior, se realizó un trabajo de análisis documental de la normativa sanitaria vigente, un análisis observacional de las visitas de inspección, entrevistas no estructuradas con los Fiscalizadores del Área de Políticas Farmacéuticas y la determinación de las principales etapas que componen el proceso de formalización. El análisis observacional contempló un total de 19 procesos de formalización ocurridos en la provincia de Concepción, durante los meses de abril a septiembre del año 2019, logrando así la identificación de los lineamientos legales que se relacionan con los requerimientos solicitados en el proceso de formalización de instalación y funcionamiento. Luego, con la identificación de los requerimientos solicitados, se generó un manual de procedimientos de formalización de farmacias. Con ambos resultados, identificación de los lineamientos legales y manual de procedimientos, se entregó una herramienta que guía los procesos previamente mencionados logrando una homogenización de los procesos realizados por los Químicos Farmacéuticos a cargo de la formalización de farmacias, en la SEREMI de Salud y en sus respectivas delegaciones provinciales, además de estandarizar y transparentar las etapas que lo conforman, quedando el material a disposición de quien lo solicite.Item Elaboración de un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular en CESFAM Lorenzo Arenas.(Universidad de Concepción., 2020) Escobar Huenteman, Jonathan Alexis; Córdova Maríangel, PíaEl presente trabajo fue realizado durante el período comprendido entre los meses de marzo a septiembre del 2019, con el fin de elaborar un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular del CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción. Se revisaron todos los ámbitos en los cuales está involucrado el profesional Químico farmacéutico a nivel de centro de salud familiar o atención primaria de salud, definiendo y analizando cómo se llevan algunas de estas funciones y haciendo las respectivas intervenciones con el fin de optimizar la labor a diario del Químico farmacéutico en las áreas de educación farmacéutica y las visitas domiciliarias. Por otra parte, se definió el quehacer del farmacéutico en el seguimiento farmacoterapéutico, la conciliación farmacéutica y la revisión de la medicación con y sin entrevista. La labor del Químico farmacéutico apunta principalmente al uso racional del medicamento y la atención farmacéutica se incluye dentro de las funciones que este realiza en la atención primaria, como así también la dispensación, la gestión farmacéutica, compra y control de inventarios. Finalmente, el protocolo fue entregado y acogido por la unidad de farmacia para llevar a cabo el desarrollo de la atención farmacéutica por parte del Químico farmacéutico en la atención primaria de salud.Item Estudio de inhibidores enzimáticos presentes en frutilla (Fragaria ananassa) aplicando análisis efecto dirigido sobre cromatografía planar.(Universidad de Concepción., 2021) Bustamante Segura, Constanza Alejandra; Henríquez Aedo, Karem AlejandraLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer representan un 71% de las muertes en la población entre 30 y 70 años a nivel mundial. La frutilla (Fragaria ananassa), ha sido estudiada por poseer propiedades beneficiosas para la salud, especialmente por sus compuestos de carácter fenólico, los cuales se han asociado a la reducción del riesgo de padecer ECNT, caracterizando a la frutilla como alimento funcional. El objetivo del presente trabajo fue identificar compuestos bioactivos presentes en la frutilla, para lo cual se utilizó la plataforma HPTLC-bioensayo. Se optimizó el proceso de extracción asistido por microondas aplicando un diseño central compuesto (DCC). Para ello, se determinaron las condiciones óptimas de extracción (solvente, temperatura y tiempo de extracción), y las cuales fueron 60 % v/v de etanol, 45,5°C y 7 minutos. Los resultados de los bioensayos revelaron que el extracto de frutilla contiene al menos un compuesto inhibidor de acetilcolinesterasa, un compuesto inhibidor del crecimiento de Bacilius subtilis y al menos 2 compuestos que aportan a la capacidad antioxidante del extracto. Concluyéndose que la extracción asistida por microondas mejora la eficiencia del proceso de extracción y que la frutilla contiene compuestos bioactivos beneficiosos para la salud.Item Evaluación del conocimiento de la población que acude a una Farmacia Cruz Verde en Coronel, sobre anticonceptivos orales.(Universidad de Concepción., 2020) Espinoza Aguillón, Daniela Isabella; Gómez Gaete, Carolina PilarEl objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento sobre el tratamiento con anticonceptivos orales en pacientes que acuden a una farmacia privada en Coronel y contribuir con educación al respecto. Para ello, el instrumento utilizado fue una encuesta, la cual fue validada previamente mediante su propia aplicación. Se aplicó la encuesta a 100 mujeres que asistieron a la farmacia durante junio, julio y agosto de 2019. Se realizó un análisis descriptivo de la información obtenida. En su mayoría las usuarias fueron mujeres que cursaban una educación superior, siendo la edad de estas entre 20 y 29 años. Aproximadamente la mitad de la población encuestada afirmó olvidar algunas dosis de sus anticonceptivos orales. Las usuarias afirmaron conocer interacciones en su tratamiento, pero no supieron especificar los medicamentos que podrían alterar su terapia. Aunque se evidenció que las usuarias prefieren informarse mediante el profesional de salud, sus dudas no son del todo resueltas con ellos. La mayoría de las usuarias presentó una respuesta negativa ante la opción de dejar su terapia si existiesen anticonceptivos orales masculinos. En conclusión, a pesar del conocimiento presente en las usuarias, se identificaron falencias respecto al uso apropiado de su terapia anticonceptiva, por lo que es necesario recalcar la importancia de una buena comunicación entre el profesional de salud y la paciente, para tener una máxima efectividad del tratamiento.Item Evaluación del manejo de medicamentos en establecimientos de larga estadía para adultos mayores de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2020) Pavez Sharp, Ignacio Darío; Mennickent Cid, SigridEn respuesta al envejecimiento de nuestra población, al elevado uso de medicamentos por parte de la población adulto mayor y al aumento de la demanda de establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM), se planteó la necesidad de analizar el manejo de medicamentos al interior de dichos establecimientos. Así, se definió como objetivo de este estudio, evaluar el manejo de los medicamentos, con énfasis en el abastecimiento, almacenamiento, administración y eliminación en ELEAM de la región del Biobío, específicamente en las provincias de Arauco y Concepción. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una pauta de evaluación para cada una de las etapas del manejo de medicamentos, esto en el contexto de fiscalizaciones realizadas por la SEREMI de salud de la región del Biobío. De lo anterior se obtuvo que, en promedio, los ELEAM cumplían con el 52,31% de los criterios evaluados, observándose el menor grado de cumplimiento en la etapa de eliminación (35,71%), seguido por el almacenamiento (50,08%), el abastecimiento (60,71%) y finalmente la administración de medicamentos (62,75%). Con el objetivo de mejorar esta situación, se elaboró material informativo y charlas dirigidas a los directores técnicos de los ELEAM, relacionadas con el manejo de medicamentos.Item Evaluación del programa de atención farmacéutica del CESFAM Villa Nonguén.(Universidad de Concepción., 2020) Faúndez Navarrete, Pablo Andrés; Sandoval Quijada, Tamara AndreaLa población chilena ha ido envejeciendo, lo que trajo consigo un aumento de personas con patologías crónicas que consumen más de un medicamento al día. Esto lleva a una baja adherencia por parte de los pacientes aumentando, además, el riesgo de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). El objetivo de este trabajo fue evaluar un Programa de Atención Farmacéutica (PAF) basado en la metodología POLARIS. La evaluación se hizo a través de un análisis retrospectivo de la labor del Farmacéutico durante el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), en donde se midieron los parámetros de PRM, adherencia y satisfacción usuaria. De un total de 20 pacientes, se encontraron 47 PRM al iniciar el PAF, en donde el porcentaje de PRM mas alto era de efectividad con 72,3%. Luego, al finalizar el programa, solo fueron siete. Los PRM de severidad menor fueron predominantes con un 49%. La adherencia aumentó de un 15 a un 80% finalizado el SFT. La satisfacción usuaria del programa se midió mediante una encuesta anónima, la cual fue evaluada como buena, además fue calificada con nota de 6,8 ± 0,5. Si bien el PAF fue evaluado de buena manera, sería de interés tener futuros estudios basados en la metodología POLARIS que permitan conocer la realidad de los PRM a nivel nacional en Atención Primaria.Item Inmigrantes, nivel de conocimiento sobre acceso a salud y motivo de asistencia a farmacia privada.(Universidad de Concepción., 2020) Rojas Monsalve, Allyson Pascale; Mennickent Cid, SigridLa proporción de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile ha ido aumentando en los últimos años, y se estima en 1.251.225 personas al 31 de diciembre de 2018. Desde el año 2003, el Ministerio de Salud está tomando medidas especiales de protección para esta población y, en conjunto con otras entidades, han creado las Políticas de Salud para Inmigrantes, donde garantizan el acceso a atenciones médicas. Se realizó una encuesta dirigida a inmigrantes, con el objetivo de conocer los motivos por los que acuden a una farmacia privada, su nivel de conocimiento sobre acceso a la salud, actualización de tratamientos en caso de enfermedades crónicas y gasto mensual aproximado en medicamentos. Además, se desarrolló y entregó un folleto informativo sobre las Políticas de Salud en Chile para Inmigrantes. Se observa un escaso conocimiento sobre el acceso a salud en los encuestados, muchos de ellos no están adheridos a Fonasa y un mayor número no está inscrito en algún Centro de Salud.Item Optimización de la digestión enzimática asistida por microondas para la obtención de péptidos bioactivos a partir de α-caseína de la leche.(Universidad de Concepción., 2020) Lopez muñoz, Katherine Stephanía; Henríquez Aedo, Karem AlejandraLa leche es un alimento de calidad nutricional, aportando ingredientes funcionales que ejercen un efecto saludable sobre el organismo, siendo las proteínas de la leche una fuente importante de péptidos bioactivos que permitirían la prevención y tratamiento de enfermedades como las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y enfermedades infecciosas. El objetivo del presente trabajo fue obtener péptidos bioactivos a partir de la hidrólisis enzimática de α caseína mediante Digestión Asistida por Microondas (DAM) utilizando un diseño central compuesto (DCC). Para ello, se evaluaron las condiciones óptimas de digestión (tiempo, temperatura y relación enzima/proteína). La máxima producción de los péptidos se determinó evaluando como respuestas la intensidad de bandas por digestión y la intensidad de péptidos bioactivos con inhibición sobre enzimas acetilcolinesterasa, α-glucosidasa, antioxidante y antimicrobiano utilizando la técnica HPTLC-bioensayo. Los resultados revelaron que los péptidos lácteos obtenidos presentaron bioactividad de tipo antimicrobiana, antioxidante e inhibidora de las enzimas AChE y α-glucosidasa, demostrando que DAM es una técnica rápida y eficaz para obtener péptidos con múltiples actividades funcionales donde juegan un rol fundamental sobre enfermedades de gran impacto, como el alzheimer, diabetes mellitus y enfermedades infecciosas.Item Protocolo de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital San Vicente de Arauco.(Universidad de Concepción., 2020) Cisternas Briones, Nicole Francoise; Fernández Rocca, Pola BeatrizDurante los controles realizados por el químico farmacéutico del programa de salud cardiovascular se detectó la necesidad de realizar un protocolo de seguimiento farmacoterapéutico dirigido a pacientes con enfermedad renal crónica, que permita evaluar el grado de deterioro de la función renal, la necesidad de ajuste posológico en la farmacoterapia e intervención farmacéutica para garantizar la seguridad del tratamiento. El objetivo del trabajo fue realizar un protocolo de SFT en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en el Hospital San Vicente de Arauco, para la elaboración de este se revisaron distintos métodos de SFT como: Minnesota, Dader y Polaris, rescatando aspectos esenciales de cada uno. El protocolo elaborado incluye la revisión de la medicación con y sin entrevistas, visita domiciliaria y educación sobre la enfermedad y sus medicamentos. Contempla métodos para medir la adherencia terapéutica, la evaluación de la función renal, la terapia correspondiente a la etapa de la enfermedad y la evaluación del conocimiento de la enfermedad y los medicamentos a través de un cuestionario de 6 preguntas. Es primordial para la valoración del farmacéutico, la elaboración de protocolos de servicios farmacéuticos como el SFT que busca mejorar los resultados clínicos del uso o no uso de medicamentos y la calidad de vida en los pacientes.Item Revisión de la terapia farmacológica coadyuvante en el paciente hospitalizado por SARS-COV-2.(Universidad de Concepción., 2021) Díaz Cares, Nicolás Francisco; Fernández Rocca, Pola BeatrizLa enfermedad COVID-19 ha ocasionado múltiples problemas a nivel mundial desde su primer brote en Wuhan debido a su rapidez de propagación y evolución aleatoria entre los pacientes. Debido a ello se realizó una revisión enfocada en investigar qué grupo de personas son las más afectadas con este virus y la sintomatología que estos padecían. Además, se analizó el manejo farmacológico que los pacientes recibieron, exceptuando el uso de antivirales. Para realizar la búsqueda se utilizaron MeSH como COVID-19, tratamiento en COVID-19, etc en motores de búsqueda como Pubmed, Cochrane library donde se utilizaron diferentes filtros para llegar a los estudios más específicos respecto al tema a investigar. Se observó que la enfermedad tiene un patrón de agravamiento en cierto grupo de pacientes, y se detalló cuales son las manifestaciones clínicas más comunes entre estos grupos. Los tratamientos utilizados en muchos casos carecían de evidencia clínica sólida, y se agruparon aquellos grupos de fármacos que si producían una mejoría durante el transcurso de la enfermedad para los pacientes hospitalizados como los anticoagulantes, antibióticos, glucocorticoides.Item Validación de método analítico para nifedipino comprimidos liberación prolongada por cromatografía líquida de alta eficiencia.(Universidad de Concepción., 2020) Valenzuela Bello, Pamela Andrea; Diego Glaría, Marta Gloria deEste trabajo tuvo como objetivo la validación de la metodología analítica para el producto terminado de Nifedipino 20 mg comprimidos de liberación prolongada, usando la metodología descrita en la farmacopea 41 de Estados Unidos para la prueba de valoración. El análisis se realizó mediante un método de cromatografía de líquidos de alta eficiencia con un detector de arreglo de diodos, utilizando una longitud de onda de 265 nm, una columna Perkin Elmer C-18 (250mmx 4,6 mm; 5 µm), una fase móvil compuesta de agua, metanol y acetonitrilo, flujo 1,5 mL/min, temperatura de columna de 25°C y un volumen de inyección de 25 µL. Los parámetros validados fueron linealidad, exactitud, precisión, robustez, especificidad, estabilidad de soluciones y rango. Se determinó que el rango de concentración que cumple con los criterios de especificación de precisión, exactitud y linealidad es de 0,08 mg/mL a 0,12 mg/mL, además, no se encontró interferencias en la cuantificación del principio activo y el método se presentó robusto a las variaciones realizadas. Se concluye, que la metodología es adecuada para el análisis de valoración para los criterios de aceptación previamente descritos.