Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Buena SALUD"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características psicológicas de la adultez emergente, bienestar y problemas de salud mental en jóvenes chilenos/as de distintos niveles socioeconómicos (NSE) y variables educativas y sociales.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Carreño, Nelson Enrique; Cova Solar, Félix; Sánchez Queija, María InmaculadaEn la actualidad, la existencia de una nueva etapa distintiva en el ciclo vital humano, a la que se ha denominado “adultez emergente”, es un tema de discusión e investigación. La emergencia de esta etapa es atribuida al efecto de las grandes transformaciones sociodemográficas de las últimas décadas, que se han traducido en la prolongación de la adquisición de los roles adultos, sobre todo en los países industrializados. Se ha propuesto que esta etapa tiene características psicológicas que le serían propias, pero ello se ha analizado en muestras no representativas de toda la población de este grupo etario y mayoritariamente en países de altos ingresos. Asimismo, todavía es incipiente el estudio de cómo estas características se relacionarían con el bienestar y los problemas de salud mental de la población de esta edad. Objetivos: Relacionar las características psicológicas de la adultez emergente (AE) con el bienestar y problemas de salud mental de jóvenes chilenos/as de distinto nivel socio-económico (NSE) y variables educativas y sociales. Los objetivos específicos son: (1) Identificar las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes de diferentes NSE y variables educativas y sociales entre 18 y 29 años; (2) Relacionar el NSE y las variables educativas y sociales con las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (3) Relacionar el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de la AE con indicadores de bienestar y problemas de salud mental de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (4) Establecer si las características de AE son un factor moderador de la relación entre el NSE con indicadores de bienestar y de problemas de salud mental. Método: Se empleó un enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental, con una muestra de 308 jóvenes entre 18 y 29 años de la provincia de Concepción (M= 21.7, DS = 3.17). Se realizaron diversos análisis de acuerdo con cada objetivo. Para el objetivo 1, se realizó el análisis de invarianza en los dos grupos de NSE, para el objetivo 2, 3 y 4 se ejecutaron análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: En primer lugar, como consecuencia de los análisis de invarianza, los resultados indican que las cuatro características definitorias de la Adultez Emergente en Chile son válidas tanto para NSE bajo y medio bajo como NSE alto y medio alto, sin que haya diferencias significativas entre estos niveles en ninguna de ellas. En segundo lugar, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para cada una de las características de la AE. Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, y las variables educativas y sociales: edad, sexo, ocupación, categoría de pareja, condición laboral (medidas en horas de trabajo) y parentalidad. Los resultados indican que solo en las características de AE: Presión y Estrés, y Construcción de Identidad, se determinaron predictores, en este caso las mismas variables para ambas características: el estar en relación de pololeo o noviazgo y ser estudiantes universitarios. En tercer lugar, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple de tipo jerárquico para cada una de las variables de salud mental, en este caso de bienestar (bienestar recordado, satisfacción con la vida y triunfo personal) y de problemas de salud mental (malestar emocional y derrota social). Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de AE. Los resultados más relevantes sostienen que la característica de AE: Presión y Estrés, es un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto negativo) y de problemas de salud mental (efecto positivo), del mismo modo la característica de AE: Apertura personal, que resultó también ser un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto positivo) y de problemas de salud mental (efecto negativo). Con relación a las variables sociales, estar casado o vivir en cohabitación es un predictor positivo para la satisfacción con la vida. Respecto al NSE, no se logró establecer valores predictivos significativos. Implicancias: Los resultados de este estudio sugieren que las características de la AE están presentes en distintos grupos socioeconómicos y que algunas de estas tendrían un efecto predictor significativo en la salud mental, lo mismo ocurre con algunas variables educativas y sociales. Estos hallazgos buscan contribuir al conocimiento existente en el campo de estudio de la AE en Chile y la región, motivando al desarrollo de nuevas proyecciones que busquen ampliar o profundizar estos resultados. Además, esto podría tener implicaciones prácticas en las políticas públicas para el diseño de intervenciones en salud y educación dirigidas tanto a la prevención como a la promoción de la salud mental de esta población.Item Experiencia en la intervención psicosocial de niñas/os en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes de los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM): un estudio de diseño mixto.(Universidad de Concepción, 2025) Leiva Peña, Varinia Anaí; Rubí González, Patricia Soledad; Nazar Carter, Gabriela AlejandraIntroducción: En Chile, niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de vulneraciones constitutivas de delitos son derivados a Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM) para prevenir la repetición de agresiones y abordar la elaboración de la experiencia traumática. Sin embargo, las intervenciones se encuentran escasamente sistematizadas y no necesariamente se diseñan en base a evidencia ni incorporan la pertinencia cultural ni el punto de vista de los NNA. Objetivo: Comprender el proceso de intervención psicosocial en los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), desde la perspectiva de niños y niñas en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes en el norte, centro y sur de Chile, con el propósito de desarrollar un modelo terapéutico que fortalezca la calidad, efectividad y adecuación contextual de dichas intervenciones. Método: Diseño mixto exploratorio con predominancia cualitativa, basado en el paradigma Pragmático y Teoría Fundamentada. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a 25 NN en edad escolar (7 a 12 años) y a sus adultos responsables en 7 PRM distribuidos en el norte, centro y sur de Chile. Las entrevistas se analizaron mediante codificación abierta, axial y selectiva, diferenciando las percepciones de los NN y sus adultos responsables. En la fase cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado a 219 profesionales en 34 PRM a nivel nacional (48% psicólogos y 52% trabajadores sociales; 12% hombres, 87% mujeres y 1% otra identidad de género), cuyos datos fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial (prueba T, ANOVA y chi-cuadrado) en SPSS para explorar diferencias según zona geográfica y profesión. La integración de resultados cualitativos y cuantitativos se realizó mediante Triangulación Convergente. Resultados: La integración cualitativa-cuantitativa reveló una valoración positiva generalizada de los PRM, destacando mejoras en la comprensión emocional de las vivencias y en la calidad de vida de NN. Se enfatizó la relevancia de estrategias lúdicas y simbólicas, así como de técnicas de verbalización en los procesos de elaboración de la victimización. En adultos/as responsables, se identificaron barreras para su participación activa, vinculadas a escasa claridad de su rol en el proceso y falta de espacios de intervención individual. El trabajo con adultas/os es principalmente verbal, pero quienes accedieron a intervenciones más profundas y con técnicas diversas, las valoraron como efectivas en la comprensión de la victimización. Se evidenció una tendencia general hacia la flexibilización territorial del modelo, aunque con algunas diferencias entre profesionales. Discusión y conclusiones: En base a los resultados y la Teoría Fundamentada, se desarrolla un modelo de Terapia Restaurativa que interviene desde cuatro dimensiones: Individualmente con la niña/o, con el adulto/a responsable, a nivel familiar y con la red socio-comunitaria. Como ejes transversales del modelo, se incorpora el modelo ecosistémico, el enfoque de derechos de la infancia y la perspectiva de género. El rol, habilidades técnicas y blandas del/a terapeuta son cruciales para el logro de los objetivos terapéuticos. Asimismo, el modelo de intervención sugiere objetivos terapéuticos específicos y diversidad de técnicas para lograrlo, en base a las propuestas de usuarios/as y profesionales. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la intervención psicosocial en PRM, integrando métodos cualitativos y cuantitativos con enfoque evolutivo y territorial. Propone un modelo estructurado y flexible, que articula la perspectiva restaurativa, técnicas clínicas basadas en evidencia, y perspectiva ecosistémica, contribuyendo al diseño de programas eficaces y culturalmente pertinentes para la restitución de derechos en contextos de victimización infantil.Item Modelo explicativo sobre el efecto de la relación docente - estudiante y el respeto basado en la igualdad sobre el compromiso escolar y la sintomatología depresiva de estudiantes entre 10 y 14 años de origen mapuche residentes de la provincia de Cautín.(Universidad de Concepción, 2025) Brieba Fuenzalida, Joaquín; Pérez Salas, Claudia PazLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar un modelo explicativo que aborda el efecto de la relación docente-estudiante y el respeto basado en la igualdad sobre el compromiso escolar y la sintomatología depresiva en estudiantes de origen mapuche, con edades entre 10 y 14 años, residentes en la provincia de Cautín. Para ello, se aplicaron la subescala de relación docente-estudiante de Appleton et al. (2006), la escala multidimensional de compromiso escolar (Wang et al., 2019), el Patient Health Questionnaire for Adolescents, y cuatro ítems adaptados de la escala de respeto de Sirlopú y Renger (2020). La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes de origen mapuche, de entre 10 y 14 años, provenientes de las cinco comunas que integran la provincia de Cautín, en la región de La Araucanía, y por 425 estudiantes chilenos no indígenas. La hipótesis de trabajo planteó que la percepción de la relación docente-estudiante informada por los participantes explicaría tanto el compromiso escolar como la sintomatología depresiva, y que dicha relación estaría mediada por el respeto basado en la igualdad. Los resultados indican que la calidad del vínculo docente-estudiante se configura como un predictor significativo del compromiso escolar y, en menor medida, de la sintomatología depresiva, especialmente en la población mapuche. Asimismo, se constató que el respeto basado en la igualdad media parcialmente la relación entre vínculo docente y compromiso escolar (β = ,122, p < ,001), mientras que el compromiso escolar mostró un efecto protector frente a síntomas depresivos en ambas poblaciones. La identidad étnica y el bienestar subjetivo emergieron como factores diferenciadores clave, reforzando la necesidad de prácticas pedagógicas culturalmente pertinentes e inclusivas. Los hallazgos de esta tesis doctoral son especialmente relevantes, ya que evidencian cómo la calidad de la relación docente-estudiante, el respeto percibido y el compromiso escolar no solo influyen en el desempeño académico, sino que también actúan como factores protectores frente a la sintomatología depresiva, particularmente en estudiantes mapuche. Esta investigación contribuye al entendimiento de las dinámicas escolares en contextos culturalmente diversos y subraya la necesidad de políticas educativas que integren enfoques interculturales, promuevan el bienestar socioemocional y garanticen condiciones equitativas para el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los estudiantes.