Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los métodos de cuantificación de quimioquinas en saliva de pacientes con cáncer oral.(Universidad de Concepción., 2021) Pérez Bastías, Nicolás Alonso; Nova Lamperti, Estefanía AndreaEl cáncer oral es un tumor maligno que comprende a todos los tejidos de la cavidad bucal, siendo más frecuente el carcinoma de células escamosas (OSCC). La elevada mortalidad del cáncer de boca se debe a que es un cáncer multifactorial que se diagnostica en etapas tardías por lo que es necesario de nuevas alternativas que subsanen esta y otras falencias de los métodos actuales de detección. Es por esto que la opción de biomarcadores relacionados con la detección temprana de cáncer adquiere gran relevancia como herramienta diagnóstica, más aún cuando la matriz de trabajo es la saliva dando un enfoque menos invasivo a comparación con las actuales tomas de muestra para diagnóstico de cáncer oral. En este contexto, el aumento de niveles de proteínas como las quimioquinas ha sido relacionado con el inicio y avance del OSCC, sin embargo, su uso como biomarcadores de esta patología no ha sido demostrado, ni tampoco la metodología requerida para evaluar su potencial rol como biomarcador temprano. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es analizar los métodos inmunológicos, moleculares y proteómicos que permitan cuantificar quimioquinas en saliva como potenciales biomarcadores temprano de cáncer oral. Primero se realizó una búsqueda para identificar estudios que hayan medido quimioquinas en saliva de pacientes con cáncer oral y se analizaron los protocolos de toma de muestra y procesamiento de saliva para la detección de quimioquinas. Además, se analizaron dispositivos comerciales patentados para la toma de muestra de saliva. Luego se evaluaron los potenciales métodos de detección y cuantificación de quimioquinas según su principio y en base a sus limitaciones técnicas y costos. Finalmente, se realizó una comparación entre las distintas técnicas analizadas para evaluar las principales ventajas y desventajas. Los resultados del presente estudio lograron definir e identificar a los métodos inmunológicos como la mejor alternativa para la medición de quimioquinas en saliva. Además, los resultados destacan la presencia de la IL-8 como la principal quimioquina reportada hasta la fecha en muestras de saliva de pacientes con cáncer oral.Item Análisis funcional del ARN largo no codificante malat-1 en macrófagos murinos infectados por Brucella abortus.(Universidad de Concepción., 2021) Ruiz Sanhueza, Sebastián Gabriel; Oñate Contreras, ÁngelLas bacterias del género Brucella son el agente etiológico de la Brucelosis, una de las zoonosis más extendidas a nivel mundial. Focalizándose principalmente en países de bajos ingresos, esta enfermedad produce un elevado costo socioeconómico en el área ganadera y representa un grave problema sanitario por su transmisión al ser humano. Brucella spp. es un patógeno sigiloso que invade la mucosa epitelial de las vías aéreas y digestivas provocando una débil respuesta pro-inflamatoria, estableciendo su nicho replicativo en los macrófagos del huésped, inhibiendo su apoptosis y alterando su capacidad bactericida e interacción con los demás componentes de la respuesta inmune. Estas capacidades efectoras están determinadas por un proceso de activación fuertemente regulado a nivel transcripcional, conocido como polarización de macrófagos. En la última década, los ARNs largos no codificantes han surgido como potenciales blancos terapéuticos en el estudio de diversas patologías, debido a su rol como reguladores transcripcionales en un número creciente de procesos biológicos. Investigaciones recientes identificaron al ARN largo no codificante Malat-1 como un regulador transcripcional fundamental en el proceso de polarización de macrófagos, relacionándose estrechamente con la capacidad efectora de estas células. El presente proyecto tiene como objetivo determinar la función de Malat-1 en el proceso de activación de macrófagos murinos infectados por Brucella abortus, para lo cual se caracterizará fenotípicamente a dos líneas celulares de macrófagos murinos a través de la producción de citoquinas y la expresión de marcadores de membrana en relación a la expresión relativa de Malat-1. Además, se realizará un análisis funcional de Malat-1 silenciando su actividad en macrófagos murinos previo a la infección, con el objetivo de determinar cambios en el fenotipo y capacidad bactericida de estas células. A través de estas determinaciones, se espera comprobar que Malat-1 aumenta su expresión en macrófagos infectados por Brucella abortus de manera crucial para su correcta activación y capacidad bactericida, aportando una nueva capa de complejidad al estudio de la polarización de macrófagos y representando un enfoque novedoso en el estudio de la Brucelosis, con la posibilidad de extrapolar estos resultados al estudio de otras enfermedades infecciosas.Item Asociación de citoquinas con secuelas funcionales del pulmón en pacientes recuperados de COVID-19.(Universidad de Concepción., 2021) Sanhueza Novoa, Sergio Andrés; Nova Lamperti, Estefanía Andrea; Labarca Trucios, Gonzalo PatricioEl síndrome respiratorio agudo severo corovavirus-2 (SARS-CoV-2) es el agente etiológico de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). La patología puede desarrollarse con distinta severidad entre los pacientes, desde una etapa leve, moderada a severa, siendo característico entre los enfermos críticos una marcada liberación de proteínas inflamatorias y el desarrollo del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el cual sigue siendo hasta el día de hoy la principal complicación médica en los infectados. Con el paso del tiempo la COVID-19 severa se ha asociado con secuelas pulmonares sostenidas después de la fase aguda, sin embargo, los mediadores inflamatorios asociados con la disfunción pulmonar tras superar la COVID-19 siguen siendo desconocidos. El objetivo de este estudio fue identificar citoquinas y quimioquinas asociadas con disfunción pulmonar 6 y 12 meses post-COVID-19 en pacientes con enfermedad leve, moderada y severa. Para aquello se reclutaron 60 pacientes COVID-19 del Hospital Víctor-Rios-Ruiz, 6 y 12 meses después de la fase aguda, obteniendo en estos periodos de tiempo muestras de suero para determinar 6 citoquinas y 4 quimioquinas. La cuantificación de las proteínas se realizó utilizando un ensayo de array por citometria de flujo. Las secuelas respiratorias de los pacientes postCOVID-19 se analizaron midiendo el daño estructural del pulmón a través de tomografías computarizadas de tórax (TCT), además de analizar las secuelas xi funcionales del pulmón a través de los exámenes de espirometría y difusión de monóxido de carbono pulmonar (DLCO). Nuestros datos mostraron que 22 pacientes presentaban deterioro de la función pulmonar 6 meses después de la infección por COVID-19. Luego de identificar a los pacientes con secuelas pulmonares, observamos que CXCL-9, CXCL10 e IL6 fueron los principales mediadores inflamatorios asociados con la disfunción pulmonar a los 6 meses. Finalmente, del grupo de pacientes con secuelas funcionales a nivel pulmonar a los 6 meses, comparamos la presencia de citoquinas entre los pacientes que recuperaron la función pulmonar a los 12 meses y los pacientes que mantuvieron disfunción pulmonar, observando que los niveles de CXCL-9, CXCL10 e IL-6 a los 6 meses aumentaron en el grupo de pacientes que mantuvieron la disfunción pulmonar 12 meses después del COVID-19. De esta forma es que los niveles elevados de CXCL-9, CXCL-10 e IL6 se asocian con secuelas en la funcionalidad pulmonar a largo plazo después de COVID-19. Volviéndose interesante estudiar, en investigaciones a futuro, el mecanismo patológico por el cual estas proteínas inflamatorias logran contribuir a la disfunción pulmonar en los pacientes que superan la patología.Item Asociación entre el SNP rs12654778 del receptor adrenérgico β-2, presión arterial, biomarcadores lipídicos y otros marcadores cardiometabólicos en población adulta chilena.(Universidad de Concepción., 2021) González Contreras, Carlos Alexander; Martorell Pons, Miquel; Villagrán Orellana, MarceloLa hipertensión arterial (HTA), dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad se han asociado con diversos polimorfismos del gen ADRB2, contribuyendo en la fisiopatología de estas alteraciones. El SNP rs12654778 del gen ADRB2 ha sido poco estudio y no existen estudios en población chilena. Hipótesis: El alelo de riesgo del SNP rs12654778 del gen ADRB2 se asocia con alteraciones metabólicas en población chilena adulta. Objetivo: Investigar la asociación del SNP rs12654778 del gen ADRB2 con marcadores cardiometabólicos en población adulta chilena. Metodología: Análisis estadístico de asociación entre estos parámetros con el SNP rs12654778 del gen ADRB2 utilizando modelos de ajuste que incluyeron variables de confusión pertinentes. Resultados: Asociación entre el SNP rs12654778 del gen ADRB2 y reducción en los niveles cLDL. No hubo asociación con ningún otro parámetro. Conclusión: Genotipo AA actúa de forma protectora frente a niveles de cLDL, no existe asociación entre el SNP rs12654778 y los demás parámetros medidos, se plantea un mecanismo molecular donde se involucra el SNP rs12654778 en la reducción de los niveles de cLDL. Este es el primer estudio realizado en Chile y uno de los pocos en el mundo que asocia al SNP rs12654778 del gen ADRB2 con marcadores cardiometabólicos.Item Biotransformación y/o degradación de diclofenaco por hongos con actividad lignolítica.(Universidad de Concepción., 2020) Lobos Vargas, Carla Catalina; Becerra Allende, JoséCada día es más preocupante la contaminación del agua, debido a la escasez que existe actualmente de este elemento esencial para la vida. Los contaminantes emergentes son moléculas que llegan al medio ambiente producto de la actividad diaria del humano. En este grupo se encuentra una variada cantidad de moléculas entre las cuales se incluyen los fármacos. Estos llegan a las aguas residuales al ser eliminados del organismo luego de ser administrados o desechados y como residuos de su uso a nivel industrial. Si bien la OMS indica que las concentraciones son tan bajas que no presentarían riesgo alguno para la salud humana, existen estudios que han demostrado que a bajas concentraciones causan alteraciones en animales acuáticos y no acuáticos, llevando incluso a la muerte de algunas especies. Dentro de las posibles soluciones de este invisible pero gran problema se encuentra la bioremediación. Ésta es una tecnología donde se utilizan organismos biológicos completos o partes de ellos para disminuir los contaminantes de un medio. Se ha demostrado que hongos con enzimas capaces de degradar la lignina de la madera pueden degradar diversos contaminantes incluyendo medicamentos. En este estudio se analiza la actividad de dos hongos, Trametes hirsuta y Trametes versicolor para degradar diclofenaco de un medio acuoso que contenía 0.1 mg/L. Se extrajeron muestras a las 6 y después de las 48 horas de la administración del fármaco en el medio con el hongo. La determinación se realizó por HPLC utilizando un patrón de diclofenaco como estándar. Los resultados obtenidos demostraron que, si bien Trametes hirsuta presenta actividad para degradar el fármaco, ésta no fue mayor que la de Trametes versicolor, lográndose en este último una degradación del 64,7% % a las 48 horas.Item Caracterización de anticuerpos monoclonales para la cuantificación de fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína.(Universidad de Concepción., 2020) Gutiérrez Salamanca, Nataly Andrea; Bustos Araya, Alejandra María Paulina; Castillo Vidal, Daniela AndreaLas enfermedades cardiovasculares (ECVs) son las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel internacional y en Chile. La mayoría de las ECVs son causados por la aterosclerosis, por lo que se utilizan modelos de predicción para evaluar el riesgo cardiovascular; sin embargo, existen sobreestimaciones y subestimaciones en cada tabla de estratificación dado que son desarrolladas en poblaciones específicas. La fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína (Lp-PLA2) es un biomarcador que aumenta en la aterosclerosis, pudiendo ser una herramienta de evaluación complementaria para la predicción del riesgo cardiovascular; no obstante, los kits comerciales para cuantificar Lp-PLA2 poseen un alto costo, por lo que es un marcador de segunda línea. En este trabajo se cultivaron hibridomas productores de anticuerpos anti-LpPLA2, fueron caracterizados mediante ELISA indirecto y se produjo fluido ascítico en ratones para la obtención de un anticuerpo monoclonal purificado y específico para Lp-PLA2 recombinante. En conclusión, la obtención del anticuerpo monoclonal 2A7G6 específico para Lp-PLA2 recombinante podría contribuir a la estandarización de un inmunoensayo para su cuantificación plasmática.Item Caracterización de la relación neutrófilo/linfocito de pacientes con artritis reumatoide en terapia biológica(Universidad de Concepción., 2020) Cáceres Guerrero, Belén del Carmen; Lamperti Fernández, Liliana; Ormazábal Valladares, ValeskaLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica y de carácter autoinmune, que afecta a las articulaciones con cavidad articular. Se caracteriza por presentar síntomas de inflamación y dolor, que de no ser controlados producen deformidad y disfuncionalidad de articulaciones, huesos y músculos, pudiendo llegar a producir discapacidad. El tratamiento farmacológico está orientado a disminuir la inflamación con diversos medicamentos inmunosupresores, uno grupo de ellos son los anticuerpos monoclonales, que se encuentran incluidos en la Ley Ricarte Soto. Sin embargo, a pesar de ser esta terapia el último recurso para el control de la inflamación en estos pacientes, tienen un gran porcentaje de fracaso terapéutico, ya que ningún examen de rutina permite evaluar el efecto del anticuerpo a tempranas etapas de tratamiento y se debe esperar a el control médico a los 6 meses que orienta la continuidad o el cambio de terapia. Para esto se ha propuesto a la Relación Neutrófilo/Linfocito (NLR), como un buen marcador inflamatorio para la evolución de la AR, que presenta una disminución a los 3 meses de terapia.Item Comparación de metodologías fenotípicas y genotípicas asociadas a evaluación de la resistencia antibiótica a partir de cepas de Helicobacter pylori aisladas desde pacientes de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2021) Arellano Arriagada, Luciano Andrés; García Cancino, Apolinaria del Rosario; Parra Sepúlveda, Cristian AndrésHelicobacter pylori es una bacteria con alta prevalencia a nivel mundial que coloniza el estómago humano, desarrollando distintas patologías gastroduodenales. El tratamiento de primera línea para este patógeno es una terapia triple, pero en el caso de que la resistencia frente a Claritromicina sea superior al 20%, se recomienda el uso de una terapia cuádruple. Existen distintas metodologías que permiten evaluar la susceptibilidad antibiótica de las cepas de interés, dentro de las cuales podemos destacar dilución en agar, técnica considerada el Gold standard, pero es operador dependiente y requiere una inversión elevada de material y tiempo. Por ello, nace como propuesta el uso de técnicas moleculares para evaluar las mutaciones asociadas a resistencia, de esta forma, se disminuirían posibles errores asociado al operador. Este proyecto se centró en la comparación de 3 técnicas fenotípicas y PCR-RFLP para evaluar la susceptibilidad de cepas provenientes de biopsias gástricas de pacientes de la región del Biobío. Se obtuvieron resultados similares entre las técnicas fenotípicas y el Gold Standard (k>0,61), excepto al evaluar los antibióticos Metronidazol y Levofloxacina. A pesar de lo anterior, la única técnica genotípica que presentó una concordancia adecuada con el Gold Standard fue el PCR-RFLP utilizando la enzima BsaI, por lo que sólo esta metodología sería adecuada para la evaluación de susceptibilidad de H. pylori.Item Contaminantes emergentes en matrices ambientales acuáticas. Desarrollo de metodologías para el análisis químico y determinación de su prevalencia.(Universidad de Concepción., 2022) Calzadilla Aguiar, Wendy; Contreras Pérez, David Rodrigo; Aranda Bustos, Mario; Peña Farfal, CarlosUn amplio número de compuestos de diversa naturaleza química, conforman el grupo de los contaminantes de preocupación emergente (CECs): los productos farmacéuticos, los productos de cuidado personal, pesticidas, nanomateriales, contaminantes perfluorados, retardantes de llama, ftalatos, entre otros. Muchos de estos a la vez, pueden ser sub-agrupados como disruptores endocrinos (DEs): compuestos que interfieren mimetizando, antagonizando o bloqueando la función hormonal endógena de los organismos vivos. Los productos farmacéuticos, están diseñados para producir una respuesta biológica en un organismo objetivo, por lo tanto, aunque estos se encuentren a concentraciones trazas en las aguas medioambientales, pueden producir la misma respuesta en entidades no objetivo tras una exposición crónica. El amplio uso en todo el mundo de los CECs como parte de la actividad antropogénica, ha generado efectos tóxicos y de bioacumulación indeseables, en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Algunos de ellos, reportados en humanos y otras especies, como alteraciones al sistema endocrino, toxicidad crónica y la resistencia a antibióticos. Desafortunadamente, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no fueron diseñadas para eliminar completamente a los CECs, y en consecuencia, estos se han encontrado en ambientes acuáticos como efluentes, aguas superficiales y subterráneas alrededor del mundo, en rangos de concentración de mg/L y ng/L, incluso en el continente Antártico. Chile se encuentra dentro del grupo de países donde el estudio de los CECs es insuficiente en la actualidad, por lo tanto, existe una brecha de conocimiento sobre cuán expuestos nos encontramos a ellos, a pesar de que la OMS declaró en el año 2012, que las investigaciones sobre CECs resultan primordiales, en aras de poder evaluar sus posibles efectos negativos sobre el medio ambiente y poder emitir futuros lineamientos y regulaciones que permitan asegurar la calidad de las aguas. Por tanto, el desarrollo de nuevas técnicas analíticas que permitan el análisis de un amplio grupo de contaminantes en las aguas chilenas es fundamental. Los métodos multirresiduales han ocupado un importante lugar en el estudio medioambiental de CECs. Estos métodos, permiten el análisis de un amplio grupo de compuestos, con diversas características físico-químicas, a través de la cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) acoplada a detectores de espectrometría de masas (MS) de alta (HRMS) y baja resolución (LRMS), y empleando estrategias de análisis dirigido (target), no dirigido (non target) y análisis de sospechosos (suspects). Adicionalmente, los métodos multirresiduales pueden ser acoplados de modo offline con técnicas de microextracción para la preconcentración de la muestra, con la finalidad de aumentar la sensibilidad durante la detección de CECs a bajas concentraciones en aguas reales. La microextracción en fase sólida, ha ganado un importante lugar en las últimas décadas, debido a ciertas ventajas como el bajo volumen de solvente y cantidad de muestra requerida en el proceso extractivo. Un ejemplo es la extracción con disco rotatorio (RDSE). Como se ha mencionado, las PTAR no logran remover los CECs en su totalidad, por tanto, resulta indispensable el desarrollo de métodos alternativos, con vistas a ser aplicados como tratamientos terciarios en la remoción y/o degradación de los CECs, de manera más eficiente en las PTAR, evitando que lleguen al consumo humano a través del ciclo del agua. Los procesos electroquímicos de oxidación avanzada (EAOP) han recibido gran atención en los últimos años para la remoción de contaminantes en aguas residuales. En especial, la Oxidación Anódica (AO) es uno de los EAOP más comunmente empleados debido a su versatilidad y fácil escalabilidad. A través de este proceso, la materia orgánica se mineraliza por completo a CO2, mediante la oxidación mediada por especies reactivas de oxígeno (fundamentalmente los radicales hidroxilos (•OH, Eº = 2.80 V/SHE) electro generados in situ en la superficie del ánodo a altas densidades de corrientes) y otras especies oxidantes como las activas de cloro, el radical sulfato y el ion persulfato, que se originan en presencia de estas sales. Tomando en consideración estos antecedentes, este trabajo se propone como objetivos, establecer una metodología multirresidual basada en microextracción en fase sólida por RDSE acoplada offline a UHPLC-MS/MS y UHPLC-Orbitrap Q-Exactive, para la determinación de CECs en matrices acuosas chilenas, así como estudiar la transformación y/o remoción de los contaminantes inducidas por AO.Item Deprescripción de benzodiacepinas en personas mayores con problemas de insomnio y/o ansiedad.(Universidad de Concepción., 2021) Muñoz Oliva, Esteban Alejandro; Sandoval Quijada, Tamara AndreaEvaluar la deprescripción de benzodiacepinas (BZD) en personas mayores (PM) con problemas de insomnio y/o ansiedad. La evidencia se generó mediante la revisión bibliográfica de investigaciones en bases de datos de revistas electrónicas como Pubmed®, Embase®, Scielo, Cochrane Database of Systematic Reviews y Sciencedirect donde se utilizaron las siguientes combinaciones de palabras claves: benzodiacepinas, deprescripción, adulto mayor, insomnio, ansiedad, dependencia y disminución dosis de benzodiacepinas.El uso prolongado de BZD en PM se ha asociado con daños que aumentan su prevalencia conforme a la edad, y se relacionan directamente con efectos adversos como: caídas, deterioro cognitivo, tolerancia, dependencia, abuso y otros comportamientos paradójicos. Los esquemas de deprescripción de BZD en PM son cada vez más recomendados por la literatura, pues demuestran un mejor resultado en comparación a la interrupción abrupta del tratamiento, además de brindar mayor seguridad y apoyo al paciente ante una eventual aparición de efectos no deseados. distintas rutas de deprescripción de BZD han demostrado ser seguras por sus buenos resultados. Destacan las pautas de intervención algo más estructuradas, con disminución gradual de la dosis, apoyadas con entrevistas estandarizadas que abordan diferentes aspectos del consumo crónico de BZD, que asesoren al paciente en caso de dificultades en el proceso de deshabituación.Item Detección de errores de medicación en prescripción de medicamentos en farmacia de atención cerrada del Hospital Santa Isabel de Lebu.(Universidad de Concepción., 2020) Toro Salas, Claudia Elise; Schulz Bañares, Berta ElenaEn la actualidad de nuestro país se registran altos porcentajes de Errores de Medicación en hospitales de alta complejidad, pero no existen datos sobre errores en centros asistenciales de baja complejidad, por esta razón se decide realizar este estudio. Analizar los Errores de Medicación ocurridos en la prescripción de medicamentos en el servicio médico quirúrgico del Hospital Santa Isabel de Lebu Se revisaron de manera directa las recetas médicas que fueron prescritas durante el periodo establecido de estudio, detectando los errores cometidos por el personal médico para luego tabular los datos en un documento de registro con las características de cada error. Se logro determinar un 13% de Error de Medicación en prescripción, en el cual, el periodo que registra mayor cantidad de error es el mes de agosto, siendo el día Viernes el día hábil con mayores notificaciones. Con respecto a los medicamentos el grupo de medicamento clasificado como “Otros” fue el que obtuvo mayor porcentaje de error, al igual que los medicamentos inyectables y la administración por vía oral. En cuanto a la Omisión de Administración de antibióticos, se registraron 398 con un 28% ocurridas en el mes de Agosto en sala de hombres, siendo el grupo de cefalosporinas el con mayor error.Item Detección de sistema quorum sensing tipo 1 en comunidad bacteriana nitrificante aislada de biofiltro de sistema de recirculación acuícola de salmónidos.(Universidad de Concepción., 2021) Sepúlveda Ávila, Daniela Antonia; Urrutia Briones, HomeroLa acuicultura requiere prácticas ambientalmente sustentables, como el uso de sistemas de recirculación acuícola (RAS), cuya etapa fundamental es el biofiltro nitrificante. Esta etapa es de difícil manejo debido a las complejas interacciones de las comunidades microbianas asentadas en el biofiltro, lo que lleva a un largo periodo de aclimatación para que se desarrolle un proceso eficiente de nitrificación. Existen reportes de que bacterias nitrificantes presentan sistema de comunicación quorum sensing (QS) tipo 1 y sobre un posible uso de este para optimizar biofiltros, siendo necesarios mayores estudios. En esta tesis se formó y enriqueció biopelícula de comunidad bacteriana nitrificante proveniente de biofiltro, la que alcanzo una tasa de oxidación de amonio de 9.246 ± 0.238 mg/L (R2 : 0,98) y se determinó que la composición microbiana de la comunidad está formada por tres filos principales. Proteobacteria, Bacteroidetes, y Nitrospirae. La comparación genómica mostró que la comunidad bacteriana nitrificante proveniente de biofiltro fue reemplazada en un 75,5% de la abundancia relativa después de 60 días en medio enriquecido de sales de amonio (AMS). Finalmente, se detectó la presencia de sistema QS tipo I en la comunidad nitrificante y quorum quenching (QQ), en extractos totales de biopelícula nitrificante. Estos resultados indican que procesos QS y QQ podrían estar regulando la actividad de comunidades bacterianas nitrificantes en RAS industriales de agua dulce y establecen una base para su potencial optimización.Item Determinación de aminas biógenas en quesos por cromatografía líquida de alta eficiencia.(Universidad de Concepción., 2019) Aguayo Cruces, Stefania Alejandra; Aranda Bustos, Mario AntonioLas aminas biógenas (AB) son compuestos nitrogenados de bajo peso molecular que pueden estar presentes en distintos productos alimenticios. Las AB presentes en los alimentos consideradas más importantes son triptamina (TRP), feniletilamina (PHE), putrescina (PUT), cadaverina (CAD), histamina (HIS), tiramina (TYR), espermidina (SPD) y espermina (SPM). Estos compuestos bioactivos son importantes desde un punto de vista higiénico, ya que han sido implicadas como agentes causales en una serie de episodios de intoxicación alimentaria. El análisis de AB es importante debido a su toxicidad y su uso como indicadores del grado de frescura o deterioro de los alimentos. Debido al consumo sostenido y rutinario de queso por la población chilena es necesario realizar controles para certificar la inocuidad de dicho producto.Item Determinación del polimorfismo RS9939609 de FTO, como factor de riesgo de Diabetes mellitus gestacional.(Universidad de Concepción., 2021) Ortega Contreras, Bernel Ignacio; Guzmán Gutiérrez, Enrique Alberto; Sánchez Rubio, Andrea AlejandraLa Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una patología caracterizada por la intolerancia a la glucosa durante el embarazo, que puede generar complicaciones materno-fetales y a largo plazo en ambos. El polimorfismo rs9939609 del gen FTO podría generar predisposición genética a desarrollar DMG, dada su asociación con el índice de masa corporal, factor de riesgo para dicha patología. El objetivo de esta investigación fue determinar si el alelo de riesgo “A”, del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO aumenta el riesgo a desarrollar DMG, en mujeres embarazadas de la ciudad de Concepción. Se reclutaron 81 pacientes embarazadas, 13 con DMG y 68 con Tolerancia Normal a la Glucosa (TNG), provenientes de CESFAMs de Concepción. Las pacientes fueron genotipificadas mediante PCR-HRM, y se recolectaron antecedentes clínicos durante su embarazo. Se determinó que las proporciones de las frecuencias genotípicas y alélicas eran significativamente distintas entre ambos grupos, siendo el alelo de riesgo “A”, identificado en mayor proporción en el grupo de pacientes con DMG, observándose niveles de glicemia significativamente mayores. Finalmente, con los resultados obtenidos se logró establecer que el riesgo a desarrollar DMG era casi 7 veces mayor en pacientes que presentaban al menos un alelo de riesgo “A”. En conclusión, el alelo de riesgo “A” del SNP rs9939609 aumenta el riesgo de desarrollar DMG en mujeres embarazadasItem Diagnóstico de los procesos de dispensación de medicamentos en farmacia ambulatoria – especialidades Hospital Penco – Lirquén.(Universidad de Concepción., 2020) García Bustamante, Constanza Andrea; Córdova Maríangel, PíaEvaluar el proceso de dispensación de medicamentos en la Farmacia Ambulatoria-Especialidades del Hospital Penco-Lirquén. Estudiar el sistema de dispensación, identificando debilidades del proceso de dispensación. En paralelo evaluar los tiempos de espera asociados a la dispensación con las herramientas entregadas por el compromiso de gestión (COMGES 19.2). Finalmente se diseñó e implementó un plan de mejoras. A 3.292 recetas entre abril a septiembre 2019, se les midió el tiempo de espera, promediando entre abril-junio 6.6 minutos. Las debilidades encontradas se relacionaban con la prescripción, stock, identificación y rotulación de los medicamentos. Al implementar estrategias entre julio a septiembre, se disminuyó en un 10% los tiempos de espera, es decir a 5.7 minutos. La evaluación al sistema de dispensación dio a conocer las condiciones, recursos y el desempeño que posee la Unidad de Farmacia. El proceso de dispensación mejoró con la implementación de acciones a corto plazo. Aún queda evaluar acciones a largo plazo, y finalmente el objetivo del COMGES 19.2 en la reducción de un 10% en los tiempos de espera se logró debido a las acciones implementadas.Item Dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández.(Universidad de Concepción., 2020) Ampuero Guíñez, Álvaro Alonso; Mennickent Cid, SigridSe llevó a cabo una estrategia para la dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y octubre del año 2019; con la finalidad de mejorar la seguridad de los pacientes que se atienden en dicho centro asistencial. En una primera etapa se caracterizaron los medicamentos de alto riesgo (M.A.R) disponibles en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández actualizando la lista y etiquetas de medicamentos M.A.R. A su vez se elaboraron folletos para 3 medicamentos que están asociados a errores de medicación como lo son la insulina cristalina, insulina NPH y parches de fentanilo. Posteriormente, se evaluaron las condiciones y el tiempo que lleva dispensar los medicamentos desde el momento en que se recibe el carnet de paciente crónico, hasta que los medicamentos son debidamente dispensados por parte de un TENS. Se obtuvieron promedios relacionados a los tiempos de espera (TE) en el retiro de medicamentos con el fin de implementar estrategias que permitan mejorar estos TE y la calidad de atención a dichos pacientes como la implementación de un método de doble chequeo. Luego se implementó el método de doble chequeo para la dispensación segura de medicamentos junto a un instructivo que se dio a conocer a todo el personal de la Unidad de Farmacia. Posteriormente, y debido a lo que se hizo con anterioridad, se propusieron nuevas estrategias para llevar a cabo el método de doble chequeo y permitir una dispensación segura de medicamentos de alto riesgoItem Efecto de la inhibición de caseína quinasa 2 en la expresión y funcionalidad de SALL2 en la línea celular SW480 de cáncer colorrectal.(Universidad de Concepción., 2021) Sepúlveda Villarroel, Paulina Andrea; Pincheira Barrera, Roxana JacquelineSALL2 es un factor de transcripción que tiene como blancos transcripcionales genes asociados con la inducción de apoptosis y la detención del ciclo celular. Las funciones descritas a la fecha lo asocian con un rol supresor tumoral y consecuente con este rol, su expresión se encuentra disminuida en varios tipos de cáncer humano. Análisis de bases de datos en cáncer indican que su expresión se encuentra significativamente disminuida en cáncer colorrectal (CCR) respecto al tejido normal, sin embargo, el/los mecanismo(s) asociado(s) a la disminución de expresión de SALL2 en CCR es a la fecha desconocido. Recientemente el laboratorio de la Dra. Pincheira identificó un nuevo mecanismo de regulación de SALL2, el cual es mediado por caseína quinasa 2 (CK2), una quinasa que se encuentra hiperactivada en cáncer. La fosforilación de SALL2 por CK2 conduce a su degradación proteosomal en células HEK293, por lo que se sugiere como un mecanismo adicional de pérdida de función de SALL2 en cáncer. Considerando que la expresión y actividad de CK2 está aumentada en CCR, se evaluó la posible pérdida de SALL2 en CCR mediada por CK2, estableciendo como hipótesis que la inhibición de CK2 restituye los niveles de SALL2 en células de CCR, favoreciendo su rol como supresor tumoral. Se confirmó mediante western blot que en células SW480 la inhibición de CK2 por CX-4945 es capaz de estabilizar los niveles de SALL2, sin embargo, al evaluar viabilidad celular, no se observaron diferencias significativas atribuidas al restablecimiento de SALL2. De manera interesante se observó que SALL2 podría estar involucrada en un mecanismo de muerte celular-dependiente de CX-4945 descrito recientemente como methuosis.Item Elaboración de un manual de procedimiento de formalización para farmacias de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2020) Arriagada Toledo, Javiera Fernanda; Villegas Márquez, GuiljardyLa formalización de farmacias es un proceso realizado por un profesional Químico Farmacéutico de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud que implica la revisión del cumplimiento de los requisitos sanitarios legales, que incluye un trabajo en terreno y administrativo, y se expresa, en el proceso final, a través de una resolución sanitaria. Los procesos de formalización más críticos para una farmacia son la autorización sanitaria de: instalación, funcionamiento y traslado. El objetivo de este trabajo fue elaborar la primera versión de un manual de procedimiento de formalización de farmacias, con el fin de estandarizar las etapas que conlleva dicho proceso, además de mantener en concordancia las modificaciones de las reglamentaciones que otorgan el marco legal. Basado en lo anterior, se realizó un trabajo de análisis documental de la normativa sanitaria vigente, un análisis observacional de las visitas de inspección, entrevistas no estructuradas con los Fiscalizadores del Área de Políticas Farmacéuticas y la determinación de las principales etapas que componen el proceso de formalización. El análisis observacional contempló un total de 19 procesos de formalización ocurridos en la provincia de Concepción, durante los meses de abril a septiembre del año 2019, logrando así la identificación de los lineamientos legales que se relacionan con los requerimientos solicitados en el proceso de formalización de instalación y funcionamiento. Luego, con la identificación de los requerimientos solicitados, se generó un manual de procedimientos de formalización de farmacias. Con ambos resultados, identificación de los lineamientos legales y manual de procedimientos, se entregó una herramienta que guía los procesos previamente mencionados logrando una homogenización de los procesos realizados por los Químicos Farmacéuticos a cargo de la formalización de farmacias, en la SEREMI de Salud y en sus respectivas delegaciones provinciales, además de estandarizar y transparentar las etapas que lo conforman, quedando el material a disposición de quien lo solicite.Item Elaboración de un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular en CESFAM Lorenzo Arenas.(Universidad de Concepción., 2020) Escobar Huenteman, Jonathan Alexis; Córdova Maríangel, PíaEl presente trabajo fue realizado durante el período comprendido entre los meses de marzo a septiembre del 2019, con el fin de elaborar un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular del CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción. Se revisaron todos los ámbitos en los cuales está involucrado el profesional Químico farmacéutico a nivel de centro de salud familiar o atención primaria de salud, definiendo y analizando cómo se llevan algunas de estas funciones y haciendo las respectivas intervenciones con el fin de optimizar la labor a diario del Químico farmacéutico en las áreas de educación farmacéutica y las visitas domiciliarias. Por otra parte, se definió el quehacer del farmacéutico en el seguimiento farmacoterapéutico, la conciliación farmacéutica y la revisión de la medicación con y sin entrevista. La labor del Químico farmacéutico apunta principalmente al uso racional del medicamento y la atención farmacéutica se incluye dentro de las funciones que este realiza en la atención primaria, como así también la dispensación, la gestión farmacéutica, compra y control de inventarios. Finalmente, el protocolo fue entregado y acogido por la unidad de farmacia para llevar a cabo el desarrollo de la atención farmacéutica por parte del Químico farmacéutico en la atención primaria de salud.Item Estudio de inhibidores enzimáticos presentes en frutilla (Fragaria ananassa) aplicando análisis efecto dirigido sobre cromatografía planar.(Universidad de Concepción., 2021) Bustamante Segura, Constanza Alejandra; Henríquez Aedo, Karem AlejandraLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer representan un 71% de las muertes en la población entre 30 y 70 años a nivel mundial. La frutilla (Fragaria ananassa), ha sido estudiada por poseer propiedades beneficiosas para la salud, especialmente por sus compuestos de carácter fenólico, los cuales se han asociado a la reducción del riesgo de padecer ECNT, caracterizando a la frutilla como alimento funcional. El objetivo del presente trabajo fue identificar compuestos bioactivos presentes en la frutilla, para lo cual se utilizó la plataforma HPTLC-bioensayo. Se optimizó el proceso de extracción asistido por microondas aplicando un diseño central compuesto (DCC). Para ello, se determinaron las condiciones óptimas de extracción (solvente, temperatura y tiempo de extracción), y las cuales fueron 60 % v/v de etanol, 45,5°C y 7 minutos. Los resultados de los bioensayos revelaron que el extracto de frutilla contiene al menos un compuesto inhibidor de acetilcolinesterasa, un compuesto inhibidor del crecimiento de Bacilius subtilis y al menos 2 compuestos que aportan a la capacidad antioxidante del extracto. Concluyéndose que la extracción asistida por microondas mejora la eficiencia del proceso de extracción y que la frutilla contiene compuestos bioactivos beneficiosos para la salud.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »