Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "- Chile"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicabilidad y valoración de una estrategia evaluativa basada en el examen clínico objetivo estructurado en estudiantes de tecnología médica(Universidad de Concepción, 2012) Carrasco Fierro, Jenny; Fasce Henry, EduardoLos sistemas sanitarios, como empresas que prestan servicios a la población, hacen un uso intensivo de recursos humanos altamente cualificados. El aprendizaje de las ciencias de la salud, no puede ser conceptualizado entonces sólo en términos cognitivos, sino que se deben agregar también los procedimientos y actitudes. A fin de lograr estos objetivos en la evaluación, es que se implementó un OSCE en la asignatura de Estrabismo II, ya que ésta metodología ha tenido una creciente inserción en los pregrados de Medicina debido a su objetividad y validez. Objetivo: Evaluar el efecto académico de la aplicación de la metodología OSCE en la asignatura Estrabismo II. Metodología: Se implementó un OSCE en la Unidad 3 de la asignatura en los años 2010 y 2011 con un total de 27 alumnos. A fin de evaluar el efecto académico de la metodología se aplicaron encuestas de percepción para todos los participantes del proceso. Resultados: De un total de 27 alumnos el promedio de las calificaciones en ambos años fue un 5.1, con una nota minina de 4.3 y una máxima de 6.1. El rendimiento de los alumnos del año 2010 fue mayor al año 2011. Según la precepción de los alumnos un 63.6% en el año 2010 y un 68.8% declaró que le gustaba la forma de evaluación; además un 81,8% (2010) y un 65.5% (2011) le gustaría repetirla en otra oportunidad. La opinión docente fue positiva en un 100% en ambos años frente a la aplicación de la técnica. Conclusión: El método OSCE ha demostrado ser un comple+mento evaluativo aceptado y valido de implementar en la asignatura de Estrabismo II. Palabras clave: OSCE, evaluación, percepciónItem Estudio comparativo de metodologías ABP y tradicional en módulo de enseñanza(Universidad de Concepción, 2012) Fuentes Vasconcello, Victor Domingo; Fasce Henry, EduardoObjetivo Evaluar el efecto del ABP en los aprendizajes logrados por estudiantes de Tecnología Médica en asignatura Introducción al Radiodiagnóstico. Material y método: estudio correlacional comparativo con grupo histórico, participan 29 estudiantes: 14 utilizaron metodología ABP y se comparan con 15 con metodología tradicional. En recolección de datos se utilizaron: encuestas sociodemográfica, de evaluación cualitativa del ABP; Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, pruebas de conocimientos, pautas de co-evaluación y autoevaluación. Los datos fueron procesados con STATA SE 11.0, aplicando pruebas de t de Student, Chi cuadrado, r de Pearson, con un nivel de significación p < 0.05. Resultados: Ambos grupos fueron homogéneos sociodemográficamente, edad promedio de 21,6 años, y resultados académicos en enseñanza media y prueba de selección universitaria similares. No se presentaron diferencias significativas en el rendimiento académico. Al controlar variables de estilos de aprendizajes y antecedentes académicos previos, tampoco hubo diferencias. Se destaca en la auto evaluación y coevaluación el sentido de trabajo en equipo, cooperatividad, capacidad critica en aportes efectivos al aprendizaje y el interés docente hacia el aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: El desarrollo de competencias transversales queda de manifiesto en el grupo en estudio, especialmente el trabajo en equipo. Considerando el compromiso docente que perciben los estudiantes, parece recomendable el uso de ABP más frecuentemente. Palabras claves: Aprendizaje basado en problemas, estilos de aprendizaje, metodología educativa, competencias genéricas.