Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Rol de la glutaminólisis en linfocitos T CD4+ activados en presencia de vitamina D.(Universidad de Concepción, 2024) Vera Araya, Agustín Andrés; Nova Lamperti, Estefanía AndreaLa Vitamina D es una hormona liposoluble que participa principalmente en la regulación del metabolismo del calcio y el fosforo, sin embargo, también es capaz de modular el sistema inmunológico, tanto a nivel de respuesta innata como adaptativa, y promover principalmente los linajes T helper (Th) de tipo Th2 y Treg. El metabolismo del linfocito Th activado es principalmente glucolítico, utilizando la glucosa como fuente principal de energía para sustentar sus procesos proliferativos. En presencia de Vitamina D, se ha observado un aumento en el recuento celular de los linfocitos T CD4+ activados, pero una disminución en la captación de glucosa y producción de lactato, dejando la interrogante de cuál vía metabólica podría estar otorgando energía a expensas de la reducción de la vía glucolítica. La Glutaminólisis es una vía metabólica asociada a la proliferación celular de linfocitos T que se basa en la obtención de energía mediante la degradación de la glutamina. El objetivo de este trabajo es analizar la participación de la Glutaminólisis sobre el recuento, viabilidad y transporte de glutamina en linfocitos T CD4+ activados en presencia de Vitamina D. Para ello, se extrajeron linfocitos T CD4+ de sangre periférica de donantes sanos y se activaron con anti-CD3/CD28 en presencia o ausencia de Vitamina D. El efecto de la Vitamina D sobre la expresión de enzimas que participan en la Glutaminólisis y el transportador de glutamina, además del efecto de los inhibidores de la Glutaminólisis sobre el recuento celular, se analizaron por proteómica y citometría de flujo en linfocitos T CD4+. El transporte de glutamina en presencia de Vitamina D se midió en linfocitos T CD4+ utilizando glutamina marcada con tritio en un contador de centelleo. Los resultados revelaron un aumento en el recuento celular y una disminución de la glucólisis en linfocitos T CD4+ en presencia de Vitamina D al cuarto día de activación. Resultados proteómicos revelaron un aumento en la cuantificación de dos enzimas claves de la Glutaminólisis, la Glutaminasa y la Glutamato deshidrogenasa, al igual que la expresión del transportador ASCT2 en presencia de Vitamina D. Inhibidores de la Glutaminólisis, GPNA, Inh 968 y BPTES, redujeron el recuento celular en linfocitos T CD4+ en presencia de Vitamina D. Finalmente, el transporte de glutamina se vio aumentado en linfocitos T CD4+ en presencia de Vitamina D. En conclusión, nuestros resultados demostraron que tras la reducción de la vía glucolítica en los linfocitos T CD4+ activados en presencia de Vitamina D, estos reprograman su metabolismo hacia uno glutaminolítico, compensando el alto requerimiento energético de la proliferación celular.Item Asociación de citoquinas con secuelas funcionales del pulmón en pacientes recuperados de COVID-19.(Universidad de Concepción., 2021) Sanhueza Novoa, Sergio Andrés; Nova Lamperti, Estefanía Andrea; Labarca Trucios, Gonzalo PatricioEl síndrome respiratorio agudo severo corovavirus-2 (SARS-CoV-2) es el agente etiológico de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). La patología puede desarrollarse con distinta severidad entre los pacientes, desde una etapa leve, moderada a severa, siendo característico entre los enfermos críticos una marcada liberación de proteínas inflamatorias y el desarrollo del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el cual sigue siendo hasta el día de hoy la principal complicación médica en los infectados. Con el paso del tiempo la COVID-19 severa se ha asociado con secuelas pulmonares sostenidas después de la fase aguda, sin embargo, los mediadores inflamatorios asociados con la disfunción pulmonar tras superar la COVID-19 siguen siendo desconocidos. El objetivo de este estudio fue identificar citoquinas y quimioquinas asociadas con disfunción pulmonar 6 y 12 meses post-COVID-19 en pacientes con enfermedad leve, moderada y severa. Para aquello se reclutaron 60 pacientes COVID-19 del Hospital Víctor-Rios-Ruiz, 6 y 12 meses después de la fase aguda, obteniendo en estos periodos de tiempo muestras de suero para determinar 6 citoquinas y 4 quimioquinas. La cuantificación de las proteínas se realizó utilizando un ensayo de array por citometria de flujo. Las secuelas respiratorias de los pacientes postCOVID-19 se analizaron midiendo el daño estructural del pulmón a través de tomografías computarizadas de tórax (TCT), además de analizar las secuelas xi funcionales del pulmón a través de los exámenes de espirometría y difusión de monóxido de carbono pulmonar (DLCO). Nuestros datos mostraron que 22 pacientes presentaban deterioro de la función pulmonar 6 meses después de la infección por COVID-19. Luego de identificar a los pacientes con secuelas pulmonares, observamos que CXCL-9, CXCL10 e IL6 fueron los principales mediadores inflamatorios asociados con la disfunción pulmonar a los 6 meses. Finalmente, del grupo de pacientes con secuelas funcionales a nivel pulmonar a los 6 meses, comparamos la presencia de citoquinas entre los pacientes que recuperaron la función pulmonar a los 12 meses y los pacientes que mantuvieron disfunción pulmonar, observando que los niveles de CXCL-9, CXCL10 e IL-6 a los 6 meses aumentaron en el grupo de pacientes que mantuvieron la disfunción pulmonar 12 meses después del COVID-19. De esta forma es que los niveles elevados de CXCL-9, CXCL-10 e IL6 se asocian con secuelas en la funcionalidad pulmonar a largo plazo después de COVID-19. Volviéndose interesante estudiar, en investigaciones a futuro, el mecanismo patológico por el cual estas proteínas inflamatorias logran contribuir a la disfunción pulmonar en los pacientes que superan la patología.Item Análisis funcional del ARN largo no codificante malat-1 en macrófagos murinos infectados por Brucella abortus.(Universidad de Concepción., 2021) Ruiz Sanhueza, Sebastián Gabriel; Oñate Contreras, ÁngelLas bacterias del género Brucella son el agente etiológico de la Brucelosis, una de las zoonosis más extendidas a nivel mundial. Focalizándose principalmente en países de bajos ingresos, esta enfermedad produce un elevado costo socioeconómico en el área ganadera y representa un grave problema sanitario por su transmisión al ser humano. Brucella spp. es un patógeno sigiloso que invade la mucosa epitelial de las vías aéreas y digestivas provocando una débil respuesta pro-inflamatoria, estableciendo su nicho replicativo en los macrófagos del huésped, inhibiendo su apoptosis y alterando su capacidad bactericida e interacción con los demás componentes de la respuesta inmune. Estas capacidades efectoras están determinadas por un proceso de activación fuertemente regulado a nivel transcripcional, conocido como polarización de macrófagos. En la última década, los ARNs largos no codificantes han surgido como potenciales blancos terapéuticos en el estudio de diversas patologías, debido a su rol como reguladores transcripcionales en un número creciente de procesos biológicos. Investigaciones recientes identificaron al ARN largo no codificante Malat-1 como un regulador transcripcional fundamental en el proceso de polarización de macrófagos, relacionándose estrechamente con la capacidad efectora de estas células. El presente proyecto tiene como objetivo determinar la función de Malat-1 en el proceso de activación de macrófagos murinos infectados por Brucella abortus, para lo cual se caracterizará fenotípicamente a dos líneas celulares de macrófagos murinos a través de la producción de citoquinas y la expresión de marcadores de membrana en relación a la expresión relativa de Malat-1. Además, se realizará un análisis funcional de Malat-1 silenciando su actividad en macrófagos murinos previo a la infección, con el objetivo de determinar cambios en el fenotipo y capacidad bactericida de estas células. A través de estas determinaciones, se espera comprobar que Malat-1 aumenta su expresión en macrófagos infectados por Brucella abortus de manera crucial para su correcta activación y capacidad bactericida, aportando una nueva capa de complejidad al estudio de la polarización de macrófagos y representando un enfoque novedoso en el estudio de la Brucelosis, con la posibilidad de extrapolar estos resultados al estudio de otras enfermedades infecciosas.Item Estudio del perfil serológico de pacientes con lupus eritematoso sistémico en la población de servicio de salud Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2021) Navarrete Campos, Pedro Arturo; Tobar Cárdenas, LuisLupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune potencialmente fatal, con comportamiento clínico variable y de origen multifactorial. Esta patología se caracteriza por una hipergammaglobulinemia policlonal y la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos (Ags) de origen nuclear y citoplasmático. Es presentada mayormente en mujeres en edad fértil en una razón de 9:1 en relación a los hombres, con una prevalencia de 40 a 200 casos por cada 100.000 habitantes. El objetivo del presente trabajo fue determinar la sensibilidad diagnóstica de la detección de autoanticuerpos y proteínas del complemento, utilizados para el diagnóstico de LES, entendiendo por sensibilidad diagnóstica, a la probabilidad de obtener resultados positivos en una población enferma. En este sentido, se realizó un estudio observacional descriptivo del perfil serológico de los exámenes clínicos entre los años 2015 al 2019, específicamente de la detección de anticuerpos: antinucleares, anti-ADN, anti-nucleosomas, anti-histonas, anti-Sm, anti-RNP, anticardiolipina y anti-β2-glicoproteína I y la determinación de las proteínas del complemento, realizados en forma centralizada en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, obteniendo a través de este estudio la sensibilidad diagnóstica de estos parámetros para la población usuaria del Servicio de Salud Talcahuano.Item Análisis de los métodos de cuantificación de quimioquinas en saliva de pacientes con cáncer oral.(Universidad de Concepción., 2021) Pérez Bastías, Nicolás Alonso; Nova Lamperti, Estefanía AndreaEl cáncer oral es un tumor maligno que comprende a todos los tejidos de la cavidad bucal, siendo más frecuente el carcinoma de células escamosas (OSCC). La elevada mortalidad del cáncer de boca se debe a que es un cáncer multifactorial que se diagnostica en etapas tardías por lo que es necesario de nuevas alternativas que subsanen esta y otras falencias de los métodos actuales de detección. Es por esto que la opción de biomarcadores relacionados con la detección temprana de cáncer adquiere gran relevancia como herramienta diagnóstica, más aún cuando la matriz de trabajo es la saliva dando un enfoque menos invasivo a comparación con las actuales tomas de muestra para diagnóstico de cáncer oral. En este contexto, el aumento de niveles de proteínas como las quimioquinas ha sido relacionado con el inicio y avance del OSCC, sin embargo, su uso como biomarcadores de esta patología no ha sido demostrado, ni tampoco la metodología requerida para evaluar su potencial rol como biomarcador temprano. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es analizar los métodos inmunológicos, moleculares y proteómicos que permitan cuantificar quimioquinas en saliva como potenciales biomarcadores temprano de cáncer oral. Primero se realizó una búsqueda para identificar estudios que hayan medido quimioquinas en saliva de pacientes con cáncer oral y se analizaron los protocolos de toma de muestra y procesamiento de saliva para la detección de quimioquinas. Además, se analizaron dispositivos comerciales patentados para la toma de muestra de saliva. Luego se evaluaron los potenciales métodos de detección y cuantificación de quimioquinas según su principio y en base a sus limitaciones técnicas y costos. Finalmente, se realizó una comparación entre las distintas técnicas analizadas para evaluar las principales ventajas y desventajas. Los resultados del presente estudio lograron definir e identificar a los métodos inmunológicos como la mejor alternativa para la medición de quimioquinas en saliva. Además, los resultados destacan la presencia de la IL-8 como la principal quimioquina reportada hasta la fecha en muestras de saliva de pacientes con cáncer oral.Item Implementación de análisis de microsatélites como técnica asociada al diagnóstico del síndrome de Lynch.(Universidad de Concepción., 2021) Salgado Senn, Martín Iván; Pineda Contreras, Susana AndreaEl síndrome de Lynch es un trastorno autosómico dominante que predispone al cáncer de colon, producto de mutaciones en la línea germinal de los genes MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2, involucrados en la reparación del ADN. Una característica clave es la presencia de inestabilidad de microsatélite presente en el tumor. Para determinar si frente a la sospecha del síndrome es necesario realizar un estudio genético basado en secuenciación, el análisis de la inestabilidad de microsatélite y la inmunohistoquímica se vuelven dos técnicas relevantes en el diagnóstico para un tamizaje precoz de sujetos portadores de estas mutaciones. Actualmente, la Unidad de Anatomía Patológica del HGGB realiza solo la inmunohistoquímica, la cual no permite determinar en un 100% si se trata de un caso de síndrome de Lynch. Nos planteamos como hipótesis que un PCR convencional para realizar el análisis de microsatélites permitiría mejorar la pesquisa de pacientes con sospecha de Síndrome de Lynch en el laboratorio de Patología Molecular del HGGB. Se analizará la viabilidad de la implementación mediante la determinación de los recursos necesarios y los disponibles, seguido de un análisis de costos para los recursos no disponibles por el laboratorio. De esta forma se busca contribuir a futuro en la implementación del análisis de microsatélite para aportar en el diagnóstico del síndrome de Lynch a nivel local.Item Comparación de metodologías fenotípicas y genotípicas asociadas a evaluación de la resistencia antibiótica a partir de cepas de Helicobacter pylori aisladas desde pacientes de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2021) Arellano Arriagada, Luciano Andrés; García Cancino, Apolinaria del Rosario; Parra Sepúlveda, Cristian AndrésHelicobacter pylori es una bacteria con alta prevalencia a nivel mundial que coloniza el estómago humano, desarrollando distintas patologías gastroduodenales. El tratamiento de primera línea para este patógeno es una terapia triple, pero en el caso de que la resistencia frente a Claritromicina sea superior al 20%, se recomienda el uso de una terapia cuádruple. Existen distintas metodologías que permiten evaluar la susceptibilidad antibiótica de las cepas de interés, dentro de las cuales podemos destacar dilución en agar, técnica considerada el Gold standard, pero es operador dependiente y requiere una inversión elevada de material y tiempo. Por ello, nace como propuesta el uso de técnicas moleculares para evaluar las mutaciones asociadas a resistencia, de esta forma, se disminuirían posibles errores asociado al operador. Este proyecto se centró en la comparación de 3 técnicas fenotípicas y PCR-RFLP para evaluar la susceptibilidad de cepas provenientes de biopsias gástricas de pacientes de la región del Biobío. Se obtuvieron resultados similares entre las técnicas fenotípicas y el Gold Standard (k>0,61), excepto al evaluar los antibióticos Metronidazol y Levofloxacina. A pesar de lo anterior, la única técnica genotípica que presentó una concordancia adecuada con el Gold Standard fue el PCR-RFLP utilizando la enzima BsaI, por lo que sólo esta metodología sería adecuada para la evaluación de susceptibilidad de H. pylori.Item Reconocimiento de inhibidores del CO-transportador sodio: glucosa 2 humano mediante métodos de docking molecular y análisis estadístico.(Universidad de Concepción., 2021) Lema Fierro, José Miguel; Zúñiga Arbalti, Felipe; Salas Burgos, Alexis MarceloEl desarrollo de fármacos para el tratamiento de la Diabetes Mellitus (DM) se ha visto históricamente dificultado por la laboriosa tarea de encontrar y validar moléculas in vitro o in vivo, con procedimientos costosos en tiempo y dinero. Existe una constante demanda de nuevos fármacos para el tratamiento de la DM, debida a la progresiva pérdida de efectividad de las monoterapias y a las nuevas regulaciones respecto a efectos sobre la calidad cardiovascular. En particular, los inhibidores de los cotransportadores de sodio y glucosa (SGLTs), proteínas que acoplan el transporte azúcares al gradiente electroquímico del sodio, son considerados un novedoso blanco terapéutico para múltiples patologías, y poseen una larga historia de desarrollo, ensayo y comercialización, en especial durante la última década. Se predice que las proteínas miembros de la familia de simportadores de sodio (SSF), a los que pertenecen los SGLTs, comparten un tipo de plegamiento estructural conocido como plegamiento LeuT y el mecanismo de acceso alternante rocking bundle, lo que abre la posibilidad de un modelado estructural comparativo. Esta aproximación es de interés por la dificultad que presentan las proteínas de membrana para su determinación estructural. En esta tesis se plantea reconocer la capacidad de los métodos de biología computacional para identificar inhibidores de SGLTs, demostrando sus ventajas para acortar los costes de tiempo y dinero asociados al desarrollo de nuevos fármacos. Mediante la aplicación extensiva de métodos de screening virtual a partir de modelado comparativo de proteínas, dinámica molecular y docking molecular, se plantea generar una metodología universal, replicable y robusta para la exploración económica y rápida del espacio químico en búsqueda de moléculas que interaccionen con éstas y otras proteínas transportadoras transmembrana.Item Uso de cultivos 2D, esferoides u organoides como modelo de análisis de sensibilidad a drogas anticancerígenas en cáncer de ovario.(Universidad de Concepción., 2021) Urrutia Ayala, Francisco Javier; Zúñiga Arbalti, FelipeEl avance tecnológico en cultivo celular ha permitido la aparición de nuevos modelos celulares con el potencial de suplir las deficiencias del método tradicional de cultivo en monocapa. Estos nuevos modelos de cultivo 3D prometen tener el potencial de imitar mejor las características fisiologías y patológicas de los tumores, emulando características difíciles o imposibles de simular. Esta revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de analizar las características, uso e implementación de distintos modelos de cultivo celulares 3D. Además, se analizaron las principales ventajas y desventajas de los distintos modelos y técnicas de cultivos y su potencial uso para predecir sensibilidad a drogas contra el cáncer de ovario. Nuestra hipótesis es que los modelos 3D esferoides u organoides corresponden a un modelo celular que puede predecir de mejor forma la respuesta a drogas en cáncer de ovario. El objetivo general es: Analizar el uso e implementación de distintos modelos de cultivo 3D, para análisis masivo de susceptibilidad a drogas anticancerígenas en cáncer de ovario y su relación costo-eficiencia. Para la revisión se usó como metodología los motores de búsqueda de las principales bases de datos científicas Pubmed y Web of Science, utilizando las siguientes palabras claves: “Spheroids” “Organoids” “Animal Model” “Ovarian Cancer”. En general, durante la revisión biblográfica se evidenció que los distintos modelos de cultivos celulares 3D abren una oportunidad a investigar nuevos temas para el avance de la ciencia, en múltiples áreas antes difíciles o imposibles de modelar en los sistemas tradicionales otorgándoles así un gran potencial para el desarrollo de fármacos anticancerígenos. Al caracterizar el uso potencial de cada modelo respecto a sus capacidades de predecir respuesta a drogas en cáncer de ovario, tanto los organoides y esferoides tienen el potencial de predecir y estudiar la resistencia a fármacos dando paso a la medicina personalizada, con tiempos de cultivo cortos y necesidades de equipo y espacio menores a los modelos animales. El análisis de ventajas y desventajas en el uso de los distintos modelos de cultivos celulares demuestra que tienen el potencial de remplazar los modelos tradicionales, en especial con el aumento de la investigación que resulta en optimizaciones constantes reduciendo costos o complicaciones sin sacrificar su capacidad como modelo.Item Detección de sistema quorum sensing tipo 1 en comunidad bacteriana nitrificante aislada de biofiltro de sistema de recirculación acuícola de salmónidos.(Universidad de Concepción., 2021) Sepúlveda Ávila, Daniela Antonia; Urrutia Briones, HomeroLa acuicultura requiere prácticas ambientalmente sustentables, como el uso de sistemas de recirculación acuícola (RAS), cuya etapa fundamental es el biofiltro nitrificante. Esta etapa es de difícil manejo debido a las complejas interacciones de las comunidades microbianas asentadas en el biofiltro, lo que lleva a un largo periodo de aclimatación para que se desarrolle un proceso eficiente de nitrificación. Existen reportes de que bacterias nitrificantes presentan sistema de comunicación quorum sensing (QS) tipo 1 y sobre un posible uso de este para optimizar biofiltros, siendo necesarios mayores estudios. En esta tesis se formó y enriqueció biopelícula de comunidad bacteriana nitrificante proveniente de biofiltro, la que alcanzo una tasa de oxidación de amonio de 9.246 ± 0.238 mg/L (R2 : 0,98) y se determinó que la composición microbiana de la comunidad está formada por tres filos principales. Proteobacteria, Bacteroidetes, y Nitrospirae. La comparación genómica mostró que la comunidad bacteriana nitrificante proveniente de biofiltro fue reemplazada en un 75,5% de la abundancia relativa después de 60 días en medio enriquecido de sales de amonio (AMS). Finalmente, se detectó la presencia de sistema QS tipo I en la comunidad nitrificante y quorum quenching (QQ), en extractos totales de biopelícula nitrificante. Estos resultados indican que procesos QS y QQ podrían estar regulando la actividad de comunidades bacterianas nitrificantes en RAS industriales de agua dulce y establecen una base para su potencial optimización.Item Asociación entre el SNP rs12654778 del receptor adrenérgico β-2, presión arterial, biomarcadores lipídicos y otros marcadores cardiometabólicos en población adulta chilena.(Universidad de Concepción., 2021) González Contreras, Carlos Alexander; Martorell Pons, Miquel; Villagrán Orellana, MarceloLa hipertensión arterial (HTA), dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad se han asociado con diversos polimorfismos del gen ADRB2, contribuyendo en la fisiopatología de estas alteraciones. El SNP rs12654778 del gen ADRB2 ha sido poco estudio y no existen estudios en población chilena. Hipótesis: El alelo de riesgo del SNP rs12654778 del gen ADRB2 se asocia con alteraciones metabólicas en población chilena adulta. Objetivo: Investigar la asociación del SNP rs12654778 del gen ADRB2 con marcadores cardiometabólicos en población adulta chilena. Metodología: Análisis estadístico de asociación entre estos parámetros con el SNP rs12654778 del gen ADRB2 utilizando modelos de ajuste que incluyeron variables de confusión pertinentes. Resultados: Asociación entre el SNP rs12654778 del gen ADRB2 y reducción en los niveles cLDL. No hubo asociación con ningún otro parámetro. Conclusión: Genotipo AA actúa de forma protectora frente a niveles de cLDL, no existe asociación entre el SNP rs12654778 y los demás parámetros medidos, se plantea un mecanismo molecular donde se involucra el SNP rs12654778 en la reducción de los niveles de cLDL. Este es el primer estudio realizado en Chile y uno de los pocos en el mundo que asocia al SNP rs12654778 del gen ADRB2 con marcadores cardiometabólicos.Item Rol de HDAC6 en la expresión del receptor PD-L1 y funcionalidad del factor de transcripción STAT3 en células de cáncer colorrectal.(Universidad de Concepción., 2021) Navarrete Muñoz, Camila Fernanda; Hepp, MatíasEl cáncer es una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo. Actualmente el cáncer colorrectal es una de las neoplasias con mayor incidencia en nuestro país, siendo además, la quinta causa de muerte en él y la tercera causa de muerte en la Región del Biobío. El cáncer colorrectal se desarrolla gradualmente por alteraciones genéticas y epigenéticas, entre estas, se considera la actividad de Histona Deacetilasa 6 sobre proteínas no histónicas, como es STAT3. El cual, al sufrir ciertas modificaciones modula la expresión del receptor PD-L1, el que actúa como un mecanismo de resistencia inmune. PD-L1 se encuentra expresado en células de cáncer colorrectal. Sin embargo, se desconoce el efecto de la inhibición de HDAC6 en la expresión de este receptor en cáncer colorrectal. En este estudio se sugiere que la inhibición de HDAC6 disminuiría la expresión de PD-L1 en células de cáncer colorrectal sin afectar la expresión de STAT3. Para lo anterior, se evaluó el efecto de la inhibición de HDAC6 en la viabilidad celular, niveles de expresión de PD-L1 Y STAT3, y se analizaron sitios de unión in silico para STAT3 en el promotor de PD-L1. Los resultados mostraron que inhibir HDAC6 modula negativamente la expresión de PD-L1 sin afectar la expresión de STAT3, además de inducir apoptosis y disminución de la viabilidad celular en células de cáncer colorrectal, y que STAT3 estaría participando en la expresión de PD-L1 por encontrarse varios sitios de unión a este factor en la región promotora de PD-L1.Item Implementación de la técnica PCR en tiempo real para la detección de ADN genómico del virus papiloma humano de alto riesgo realizada en el laboratorio clínico del Hospital las Higueras de Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2021) Mella Godoy, Brian Eduardo; Bustos Araya, Paulina; Ross Riffo, EduardoEl virus papiloma humano (VPH) se transmite principalmente por contacto piel a piel y en zonas mucosas como la anogenital. Los genotipos de VPH que pertenecen al grupo de alto riesgo (VPH-ar) tienen una alta probabilidad de desarrollar patologías oncogénicas donde destaca el cáncer cérvico uterino (CCU), por esto es de gran importancia el uso de nuevas técnicas diagnósticas que se complementen con las ya empleadas. El objetivo de este trabajo fue la implementación de la técnica de PCR en tiempo real para la detección del ADN genómico de los VPH-ar más frecuentes, para ello se utilizó el equipo automatizado Cobas 4800 ubicado en el Laboratorio Clínico del Hospital Las Higueras de Talcahuano. Para el estudio se emplearon muestras de citologías cervicales a las cuales se les realizó el debido procesamiento y control interno de celularidad (β-globina) para la detección de VPH-ar en forma específica y con alta sensibilidad. La implementación de esta técnica permitió realizar el diagnóstico molecular específico de los genotipos de VPH-ar a mujeres mayores o igual a 30 años, en donde se procesó un total de 4.202 muestras, siendo positivas 102 para VPH 16, 35 para VPH 18 y 412 para los 12 VPH-ar agrupados, además proporcionó información sobre la presencia de los distintos genotipos oncogénicos en la Provincia de Concepción donde la prevalencia fue en promedio de 13%, finalmente mediante un test estadístico de X2 de Pearson se concluyó además que la infección por VPH-ar es dependiente de la edad de la paciente.Item Determinación del polimorfismo RS9939609 de FTO, como factor de riesgo de Diabetes mellitus gestacional.(Universidad de Concepción., 2021) Ortega Contreras, Bernel Ignacio; Guzmán Gutiérrez, Enrique Alberto; Sánchez Rubio, Andrea AlejandraLa Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una patología caracterizada por la intolerancia a la glucosa durante el embarazo, que puede generar complicaciones materno-fetales y a largo plazo en ambos. El polimorfismo rs9939609 del gen FTO podría generar predisposición genética a desarrollar DMG, dada su asociación con el índice de masa corporal, factor de riesgo para dicha patología. El objetivo de esta investigación fue determinar si el alelo de riesgo “A”, del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO aumenta el riesgo a desarrollar DMG, en mujeres embarazadas de la ciudad de Concepción. Se reclutaron 81 pacientes embarazadas, 13 con DMG y 68 con Tolerancia Normal a la Glucosa (TNG), provenientes de CESFAMs de Concepción. Las pacientes fueron genotipificadas mediante PCR-HRM, y se recolectaron antecedentes clínicos durante su embarazo. Se determinó que las proporciones de las frecuencias genotípicas y alélicas eran significativamente distintas entre ambos grupos, siendo el alelo de riesgo “A”, identificado en mayor proporción en el grupo de pacientes con DMG, observándose niveles de glicemia significativamente mayores. Finalmente, con los resultados obtenidos se logró establecer que el riesgo a desarrollar DMG era casi 7 veces mayor en pacientes que presentaban al menos un alelo de riesgo “A”. En conclusión, el alelo de riesgo “A” del SNP rs9939609 aumenta el riesgo de desarrollar DMG en mujeres embarazadasItem Variación del perfil de ácidos grasos e identificación de ácido pinolénico en tejidos murinos, en respuesta a la administración crónica con suplemento a base de aceite de Pinus radiata.(Universidad de Concepción., 2021) Orellana García, Alexander Eliseo; Durán Sandoval, Daniel AndrésLa obesidad es una enfermedad de alta prevalencia en el mundo, y particularmente en nuestro país. Existen diversos tipos de tratamientos para combatirla, los cuales van desde cambios hacia una alimentación más saludable sumado a actividad física, hasta medicación y cirugía en los casos extremos. Estudios han demostrado que la suplementación oral con aceite de semillas de pino posee efectos positivos en la inhibición del apetito, disminución de grasa y un aumento en la sensibilidad a la insulina, entre otros beneficios en obesidad. Este aceite contiene una gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, siendo uno de los más característicos el ácido pinolénico (PLA), al que se le ha atribuido parte de los efectos biológicos del aceite de semillas de pino. Sin embargo, no se ha demostrado si la administración oral de este aceite permite el enriquecimiento tisular con PLA in vivo. En este trabajo se realizó una evaluación preliminar de la distribución in vivo de PLA, analizando por GC/MS el perfil de ácidos grasos de tejidos aislados desde roedores obesos sometidos a una dieta alta en grasas suplementada con aceite de semillas de Pinus radiata. Los resultados sugieren que el PLA llega a formar parte de la composición lipídica de los tejidos analizados. Esto establece por primera vez el enriquecimiento in vivo de tejidos con PLA tras administración oral de aceite de semillas de pino, aportando a la comprensión de los mecanismos asociados a los efectos benéficos del consumo de aceite de semillas de pino en obesidad.Item Efecto de la inhibición de caseína quinasa 2 en la expresión y funcionalidad de SALL2 en la línea celular SW480 de cáncer colorrectal.(Universidad de Concepción., 2021) Sepúlveda Villarroel, Paulina Andrea; Pincheira Barrera, Roxana JacquelineSALL2 es un factor de transcripción que tiene como blancos transcripcionales genes asociados con la inducción de apoptosis y la detención del ciclo celular. Las funciones descritas a la fecha lo asocian con un rol supresor tumoral y consecuente con este rol, su expresión se encuentra disminuida en varios tipos de cáncer humano. Análisis de bases de datos en cáncer indican que su expresión se encuentra significativamente disminuida en cáncer colorrectal (CCR) respecto al tejido normal, sin embargo, el/los mecanismo(s) asociado(s) a la disminución de expresión de SALL2 en CCR es a la fecha desconocido. Recientemente el laboratorio de la Dra. Pincheira identificó un nuevo mecanismo de regulación de SALL2, el cual es mediado por caseína quinasa 2 (CK2), una quinasa que se encuentra hiperactivada en cáncer. La fosforilación de SALL2 por CK2 conduce a su degradación proteosomal en células HEK293, por lo que se sugiere como un mecanismo adicional de pérdida de función de SALL2 en cáncer. Considerando que la expresión y actividad de CK2 está aumentada en CCR, se evaluó la posible pérdida de SALL2 en CCR mediada por CK2, estableciendo como hipótesis que la inhibición de CK2 restituye los niveles de SALL2 en células de CCR, favoreciendo su rol como supresor tumoral. Se confirmó mediante western blot que en células SW480 la inhibición de CK2 por CX-4945 es capaz de estabilizar los niveles de SALL2, sin embargo, al evaluar viabilidad celular, no se observaron diferencias significativas atribuidas al restablecimiento de SALL2. De manera interesante se observó que SALL2 podría estar involucrada en un mecanismo de muerte celular-dependiente de CX-4945 descrito recientemente como methuosis.Item Contaminantes emergentes en matrices ambientales acuáticas. Desarrollo de metodologías para el análisis químico y determinación de su prevalencia.(Universidad de Concepción., 2022) Calzadilla Aguiar, Wendy; Contreras Pérez, David Rodrigo; Aranda Bustos, Mario; Peña Farfal, CarlosUn amplio número de compuestos de diversa naturaleza química, conforman el grupo de los contaminantes de preocupación emergente (CECs): los productos farmacéuticos, los productos de cuidado personal, pesticidas, nanomateriales, contaminantes perfluorados, retardantes de llama, ftalatos, entre otros. Muchos de estos a la vez, pueden ser sub-agrupados como disruptores endocrinos (DEs): compuestos que interfieren mimetizando, antagonizando o bloqueando la función hormonal endógena de los organismos vivos. Los productos farmacéuticos, están diseñados para producir una respuesta biológica en un organismo objetivo, por lo tanto, aunque estos se encuentren a concentraciones trazas en las aguas medioambientales, pueden producir la misma respuesta en entidades no objetivo tras una exposición crónica. El amplio uso en todo el mundo de los CECs como parte de la actividad antropogénica, ha generado efectos tóxicos y de bioacumulación indeseables, en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Algunos de ellos, reportados en humanos y otras especies, como alteraciones al sistema endocrino, toxicidad crónica y la resistencia a antibióticos. Desafortunadamente, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no fueron diseñadas para eliminar completamente a los CECs, y en consecuencia, estos se han encontrado en ambientes acuáticos como efluentes, aguas superficiales y subterráneas alrededor del mundo, en rangos de concentración de mg/L y ng/L, incluso en el continente Antártico. Chile se encuentra dentro del grupo de países donde el estudio de los CECs es insuficiente en la actualidad, por lo tanto, existe una brecha de conocimiento sobre cuán expuestos nos encontramos a ellos, a pesar de que la OMS declaró en el año 2012, que las investigaciones sobre CECs resultan primordiales, en aras de poder evaluar sus posibles efectos negativos sobre el medio ambiente y poder emitir futuros lineamientos y regulaciones que permitan asegurar la calidad de las aguas. Por tanto, el desarrollo de nuevas técnicas analíticas que permitan el análisis de un amplio grupo de contaminantes en las aguas chilenas es fundamental. Los métodos multirresiduales han ocupado un importante lugar en el estudio medioambiental de CECs. Estos métodos, permiten el análisis de un amplio grupo de compuestos, con diversas características físico-químicas, a través de la cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) acoplada a detectores de espectrometría de masas (MS) de alta (HRMS) y baja resolución (LRMS), y empleando estrategias de análisis dirigido (target), no dirigido (non target) y análisis de sospechosos (suspects). Adicionalmente, los métodos multirresiduales pueden ser acoplados de modo offline con técnicas de microextracción para la preconcentración de la muestra, con la finalidad de aumentar la sensibilidad durante la detección de CECs a bajas concentraciones en aguas reales. La microextracción en fase sólida, ha ganado un importante lugar en las últimas décadas, debido a ciertas ventajas como el bajo volumen de solvente y cantidad de muestra requerida en el proceso extractivo. Un ejemplo es la extracción con disco rotatorio (RDSE). Como se ha mencionado, las PTAR no logran remover los CECs en su totalidad, por tanto, resulta indispensable el desarrollo de métodos alternativos, con vistas a ser aplicados como tratamientos terciarios en la remoción y/o degradación de los CECs, de manera más eficiente en las PTAR, evitando que lleguen al consumo humano a través del ciclo del agua. Los procesos electroquímicos de oxidación avanzada (EAOP) han recibido gran atención en los últimos años para la remoción de contaminantes en aguas residuales. En especial, la Oxidación Anódica (AO) es uno de los EAOP más comunmente empleados debido a su versatilidad y fácil escalabilidad. A través de este proceso, la materia orgánica se mineraliza por completo a CO2, mediante la oxidación mediada por especies reactivas de oxígeno (fundamentalmente los radicales hidroxilos (•OH, Eº = 2.80 V/SHE) electro generados in situ en la superficie del ánodo a altas densidades de corrientes) y otras especies oxidantes como las activas de cloro, el radical sulfato y el ion persulfato, que se originan en presencia de estas sales. Tomando en consideración estos antecedentes, este trabajo se propone como objetivos, establecer una metodología multirresidual basada en microextracción en fase sólida por RDSE acoplada offline a UHPLC-MS/MS y UHPLC-Orbitrap Q-Exactive, para la determinación de CECs en matrices acuosas chilenas, así como estudiar la transformación y/o remoción de los contaminantes inducidas por AO.Item Optimización del almacenamiento y conservación de medicamentos en CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández.(Universidad de Concepción., 2020) Yefi Carrasco, Steve Edwin; Fernández Escobar, Marcos MauricioSe llevó a cabo una estrategia para optimizar el almacenamiento y conservación de medicamentos en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y octubre del año 2019; con la finalidad de mejorar las condiciones en que se almacenan y disponen los medicamentos en la Unidad de Farmacia de dicho recinto asistencial. En una primera etapa se realizó un diagnóstico de las condiciones en que se almacenan los medicamentos usando la pauta de supervisión de las condiciones de almacenamiento de medicamentos establecida en el protocolo de almacenamiento de medicamentos del CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández. Posteriormente, se evaluaron estas condiciones y se obtuvieron valores porcentuales relacionados con el cumplimento y no cumplimento de los diferentes ítems analizados. Luego se comparó con la normativa vigente en Chile y las recomendaciones internacionales relacionadas con el almacenamiento de medicamentos. Se construyó una nueva pauta de supervisión de almacenamiento de medicamentos junto a un instructivo que se dio a conocer a todo el personal de la Unidad de Farmacia. Posteriormente, y en virtud de lo realizado, se propusieron nuevas estrategias de almacenamiento las cuales fueron abordadas a corto plazo y otras medidas que se pueden realizar a largo plazo.Item Validación de método analítico para nifedipino comprimidos liberación prolongada por cromatografía líquida de alta eficiencia.(Universidad de Concepción., 2020) Valenzuela Bello, Pamela Andrea; Diego Glaría, Marta Gloria deEste trabajo tuvo como objetivo la validación de la metodología analítica para el producto terminado de Nifedipino 20 mg comprimidos de liberación prolongada, usando la metodología descrita en la farmacopea 41 de Estados Unidos para la prueba de valoración. El análisis se realizó mediante un método de cromatografía de líquidos de alta eficiencia con un detector de arreglo de diodos, utilizando una longitud de onda de 265 nm, una columna Perkin Elmer C-18 (250mmx 4,6 mm; 5 µm), una fase móvil compuesta de agua, metanol y acetonitrilo, flujo 1,5 mL/min, temperatura de columna de 25°C y un volumen de inyección de 25 µL. Los parámetros validados fueron linealidad, exactitud, precisión, robustez, especificidad, estabilidad de soluciones y rango. Se determinó que el rango de concentración que cumple con los criterios de especificación de precisión, exactitud y linealidad es de 0,08 mg/mL a 0,12 mg/mL, además, no se encontró interferencias en la cuantificación del principio activo y el método se presentó robusto a las variaciones realizadas. Se concluye, que la metodología es adecuada para el análisis de valoración para los criterios de aceptación previamente descritos.Item Detección de errores de medicación en prescripción de medicamentos en farmacia de atención cerrada del Hospital Santa Isabel de Lebu.(Universidad de Concepción., 2020) Toro Salas, Claudia Elise; Schulz Bañares, Berta ElenaEn la actualidad de nuestro país se registran altos porcentajes de Errores de Medicación en hospitales de alta complejidad, pero no existen datos sobre errores en centros asistenciales de baja complejidad, por esta razón se decide realizar este estudio. Analizar los Errores de Medicación ocurridos en la prescripción de medicamentos en el servicio médico quirúrgico del Hospital Santa Isabel de Lebu Se revisaron de manera directa las recetas médicas que fueron prescritas durante el periodo establecido de estudio, detectando los errores cometidos por el personal médico para luego tabular los datos en un documento de registro con las características de cada error. Se logro determinar un 13% de Error de Medicación en prescripción, en el cual, el periodo que registra mayor cantidad de error es el mes de agosto, siendo el día Viernes el día hábil con mayores notificaciones. Con respecto a los medicamentos el grupo de medicamento clasificado como “Otros” fue el que obtuvo mayor porcentaje de error, al igual que los medicamentos inyectables y la administración por vía oral. En cuanto a la Omisión de Administración de antibióticos, se registraron 398 con un 28% ocurridas en el mes de Agosto en sala de hombres, siendo el grupo de cefalosporinas el con mayor error.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »