Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Acción por el Clima"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Amenaza de incendio forestal en las comunas carboníferas de la Provincia de Concepción: casos de Coronel y Lota.(Universidad de Concepción, 2021) Almendra Vásquez, Darío Antonio; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLos incendios forestales han demostrado ser un peligro recurrente en los últimos decenios, la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático y los modelos económicos que promueven actividades silvícolas de monocultivo forestal, son agentes fundamentales en la ocurrencia de estos eventos. Las comunas del área metropolitana de Concepción (AMC) muestran claramente los conflictos de uso de suelo entre el crecimiento urbano y las plantaciones forestales que lo limitan. Seleccionamos dos comunas del AMC; Coronel y Lota, para evaluar la amenaza de incendio forestal, usando un modelo automatizado en SIG y adaptado a las condiciones locales y climatológicas. Para el análisis de amenaza de incendio forestal se cuantificaron variables antrópicas (medio construido y coberturas de suelo) y variables naturales (Altitud, inflamabilidad, temperaturas máximas, precipitaciones y radiación solar). Es en estas últimas variables donde es más notable la modificación al modelo de amenaza de incendio forestal con la incorporación de las temperaturas máximas de los últimos 30 años en los días de verano y los periodos con menos precipitaciones en el mismo periodo de tiempo. Se les asignó un peso a cada variable de análisis que permitió realizar una zonificación de amenaza de incendio. Los resultados indican que la superficie de las comunas con alto nivel de amenaza por incendio forestal corresponde al 50,34 % (18260,9 ha.), el nivel medio al 24,47% (8875,96 ha.) y el nivel bajo al 25,19% (9137,48 ha.). Dentro de la trama urbana la amenaza alta por incendio forestal es del 6% en Coronel y 12% en Lota, lo que sumado corresponde a 228,9 ha. A modo de validación, los resultados se cruzaron con los focos de incendios forestales del periodo 2010 al 2020, lo que arrojó que el 40,6% coinciden con las áreas de alta amenaza y el 25,98% con las áreas de amenaza media. También los resultados mostraron que la trama urbana de Coronel tiene un 6% de amenaza alta, mientras que la trama urbana de la comuna de Lota un 12% y estas se sitúan principalmente en las quebradas de esta última comuna. Se concluye que los elementos climatológicos son relevantes para la evaluación de incendios forestales, debido a que hay coincidencia entre el periodo de mayor número e intensidad de incendios forestales con altas temperaturas, bajas humedades relativas del aire y sequías.Item Prácticas, saberes y experiencias socio-hídricas de la gestión comunitaria y productiva del recurso hídrico, en contextos de escasez y cambio climático. Un estudio de caso de las regiones del Biobío y Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Silva Ávila, Patricio Alejandro; Rojas Hernández, Jorge; Barra Ríos, Ricardo OrlandoComprendiendo el escenario de cambio climático global que se desarrolla y actualmente se manifiesta a través de múltiples alteraciones y fenómenos -como la escasez hídrica- generando una serie de impactos en contextos de todo el mundo, no dejando ajeno a la situación chilena; este escenario se manifiesta como un punto crítico en el desarrollo global, afectando a las lógicas económicas, sociales y políticas, presentando además, un desafío para la implementación de nuevos métodos de gestión del agua, tanto para el ámbito comunitario, como productivo. En la lógica anterior, se hace necesaria la integración del conocimiento tradicional, que históricamente se ha presentado en prácticas, experiencias y saberes desarrollados por los grupos sociales que habitan y se relacionan con y en el territorio. Este conocimiento tradicional, que paulatinamente había sido invisibilizado por el conocimiento técnico, debe ser re-descubierto y valorado, entendiendo la delicada situación ambiental; este proceso de caracterización permitirá la elaboración de métodos que gestionen el agua y otros recursos de manera sustentable. Se realizó una aproximación a este tipo de conocimiento, mediante la utilización del método cualitativo, aplicando técnicas como la entrevista semiestructurada a múltiples actores de las regiones de Biobío y Ñuble, territorios que en las últimas décadas han redefinido las relaciones sociales y económicas mediante una serie de transformaciones. El análisis de los datos recolectados, sumado a una descripción de las transformaciones socio-territoriales de las regiones de estudio, permitió la identificación y caracterización de experiencias de conocimiento tradicional que se desarrollan actualmente, preferentemente en sectores rurales, como la producción vitivinícola del Valle del Itata o de hortalizas, bajo lógicas de asociatividad y cooperativismo en la comuna de Santa Juana. Lo anterior se suma a otros aspectos históricos de las relaciones comunitarias y productivas, como la presencia de chacras y huertos al interior de las casas, o la mantención de rotación de cultivos de menor escala en diversos sectores de las regiones; los elementos mencionados se han mantenido y adaptado de manera efectiva al escenario de escasez y cambio climático, mostrando complementariedad con nuevas tecnologías, reflejadas por sistemas de abastecimiento de agua potable (APR) y de mayor eficiencia en el regadío.