Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de aminas biógenas en quesos por cromatografía líquida de alta eficiencia.(Universidad de Concepción., 2019) Aguayo Cruces, Stefania Alejandra; Aranda Bustos, Mario AntonioLas aminas biógenas (AB) son compuestos nitrogenados de bajo peso molecular que pueden estar presentes en distintos productos alimenticios. Las AB presentes en los alimentos consideradas más importantes son triptamina (TRP), feniletilamina (PHE), putrescina (PUT), cadaverina (CAD), histamina (HIS), tiramina (TYR), espermidina (SPD) y espermina (SPM). Estos compuestos bioactivos son importantes desde un punto de vista higiénico, ya que han sido implicadas como agentes causales en una serie de episodios de intoxicación alimentaria. El análisis de AB es importante debido a su toxicidad y su uso como indicadores del grado de frescura o deterioro de los alimentos. Debido al consumo sostenido y rutinario de queso por la población chilena es necesario realizar controles para certificar la inocuidad de dicho producto.Item Uso de bifosfonatos, calcio y vitamina D en el tratamiento de osteoporosis en farmacia privada.(Universidad de Concepción., 2020) Venegas Lagos, Cindy Pamela; Morales León, Felipe EduardoLa osteoporosis se define como una enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida, que predispone a un aumento en el riesgo de fracturas. Con el objetivo de determinar los medicamentos más vendidos para tratar la osteoporosis, medir su adherencia, conocimiento de la enfermedad y de los fármacos por parte de los pacientes, se realizó un estudio descriptivo observacional por medio de una encuesta a los pacientes que acudían a despachar algún medicamento para dicha patología en una farmacia Cruz Verde en la ciudad de Concepción. El análisis se realizó con datos obtenidos en un universo de 20 mujeres entrevistadas. Dicho procedimiento se ejecutó bajo test validados. Los grupos de medicamentos más vendidos fueron: Calcio + vit. D, Calcio + vit. D + Ac. Ibandrónico y Ac. Ibandrónico. Por su parte, la mayoría de los pacientes tiene un conocimiento insuficiente sobre los fármacos que utiliza. Además, no cumplen con la terapia y solo la mitad de las encuestadas conocen bien su enfermedad. Se concluye que al paciente se le entrega muy poca información acerca de su enfermedad y medicamentos, lo que hace disminuir la adherencia al tratamiento, evitando así un progreso beneficioso en el avance de la osteoporosis.Item Evaluación del manejo de medicamentos en establecimientos de larga estadía para adultos mayores de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2020) Pavez Sharp, Ignacio Darío; Mennickent Cid, SigridEn respuesta al envejecimiento de nuestra población, al elevado uso de medicamentos por parte de la población adulto mayor y al aumento de la demanda de establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM), se planteó la necesidad de analizar el manejo de medicamentos al interior de dichos establecimientos. Así, se definió como objetivo de este estudio, evaluar el manejo de los medicamentos, con énfasis en el abastecimiento, almacenamiento, administración y eliminación en ELEAM de la región del Biobío, específicamente en las provincias de Arauco y Concepción. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una pauta de evaluación para cada una de las etapas del manejo de medicamentos, esto en el contexto de fiscalizaciones realizadas por la SEREMI de salud de la región del Biobío. De lo anterior se obtuvo que, en promedio, los ELEAM cumplían con el 52,31% de los criterios evaluados, observándose el menor grado de cumplimiento en la etapa de eliminación (35,71%), seguido por el almacenamiento (50,08%), el abastecimiento (60,71%) y finalmente la administración de medicamentos (62,75%). Con el objetivo de mejorar esta situación, se elaboró material informativo y charlas dirigidas a los directores técnicos de los ELEAM, relacionadas con el manejo de medicamentos.Item Evaluación del programa de atención farmacéutica del CESFAM Villa Nonguén.(Universidad de Concepción., 2020) Faúndez Navarrete, Pablo Andrés; Sandoval Quijada, Tamara AndreaLa población chilena ha ido envejeciendo, lo que trajo consigo un aumento de personas con patologías crónicas que consumen más de un medicamento al día. Esto lleva a una baja adherencia por parte de los pacientes aumentando, además, el riesgo de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). El objetivo de este trabajo fue evaluar un Programa de Atención Farmacéutica (PAF) basado en la metodología POLARIS. La evaluación se hizo a través de un análisis retrospectivo de la labor del Farmacéutico durante el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), en donde se midieron los parámetros de PRM, adherencia y satisfacción usuaria. De un total de 20 pacientes, se encontraron 47 PRM al iniciar el PAF, en donde el porcentaje de PRM mas alto era de efectividad con 72,3%. Luego, al finalizar el programa, solo fueron siete. Los PRM de severidad menor fueron predominantes con un 49%. La adherencia aumentó de un 15 a un 80% finalizado el SFT. La satisfacción usuaria del programa se midió mediante una encuesta anónima, la cual fue evaluada como buena, además fue calificada con nota de 6,8 ± 0,5. Si bien el PAF fue evaluado de buena manera, sería de interés tener futuros estudios basados en la metodología POLARIS que permitan conocer la realidad de los PRM a nivel nacional en Atención Primaria.Item Implementación de instructivo de farmacovigilancia institucional en unidad de farmacia del Hospital las Higueras de Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2020) Muñoz Irribarra, Estefanía Marisol; Morales León, Felipe EduardoSe formuló un instructivo de uso exclusivo para la unidad de farmacia y la capacitación al personal de farmacia sobre los procesos de comunicación internos de RAMs y fallas de calidad pesquisadas dentro de la unidad. Objetivo: Implementar un instructivo de Farmacovigilancia para la unidad de Farmacia basado en el protocolo de Farmacovigilancia actual del Hospital Las Higueras de Talcahuano. Metodología: Se determinó el conocimiento basal de Farmacovigilancia del equipo de farmacia, aplicando una evaluación diagnóstica en el personal TENS de las farmacias de urgencia y hospitalizados. Posteriormente, se desarrolló el instructivo de Farmacovigilancia, y se realizó una capacitación al personal escogido. Esta última etapa se evaluó por medio de encuesta final, la cual fue aplicada en el mismo grupo seleccionado inicialmente. Resultados: Se evidenció una mejoría significativa en cuanto al conocimiento y manejo de los conceptos generales y específicos sobre Farmacovigilancia. Conclusión: Es factible la implementación de un instructivo de comunicación de RAMs y fallas de calidad ejerciendo una capacitación y nivelación del conocimiento del personal de farmacia.Item Nivel de aceptación y valoración de la anticoncepción hormonal masculina en usuarios de farmacia privada.(Universidad de Concepción., 2020) Jiménez Mella, Constanza Estefanía; Mennickent Cid, SigridEl trabajo consistió en realizar un estudio para determinar el nivel de aceptación y valoración de los anticonceptivos hormonales masculinos en usuarios de farmacia privada. Mediante un estudio transversal descriptivo, se aplicó una encuesta a usuarios en edad reproductiva, que consultaron por anticonceptivos en la farmacia. En total participaron 40 mujeres de 18 a 45 años y 30 hombres de 19 a 40 años. En la primera parte, se obtuvo información general de los entrevistados, su método anticonceptivo actual y conocimiento de métodos anticonceptivos. En la segunda parte, se dio a conocer a los usuarios los anticonceptivos masculinos que están en fase de estudio clínico; píldora, inyectable y gel dérmico. Se realizaron preguntas para evaluar la aceptación y valoración de estos métodos. Se les entregó un tríptico orientativo de los métodos anticonceptivos y su uso racional. El método anticonceptivo más utilizado por las usuarias fue la píldora. El 100% de los usuarios, conocía al menos un método anticonceptivo ya sea femenino o masculino de los que existen en la actualidad y se obtuvo un porcentaje de aceptación alto de los métodos presentados, considerando la muestra total.Item Evaluación del efecto del paracetamol en genes de detoxificación de Daphnia magna.(Universidad de Concepción., 2020) Olivares Escala, René Ignacio; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; Aguayo Tapia, ClaudioEn este trabajo se expuso a organismos correspondientes de la especie Daphnia magna a paracetamol por 21 días durante 3 generaciones distintas, para determinar el efecto del paracetamol en la modificación en la expresión genética de los genes detoxificadores Hormone-Like receptor-96 (HR-96), Glutatión-S transferasa (GST) y Citocromo P 314 (CYP314) mediante la técnica de RT-qPCR. Para esto, el organismo fue identificado mediante técnicas moleculares, obteniendo en un 100% la identidad de Daphnia magna. Las generaciones utilizadas corresponden a: Los organismos iniciales, la reproducción del día 10 y la reproducción del día 21, a las cuales se les nombró como grupo 1, 2 y 3 respectivamente. Los resultados obtenidos de la modificación en la expresión genética muestran una inhibición significativa para los genes HR-96 (G1: 32.58%, G2: 27.08%) y GST (G1: 33.22%, G2: 20.16%) para luego aumentar su expresión genética respecto al basal, de forma no significativa en HR-96 (G3: 9.68%) y significativa en GST (G3 9.68%). Además, se determinaron concentraciones letales y subletales del paracetamol a través de bioensayos agudos de 48 horas, obteniendo resultados de LC50 de 14.795 mg/L y LC10 de 1.120 mg/L.Item Elaboración de un manual de procedimiento de formalización para farmacias de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2020) Arriagada Toledo, Javiera Fernanda; Villegas Márquez, GuiljardyLa formalización de farmacias es un proceso realizado por un profesional Químico Farmacéutico de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud que implica la revisión del cumplimiento de los requisitos sanitarios legales, que incluye un trabajo en terreno y administrativo, y se expresa, en el proceso final, a través de una resolución sanitaria. Los procesos de formalización más críticos para una farmacia son la autorización sanitaria de: instalación, funcionamiento y traslado. El objetivo de este trabajo fue elaborar la primera versión de un manual de procedimiento de formalización de farmacias, con el fin de estandarizar las etapas que conlleva dicho proceso, además de mantener en concordancia las modificaciones de las reglamentaciones que otorgan el marco legal. Basado en lo anterior, se realizó un trabajo de análisis documental de la normativa sanitaria vigente, un análisis observacional de las visitas de inspección, entrevistas no estructuradas con los Fiscalizadores del Área de Políticas Farmacéuticas y la determinación de las principales etapas que componen el proceso de formalización. El análisis observacional contempló un total de 19 procesos de formalización ocurridos en la provincia de Concepción, durante los meses de abril a septiembre del año 2019, logrando así la identificación de los lineamientos legales que se relacionan con los requerimientos solicitados en el proceso de formalización de instalación y funcionamiento. Luego, con la identificación de los requerimientos solicitados, se generó un manual de procedimientos de formalización de farmacias. Con ambos resultados, identificación de los lineamientos legales y manual de procedimientos, se entregó una herramienta que guía los procesos previamente mencionados logrando una homogenización de los procesos realizados por los Químicos Farmacéuticos a cargo de la formalización de farmacias, en la SEREMI de Salud y en sus respectivas delegaciones provinciales, además de estandarizar y transparentar las etapas que lo conforman, quedando el material a disposición de quien lo solicite.Item Evaluación de la reactividad de anticuerpos monoclonales anti sLOX-1 plasmático y su aplicación en inmunoensayos.(Universidad de Concepción., 2020) Gesell Herrera, Sebastián Mauricio; Bustos Araya, Alejandra María Paulina; Castillo Vidal, Daniela AndreaEl receptor tipo lectina para la lipoproteína oxidada de baja densidad LOX-1 es el principal receptor para LDL oxidada, vinculado a la aterosclerosis y a la enfermedad cardiovascular. Es considerado un biomarcador específico para el diagnóstico de síndrome coronario agudo y etapas tempranas de enfermedad cardiovascular, y sus niveles séricos pueden ser cuantificados mediante inmunoensayos. En el presente trabajo se obtuvo un anticuerpo monoclonal específico para LOX-1 soluble (sLOX-1), el cual se seleccionó entre 6 posibles anticuerpos mediante ensayos de reactividad y especificidad de los sobrenadantes de cultivo de hibridomas productores de anticuerpos anti sLOX1. Posteriormente, el hibridoma seleccionado fue clonado y purificado para luego realizar inmunoensayos con el fin de estudiar la reactividad ante diferentes concentraciones de sLOX-1, confirmar la especificidad por el antígeno y, por último, se realizaron inmunoensayos para estandarizar la cuantificación de sLOX-1 utilizando además otro anticuerpo monoclonal acoplado a biotina llamado 2C3H11. Este inmunoensayo podría ser utilizado en el diagnóstico de enfermedad cardiovascular y síndrome coronario agudo.Item Biotransformación y/o degradación de diclofenaco por hongos con actividad lignolítica.(Universidad de Concepción., 2020) Lobos Vargas, Carla Catalina; Becerra Allende, JoséCada día es más preocupante la contaminación del agua, debido a la escasez que existe actualmente de este elemento esencial para la vida. Los contaminantes emergentes son moléculas que llegan al medio ambiente producto de la actividad diaria del humano. En este grupo se encuentra una variada cantidad de moléculas entre las cuales se incluyen los fármacos. Estos llegan a las aguas residuales al ser eliminados del organismo luego de ser administrados o desechados y como residuos de su uso a nivel industrial. Si bien la OMS indica que las concentraciones son tan bajas que no presentarían riesgo alguno para la salud humana, existen estudios que han demostrado que a bajas concentraciones causan alteraciones en animales acuáticos y no acuáticos, llevando incluso a la muerte de algunas especies. Dentro de las posibles soluciones de este invisible pero gran problema se encuentra la bioremediación. Ésta es una tecnología donde se utilizan organismos biológicos completos o partes de ellos para disminuir los contaminantes de un medio. Se ha demostrado que hongos con enzimas capaces de degradar la lignina de la madera pueden degradar diversos contaminantes incluyendo medicamentos. En este estudio se analiza la actividad de dos hongos, Trametes hirsuta y Trametes versicolor para degradar diclofenaco de un medio acuoso que contenía 0.1 mg/L. Se extrajeron muestras a las 6 y después de las 48 horas de la administración del fármaco en el medio con el hongo. La determinación se realizó por HPLC utilizando un patrón de diclofenaco como estándar. Los resultados obtenidos demostraron que, si bien Trametes hirsuta presenta actividad para degradar el fármaco, ésta no fue mayor que la de Trametes versicolor, lográndose en este último una degradación del 64,7% % a las 48 horas.Item Evaluación de la capacidad antioxidante genoprotectora del extracto de Peumus boldus en linfocitos de sangre periférica por medio del ensayo del cometa.(Universidad de Concepción., 2020) Silva Catrileo, Cristian Gonzalo Felipe; Schulz Bañares, Berta ElenaDiversas investigaciones han mostrado que el Boldo (Peumus boldus) posee propiedades antioxidantes, lo que puede ser útil para combatir la genotoxicidad de compuestos químicos que actúan a través de especies reactivas del oxígeno (ROS, en inglés). En el presente trabajo se investigó la capacidad genoprotectora del extracto de Boldo y también se probaron las posibles propiedades genotóxicas de alguno de sus componentes a través del Ensayo del Cometa en linfocitos de sangre periférica humana. Para ello, se implementó el ensayo estudiando y optimizando los puntos críticos de éste en base a recomendaciones de literatura científica y los recursos disponibles. De los extractos de Boldo analizados se encontró que el extracto acuoso Soxhlet junto con la fracción polifenólica no mostraron comportamientos genotóxicos, mientras que el extracto Liofilizado junto con la fracción alcaloide presentaron efecto genotóxico. Posteriormente, en linfocitos de sangre periférica humana expuestos a H2O2 se probó la actividad antioxidante genoprotectora del extracto acuoso Soxhlet y del extracto Liofilizado, encontrándose un efecto protector a través de la disminución del porcentaje de cola en el cometa, siendo más acentuado en el extracto Soxhlet. Finalmente, se concluyó que el extracto de Boldo tiene un potencial genoprotector basado en las propiedades antioxidantes de algunos de sus componentes, sin embargo, se necesitan estudios más profundos que confirmen estas observaciones preliminares.Item Integridad de datos y su cumplimiento en equipos productivos.(Universidad de Concepción., 2020) Villagrán Muñoz, Rolando; Godoy Ramos, Ricardo AntonioLa integridad de datos forma parte de las buenas prácticas actuales de manufactura y las industrias farmacéuticas deben velar por su cumplimiento. El presente trabajo de seminario tuvo como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la integridad de datos en los equipos de inspección por visión artificial, cuya función es verificar el correcto llenado de los blísteres. La evaluación se realizó utilizando los atributos de la integridad de datos “ALCOA+”, y fue complementado con dos análisis de riesgos, el primero un análisis de riesgos del sistema asociado al impacto en la seguridad y calidad del producto, y el segundo un Análisis del Modo y Efecto de fallas (AMEF) para determinar los riesgos del manejo de los parámetros del equipo y su impacto en el descarte de productos. Además se realizó una evaluación de las características del registro de auditoría del sistema. Con la evaluación se evidenció un cumplimiento parcial de los atributos de ALCOA+, y posteriormente se propusieron acciones correctivas y de mitigación para los no cumplimientos. En el AMEF se evidenciaron 39 modos de falla de alto riesgo, pero con la propuesta de reducción de riesgos se disminuyeron a 8. En el análisis de riesgos del sistema indicó un nivel de riesgo alto, por su impacto en la calidad y seguridad del producto. El registro de auditoría cumplía en su mayoría con los requisitos indicados en la revisión.Item Validación de método analítico para nifedipino comprimidos liberación prolongada por cromatografía líquida de alta eficiencia.(Universidad de Concepción., 2020) Valenzuela Bello, Pamela Andrea; Diego Glaría, Marta Gloria deEste trabajo tuvo como objetivo la validación de la metodología analítica para el producto terminado de Nifedipino 20 mg comprimidos de liberación prolongada, usando la metodología descrita en la farmacopea 41 de Estados Unidos para la prueba de valoración. El análisis se realizó mediante un método de cromatografía de líquidos de alta eficiencia con un detector de arreglo de diodos, utilizando una longitud de onda de 265 nm, una columna Perkin Elmer C-18 (250mmx 4,6 mm; 5 µm), una fase móvil compuesta de agua, metanol y acetonitrilo, flujo 1,5 mL/min, temperatura de columna de 25°C y un volumen de inyección de 25 µL. Los parámetros validados fueron linealidad, exactitud, precisión, robustez, especificidad, estabilidad de soluciones y rango. Se determinó que el rango de concentración que cumple con los criterios de especificación de precisión, exactitud y linealidad es de 0,08 mg/mL a 0,12 mg/mL, además, no se encontró interferencias en la cuantificación del principio activo y el método se presentó robusto a las variaciones realizadas. Se concluye, que la metodología es adecuada para el análisis de valoración para los criterios de aceptación previamente descritos.Item Inmigrantes, nivel de conocimiento sobre acceso a salud y motivo de asistencia a farmacia privada.(Universidad de Concepción., 2020) Rojas Monsalve, Allyson Pascale; Mennickent Cid, SigridLa proporción de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile ha ido aumentando en los últimos años, y se estima en 1.251.225 personas al 31 de diciembre de 2018. Desde el año 2003, el Ministerio de Salud está tomando medidas especiales de protección para esta población y, en conjunto con otras entidades, han creado las Políticas de Salud para Inmigrantes, donde garantizan el acceso a atenciones médicas. Se realizó una encuesta dirigida a inmigrantes, con el objetivo de conocer los motivos por los que acuden a una farmacia privada, su nivel de conocimiento sobre acceso a la salud, actualización de tratamientos en caso de enfermedades crónicas y gasto mensual aproximado en medicamentos. Además, se desarrolló y entregó un folleto informativo sobre las Políticas de Salud en Chile para Inmigrantes. Se observa un escaso conocimiento sobre el acceso a salud en los encuestados, muchos de ellos no están adheridos a Fonasa y un mayor número no está inscrito en algún Centro de Salud.Item Protocolo de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital San Vicente de Arauco.(Universidad de Concepción., 2020) Cisternas Briones, Nicole Francoise; Fernández Rocca, Pola BeatrizDurante los controles realizados por el químico farmacéutico del programa de salud cardiovascular se detectó la necesidad de realizar un protocolo de seguimiento farmacoterapéutico dirigido a pacientes con enfermedad renal crónica, que permita evaluar el grado de deterioro de la función renal, la necesidad de ajuste posológico en la farmacoterapia e intervención farmacéutica para garantizar la seguridad del tratamiento. El objetivo del trabajo fue realizar un protocolo de SFT en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en el Hospital San Vicente de Arauco, para la elaboración de este se revisaron distintos métodos de SFT como: Minnesota, Dader y Polaris, rescatando aspectos esenciales de cada uno. El protocolo elaborado incluye la revisión de la medicación con y sin entrevistas, visita domiciliaria y educación sobre la enfermedad y sus medicamentos. Contempla métodos para medir la adherencia terapéutica, la evaluación de la función renal, la terapia correspondiente a la etapa de la enfermedad y la evaluación del conocimiento de la enfermedad y los medicamentos a través de un cuestionario de 6 preguntas. Es primordial para la valoración del farmacéutico, la elaboración de protocolos de servicios farmacéuticos como el SFT que busca mejorar los resultados clínicos del uso o no uso de medicamentos y la calidad de vida en los pacientes.Item Caracterización de la relación neutrófilo/linfocito de pacientes con artritis reumatoide en terapia biológica(Universidad de Concepción., 2020) Cáceres Guerrero, Belén del Carmen; Lamperti Fernández, Liliana; Ormazábal Valladares, ValeskaLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica y de carácter autoinmune, que afecta a las articulaciones con cavidad articular. Se caracteriza por presentar síntomas de inflamación y dolor, que de no ser controlados producen deformidad y disfuncionalidad de articulaciones, huesos y músculos, pudiendo llegar a producir discapacidad. El tratamiento farmacológico está orientado a disminuir la inflamación con diversos medicamentos inmunosupresores, uno grupo de ellos son los anticuerpos monoclonales, que se encuentran incluidos en la Ley Ricarte Soto. Sin embargo, a pesar de ser esta terapia el último recurso para el control de la inflamación en estos pacientes, tienen un gran porcentaje de fracaso terapéutico, ya que ningún examen de rutina permite evaluar el efecto del anticuerpo a tempranas etapas de tratamiento y se debe esperar a el control médico a los 6 meses que orienta la continuidad o el cambio de terapia. Para esto se ha propuesto a la Relación Neutrófilo/Linfocito (NLR), como un buen marcador inflamatorio para la evolución de la AR, que presenta una disminución a los 3 meses de terapia.Item Evaluación del conocimiento de la población que acude a una Farmacia Cruz Verde en Coronel, sobre anticonceptivos orales.(Universidad de Concepción., 2020) Espinoza Aguillón, Daniela Isabella; Gómez Gaete, Carolina PilarEl objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento sobre el tratamiento con anticonceptivos orales en pacientes que acuden a una farmacia privada en Coronel y contribuir con educación al respecto. Para ello, el instrumento utilizado fue una encuesta, la cual fue validada previamente mediante su propia aplicación. Se aplicó la encuesta a 100 mujeres que asistieron a la farmacia durante junio, julio y agosto de 2019. Se realizó un análisis descriptivo de la información obtenida. En su mayoría las usuarias fueron mujeres que cursaban una educación superior, siendo la edad de estas entre 20 y 29 años. Aproximadamente la mitad de la población encuestada afirmó olvidar algunas dosis de sus anticonceptivos orales. Las usuarias afirmaron conocer interacciones en su tratamiento, pero no supieron especificar los medicamentos que podrían alterar su terapia. Aunque se evidenció que las usuarias prefieren informarse mediante el profesional de salud, sus dudas no son del todo resueltas con ellos. La mayoría de las usuarias presentó una respuesta negativa ante la opción de dejar su terapia si existiesen anticonceptivos orales masculinos. En conclusión, a pesar del conocimiento presente en las usuarias, se identificaron falencias respecto al uso apropiado de su terapia anticonceptiva, por lo que es necesario recalcar la importancia de una buena comunicación entre el profesional de salud y la paciente, para tener una máxima efectividad del tratamiento.Item Implementación de una metodología analítica para la determinación en conjunto de marihuana y cocaína en pelo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas en el Servicio Médico Legal de Concepción.(Universidad de Concepción., 2020) Fuentes Espinaza, Lastenia Teresa; Guzmán Rojas, AlejandroLos analitos Marihuana y Cocaína son las drogas ilícitas más consumidas por parte de la población chilena, por ello surge la necesidad de un análisis que permita medir cronicidad de consumo en el tiempo. La matriz pelo, debido a su naturaleza, permite realizarlo, medido en el intervalo de meses a años, para ello el Servicio Médico Legal Concepción, desde hace algún tiempo realiza análisis de Cocaína en pelo, pero el análisis de Marihuana en pelo aún no está implementado. Este trabajo pretende optimizar el tiempo de trabajo, al poder realizar ambos análisis en conjunto desde una misma muestra de cabello siguiendo las recomendaciones que hace la Society of Hair Testing (SoHT), por medio de una descontaminación adecuada del cabello, con una extracción en fase sólida y una inyección en modo Splitless por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas. En conclusión no fue posible implementar una metodología analítica para la determinación de marihuana y cocaína en conjunto en matriz pelo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas, pero si se sientan las bases y se abre a la posibilidad de poder emplearlo.Item Dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández.(Universidad de Concepción., 2020) Ampuero Guíñez, Álvaro Alonso; Mennickent Cid, SigridSe llevó a cabo una estrategia para la dispensación segura de medicamentos de alto riesgo en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y octubre del año 2019; con la finalidad de mejorar la seguridad de los pacientes que se atienden en dicho centro asistencial. En una primera etapa se caracterizaron los medicamentos de alto riesgo (M.A.R) disponibles en el CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández actualizando la lista y etiquetas de medicamentos M.A.R. A su vez se elaboraron folletos para 3 medicamentos que están asociados a errores de medicación como lo son la insulina cristalina, insulina NPH y parches de fentanilo. Posteriormente, se evaluaron las condiciones y el tiempo que lleva dispensar los medicamentos desde el momento en que se recibe el carnet de paciente crónico, hasta que los medicamentos son debidamente dispensados por parte de un TENS. Se obtuvieron promedios relacionados a los tiempos de espera (TE) en el retiro de medicamentos con el fin de implementar estrategias que permitan mejorar estos TE y la calidad de atención a dichos pacientes como la implementación de un método de doble chequeo. Luego se implementó el método de doble chequeo para la dispensación segura de medicamentos junto a un instructivo que se dio a conocer a todo el personal de la Unidad de Farmacia. Posteriormente, y debido a lo que se hizo con anterioridad, se propusieron nuevas estrategias para llevar a cabo el método de doble chequeo y permitir una dispensación segura de medicamentos de alto riesgoItem Caracterización de anticuerpos monoclonales para la cuantificación de fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína.(Universidad de Concepción., 2020) Gutiérrez Salamanca, Nataly Andrea; Bustos Araya, Alejandra María Paulina; Castillo Vidal, Daniela AndreaLas enfermedades cardiovasculares (ECVs) son las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel internacional y en Chile. La mayoría de las ECVs son causados por la aterosclerosis, por lo que se utilizan modelos de predicción para evaluar el riesgo cardiovascular; sin embargo, existen sobreestimaciones y subestimaciones en cada tabla de estratificación dado que son desarrolladas en poblaciones específicas. La fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína (Lp-PLA2) es un biomarcador que aumenta en la aterosclerosis, pudiendo ser una herramienta de evaluación complementaria para la predicción del riesgo cardiovascular; no obstante, los kits comerciales para cuantificar Lp-PLA2 poseen un alto costo, por lo que es un marcador de segunda línea. En este trabajo se cultivaron hibridomas productores de anticuerpos anti-LpPLA2, fueron caracterizados mediante ELISA indirecto y se produjo fluido ascítico en ratones para la obtención de un anticuerpo monoclonal purificado y específico para Lp-PLA2 recombinante. En conclusión, la obtención del anticuerpo monoclonal 2A7G6 específico para Lp-PLA2 recombinante podría contribuir a la estandarización de un inmunoensayo para su cuantificación plasmática.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »