Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Aceites esenciales"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Acción conjunta de los aceites esenciales de Peumus boldus, Laureliopsis Philippiana y Laurelia sempervirens para el control de Sitophilus zeamais.(Universidad de Concepción, 2017) Baeza Muñoz, María Luisa; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl desarrollo de resistencia a los insecticidas sintéticos en insectos asociados a granos almacenados como Sitophilus zeamais ha requerido de nuevas alternativas de control, como los insecticidas de origen vegetal tanto individualmente como en mezcla. El objetivo fue evaluar, en condiciones de laboratorio, las propiedades insecticidas e insectistáticas de la mezcla en proporciones de 1:1 y 1:1:1 de los aceites esenciales de Peumus boldus, Laureliopsis philippiana y Laurelia sempervirens, contra adultos de S. zeamais. La mayor toxicidad por contacto se obtuvo con la mezcla de los tres aceites esenciales a una concentración de 4 %con 100 % de mortalidad, 8,3 % de emergencia de insectos adultos (F1) y sin afectar la germinación. El análisis de acción conjunta indicó un efecto potenciador entre los tres aceites. La toxicidad por fumigación de P. boldus fue cercana al 100%tanto solo como enmezcla en dosis de 10 μL 0,15 L-1 aire y con una CL50 de 9 μL L-1 aire. Todas las mezclas con P. boldus mostraron efecto antagónico y las restantes efecto potenciador. En todos los tratamientos se obtuvo efecto repelente y antialimentario que se incrementa al aumentar la concentración. La residualidad no es superior a 24 h. La mezcla de aceites esenciales presenta efecto potenciador en las propiedades insecticidas e insectistáticas para el control de S. zeamais.Item Aceite esencial de Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul. para el control del complejo Sitophilus Spp. (Coleoptera curculionidae) en granos almacenados.(Universidad de Concepción, 2016) Martínez Villagrán, Geraldine Dominique; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl principal problema en el almacenamiento de granos son los insectos plaga. Especies como Sitophilus zeamais, S. granarius y S. oryzae son dañinas como larva y adulto. El objetivo de esta investigación fue evaluar, el efecto insecticida/insectistático del aceite esencial de L. sempervirens para el control del género Sitophilus spp, junto con su efecto sobre la germinación del maíz. Los principales componentes del aceite esencial correspondieron a metileugenol (39,7 %) y safrol (38,4 %). En el bioensayo de mortalidad por contacto con una superficie tratada, la mayor toxicidad se logró con 4,0 % y la especie más susceptible fue S. oryzae. En la toxicidad por contacto con grano tratado a las 72 h y 15 días de evaluación la mayor mortalidad se observó con 4,0 % con 100 % de insectos muertos en S. zeamais y S. granarius. En las tres especies de Sitophilus, a medida que aumentó la concentración de aceite esencial, disminuyó hasta en 100 % la F1. Las diferentes concentraciones de aceite esencial no mostraron efecto residual y no afectaron la germinación ni el normal desarrollo de plantas con semillas tratadas. Todos los tratamientos mostraron efecto repelente y la actividad fumigante, alcanzó un 100 % de mortalidad en las tres especies con concentraciones iguales o superiores a 25 μL. El mayor efecto anti alimentario se observó con 4,0 %. Se concluye que el aceite esencial de L. sempervirens presenta potencial como controlador del género Sitophilus spp., sin afectar la germinación ni desarrollo de plantas provenientes de semillas de maíz tratadas.Item Actividad repelente y toxicidad de aceites esenciales sobre Acyrthosiphon lactucae (Hemiptera: Aphididae).(Universidad de Concepción, 2023) Carrasco Pallaleo, Bárbara Rayén; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl aumento en la demanda de hortalizas libres de residuos tóxicos, han posicionado a los aceites esenciales como una alternativa ecológica para el control de áfidos en lechuga. En este estudio se evaluó el efecto insecticida y repelente de nueve aceites esenciales de plantas aromáticas sobre adultos ápteros de Acyrthosiphon lactucae. Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación, y se realizaron bioensayos de aspersión y repelencia con una torre de Potter y un olfactómetro de tubo en “Y” de vidrio, respectivamente. Petroselinum crispum y Mentha pulegium tuvieron una toxicidad significativa de 45,8 y 61,0 %, respectivamente, a partir de la concentración de 2,0 %, mientras que Laureliopsis philippiana, Thymus vulgaris, Nerium oleander y Lavandula angustifolia mostraron una mortalidad superior a 50,0 %, a una concentración de 8,0 %, desde las 12 horas de exposición. Por otra parte, Salvia officinalis, Eucalyptus globulus, T. vulgaris y L. angustifolia mostraron efecto repelente (77,0; 68,0; 60,0 y 73,0 %, respectivamente) en las concentraciones de 1,0; 2,0; 4,0 y 8,0 %. Estos resultados se consideran prometedores para el control de áfidos, pero es necesario realizar más estudios sobre el potencial de las especies vegetales sobre este insecto tanto en laboratorio como condiciones de campo. Se concluye que los aceites esenciales de T. vulgaris y L. angustifolia presentan alta actividad repelente y tóxica para el control de A. lactucae.Item Efecto de extractos vegetales sobre Gaeumannomyces graminis var. Tritici y cepas de pseudomonas fluorescens.(Universidad de Concepción, 2014) Quezada D'Angelo, Tamara Pamela; Moya Elizondo, Ernesto AntonioLa enfermedad mal del pie, causada por el hongo Gaeumannomyces graminis var. tritici, afecta al trigo y causa severas pérdidas de rendimiento a nivel mundial. En la actualidad no existen opciones de control químico para esta enfermedad, por lo cual se requiere investigar nuevas alternativas para su control. Esta investigación evaluó el efecto de extractos triterpénicos de quillay y de avenacinas ricos en saponinas, y de aceites esenciales de boldo, tepa y laurel, sobre el crecimiento micelial del hongo bajo condiciones in vitro y sus efectos biactivos sobre cepas de Pseudomonas fluorescens que son antagónicas al hongo. Mediante ensayos fungitóxicos y de contaminación del sustrato alimenticio del hongo se determinó que los extractos de quillay Vet Sap y QL1000 inhibieron significativamente el crecimiento micelial de G. graminis var. tritici (P ≤ 0,05). El extracto de avenacinas no tuvo un efecto inhibidor sobre el micelio del hongo y los aceites esenciales de tepa, boldo y laurel lo inhibieron en forma parcial. Mediante estudios en microplacas de ELISA con recuento bacteriano y de densidad óptica de las poblaciones bacterianas a distintas concentraciones de los extractos y de los aceites, se determinó que todos estos compuestos naturales redujeron las poblaciones de P. fluorescens a medida que se incrementaron sus concentraciones.Item Efecto del aceite esencial de cinco especies nativas chilenas sobre el crecimiento de Botrytis cinerea y Penicillium expansum.(Universidad de Concepción, 2010) Rodríguez Pacheco, Alejandra Isabel ; Vargas Concha, Yolanda MarisolSe evaluó la actividad in vitro de aceites esenciales de cinco especies nativas: boldo, canelo, laurel chileno, lingue y peumo sobre el crecimiento miceliar de Botrytis cinerea y Penicillium expansum. Con este propósito se mezcló Agar Papa Dextrosa (APD) con aceite esencial a una de concentración de 1000 mg L-1. Con los aceites esenciales con mayor actividad inhibitoria, laurel (61,42 %) y canelo (60,99 %) sobre P. expansum, y laurel (100 %) sobre B. cinerea, se realizaron los bioensayos siguientes. Determinación de la actividad inhibitoria, donde laurel produjo 100 % de inhibición sobre B. cinerea a 400 mg L-1, un 45,43 % sobre P. expansum a 800 mg L-1, y canelo produjo un 59,54 % de inhibición sobre de P. expansum a 800 mg L-1. Actividad inhibitoria de la fracción volátil de los aceites, donde laurel produjo 100 % de inhibición sobre B. cinerea y P. expansum a 168 y 336 uL L-1 de volumen de aire, respectivamente, y canelo un 57,78 % sobre P. expansum a 336 uL L-1. Actividad fungistática o fungicida, donde el aceite esencial de laurel produjo acción fungicida sobre B. cinerea y P. expansum a concentraciones de 400 mg L-1 y 336 uL L-1, respectivamente, y acción fungistática sobre B. cinerea a 168 uL L-1. Inhibición en la germinación de esporas, donde sólo la aplicación de los aceites por volátiles produjo inhibición. Y actividad de los aceites, in vivo, donde ambos aceites esenciales presentaron actividad antifúngica.Item Efecto del orégano seco (Origanum vulgare L.) sobre el metabolismo y producción de carne de caprino (Capra spp) : estudio preliminar.(Universidad de Concepción, 2010) Pulido Alcayaga, Fernando Augusto; Williams Salinas, Pamela AlejandraEl uso de antibióticos como promotores del crecimiento animal, en los últimos años, ha causado rechazo por parte de los consumidores, dando pie al estudio de extractos de plantas y sus aceites esenciales, como una alternativa natural al uso de éstos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de orégano (Origanum vulgare L.) seco en la dieta de caprinos (Capra spp.) como fuente de aceites esenciales (AE), sobre algunos parámetros bioquímicos y productivos. Se trabajó con 10 animales divididos en tres tratamientos, T0 (control), T1 (1,0 % de orégano en base a la materia seca (MS) ofrecida) y T2 (5,0 % de orégano en base a la MS ofrecida). Se midieron parámetros productivos como: consumo (porcentaje del peso vivo y del peso metabólico), ganancia de peso total y ganancia de peso diaria, peso de canales, rendimiento animal, conversión alimentaria, y peso de cortes comerciales, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (P > 0,05). Del mismo modo, se midieron parámetros bioquímicos, tomándose muestras de sangre en tres períodos, encontrándose diferencias significativas (P ≤ 0,05) en algunos de los parámetros como glicemia, triglicéridos, ácido úrico, bilirrubina indirecta y bilirrubina total. Por lo tanto, al incluir orégano seco en la dieta de los caprinos, se afecta el metabolismo de los animales, sin afectar los parámetros productivos.Item Estudio preliminar de parámetros de calidad de carne de ovinos alimentados con orégano seco (Origanum vulgare L.) en la dieta.(Universidad de Concepción, 2010) Parada Soto, Julieta Lizbeth; Velasco Pizarro, Valeria CristinaEl objetivo de esta investigación fue determinar parámetros de calidad de carne de corderos de raza Suffolk Down alimentados con dietas suplementadas con orégano seco (0; 1; 2,5 y 5 %). Las determinaciones fueron: pH, análisis proximal, color, dureza, capacidad de retención de agua (C.R.A.), pérdidas por cocción y por conservación y análisis sensorial. El pH de la carne a las 24 h post sacrificio fue inferior al pH inicial, permaneciendo, en general, en valores mayores a 6. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteínas, cenizas y humedad de la carne, sí se presentaron en extracto etéreo y extracto no nitrogenado, sin mostrar una clara relación con la inclusión de orégano en la dieta de los animales. La C.R.A. fue baja (2 a 4 %) y a su vez la jugosidad de la carne fue evaluada por el panel sensorial con un nivel moderado. Los jueces calificaron el color de la carne con un valor intermedio; dureza baja; aroma, sabor y masticabilidad moderada. Las pérdidas por conservación estuvieron en un rango entre 2,59 y 3,02 %; mientras que las pérdidas por cocción fluctuaron entre 24,14 y 35,88 %. Los resultados obtenidos indican que la inclusión de 1; 2,5 y 5 % de orégano seco en la dieta de los corderos, no causa variación en las características de calidad de la carne determinadas en este estudio.Item Evaluación de actividad biológica de Lepechinia Chamaedryoides (Salvia chilena) en Drosophila Melanogaster.(Universidad de Concepción, 2011) Suazo Figueroa, Gonzalo Andrés; Serri Gallegos, Humberto EnriqueSe evalúo el efecto insecticida de los extractos de salvia chilena (Lepechinia chamaedryoides (Balb.) Epling (extracto polar, exudado resinoso y aceite esencial), sobre larvas de Drosophila melanogaster Meigen con el fin de determinar cuál o cuáles de éstos poseen actividad biológica. El bioensayo se realizó sobre la base de un diseño experimental completamente aleatorio, con 15 tratamientos y tres repeticiones, que contempló el estudio de variables de mortalidad y de concentración letal 50 % (CL50) y 90 % (CL90), además de la observación de organismos mediante lupa, microscopía óptica y microscopía de transmisión. Se registró una mortalidad sobre el 90 % en cuatro concentraciones evaluadas de aceite esencial. En el caso de extracto polar y exudado resinoso no hubo diferencias significativas entre las distintas concentraciones evaluadas, presentándose valores de mortalidad inferiores a un 23 %. La CL50 fue de 0,46 % v/v y la CL90 de 0,77 % v/v. Se observaron cambios en la morfología externa e interna de las larvas tratadas. Externamente, se observó obscurecimiento de la cutícula y un aumento de volumen del organismo. Internamente, se observó una fragmentación de las glándulas salivales además de diferencias en los tubos de Malpighi y discos imaginales en relación a organismos sanos. A nivel celular, también se presentaron cambios, entre ellos, variaciones en organelos como en retículos endoplasmáticos liso y rugoso, mitocondrias y aparato de Golgi.Item Fitotoxicidad de aceites esenciales obtenidos de hojas y corteza de canelo (Drimys winteri) sobre algunos cultivos agrícolas.(Universidad de Concepción, 2012) Ocampo Lavín, Daniela Andrea; Zapata San Martín, Nelson RolandoLos aceites esenciales ofrecen una alternativa natural y ambientalmente amigable para el control de malezas, debido a que poseen grupos químicos fitotóxicos en su composición, por ello es necesario evaluar el efecto que ejercen sobre los cultivos y posible selectividad. En la presente investigación se estudió el efecto fitotóxico de los aceites esenciales obtenidos de hojas y corteza de Drimys winteri J.R et G. Forster sobre lechuga, lupino, tomate y trigo. En placas de Petri se determinó el efecto de los aceites sobre la germinación, longitud de tallo y raíces y biomasa seca acumulada de las plántulas. En ensayos en macetas y bajo condiciones de invernadero se evaluó el efecto de la incorporación de los aceites en el sustrato de cultivo sobre la emergencia, altura y biomasa seca acumulada de las plantas, igualmente se evaluó el efecto que produjo la aspersión foliar de los aceites sobre la altura, biomasa seca acumulada y daño fitotóxico visual de las plantas. Los aceites esenciales retrasaron la germinación, longitud de tallo y raíces y biomasa de plántulas. La incorporación de los aceites al sustrato retrasó la emergencia de lechuga, altura de lupino, tomate y lechuga y biomasa de los cuatro cultivos. La aspersión foliar disminuyó la altura y biomasa de los cultivos observándose daños fitotóxicos que incluyen la mortalidad de las plantas de tomate.Item Inhibición del crecimiento in vitro de fitopatógenos del suelo mediante el empleo de corteza de canela (Drimys Winteri J.R et G. Forster).(Universidad de Concepción, 2009) Blanco Torres, Mauricio Alejandro; Vargas Concha, Yolanda MarisolEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad in vitro de corteza de Drimys winteri J.R. et G. Forster y su extracto obtenido con n-hexano, además de aceite esencial proveniente de su corteza, sobre el crecimiento del micelio de Phytophtora cinnamomi, Phytophtora capsici, Phytophtora nicotianae, Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium cepivorum. Con este propósito se mezcló Agar Papa Dextrosa (APD) con corteza triturada a concentraciones de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 mg L-1. Del mismo modo, se mezclaron el extracto obtenido con n-hexano o el aceite esencial a concentraciones de 100, 200, 400 y 800 mg L-1. Un disco de micelio de 5 mm de cada uno de los patógenos se inoculó en placas de Petri y se incubaron a 25 ºC. Se midió el crecimiento radial del micelio y se determinó el Índice de Inhibición del crecimiento miceliar (IIC). Se observó mayor inhibición por parte de la corteza triturada sobre P. cinnamomi, S. cepivorum y P. capsici, alcanzando un IIC mayor al 90%. El extracto obtenido con n-hexano y el aceite esencial de corteza produjeron inhibición del crecimiento in vitro de S. cepivorum y P. cinnamomi, sin embargo este último patógeno presentó mayor sensibilidad al aceite esencial, mientras que S. cepivorum fue más sensible al extracto n-hexano.Item Propiedades insecticidas del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. (Chenopodiaceae) sobre Sitophilus zeamais motschulsky.(Universidad de Concepción, 2015) Aros Gamboa, Julia Elizabeth; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSitophilus zeamais es una de las principales plagas de los granos almacenados y su control se basa en insecticidas sintéticos. Lamentablemente, su uso irracional ha provocado contaminación del ambiente y resistencia. Por este motivo, se evaluaron en condiciones de laboratorio las propiedades insecticidas del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. contra adultos de S. zeamais. Las variables evaluadas fueron toxicidad por contacto y fumigación, emergencia de insectos adultos (F1), pérdida de peso y germinación de los granos, actividad antialimentaria y repelente, con un diseño experimental completamente al azar. La mortalidad por contacto con una superficie tratada fue de 100 % en los tratamientos iguales o superiores a 0,5 %, mientras que la toxicidad con contacto con grano tratado no superó el 30 % en todos los tratamientos evaluados. La mayor reducción de la F1 se observó en el tratamiento de 4 % con un 41,3 % de emergencia. La pérdida de peso de los granos fue menor al 9,0 % y la germinación del maíz no se vio afectada. Ningún tratamiento evaluado mostró disuasión de la alimentación de S. zeamais, pero todos mostraron actividad fumigante sobre S. zeamais.