Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Aspectos sociales"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la relación entre las políticas urbanas y planes de transporte, el caso de Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz (1990 – 2015).(Universidad de Concepción, 2016) Cortés Urra, Valentina Augusta; Antonio Carrasco, Juan; Rojas, CarolinaEl estudio persigue determinar la relación entre las Políticas Urbanas y los Planes Transporte en el contexto urbano correspondiente al caso de estudio “Lomas Coloradas”, emplazado en la comuna San Pedro de la Paz, inserto en el sistema Metropolitano de Concepción. El periodo analizado entre los años 1990 y 2015, es determinado según hitos urbanos del sector en que surge el área de estudio, alcanza su mayor expansión la comuna y la actualidad. Inicialmente en la primera etapa de desarrollo del proyecto de tesis, se definió la problemática planteada, en donde se presenta el tema analizado, se muestra la relevancia del tema para las ciencias geográficas, se expone el objetivo general, los objetivos específicos y la pregunta de investigación en que se explicó de la línea de tiempo, generada en base a los hitos urbanos producidos en la evolución urbana del ares de estudio. Se explicó la metodología y el esquema general de la investigación generado directamente en relación a la pregunta de investigación planteada en la problematización. Se definió y delimito el área de estudio y se puntualizó en las acciones, herramientas y técnicas de investigación usadas posteriormente en el proceso de análisis, derivadas de los objetivos específicos. En la segunda etapa del estudio se muestra el marco teórico en donde se estudió los conceptos básicos clave para la investigación: definición de usos de suelo, de los impactos del uso de suelo en el transporte, del transporte y los impactos del transporte en los usos de suelo. Finalmente se expuso la relación y convergencia del sistema de transporte y el sistema de actividades urbanas, en función de la generación de los factores y dimensiones de análisis, aplicados en la etapa siguiente. La tercera etapa consistió en la elaboración del análisis y la aplicación de los factores propuestos para el área de estudio, derivados de los conceptos estudiados en el marco teórico y la investigación previa. Se analizó la relación entre las Políticas urbanas, Planes y proyectos de transporte. Posteriormente al análisis se exponen los resultados, determinando que el área de estudio responde a un tipo de expansión urbana denominada Sprawl, que trae una serie de problemáticas urbanas en su desarrollo urbano, derivadas de la poca integración entre las Políticas Urbanas y de Transporte al momento de tomar las decisiones y planificar la ciudad. De tal modo se observa que el área de estudio inicia su crecimiento urbano, con viviendas aisladas de carácter rural emplazadas en torno a la Ruta 160 de San Pedro de la Paz, que es la vía que la estructura y la divide dos sectores, el Poniente y Oriente respectivamente. De esta forma el sector oriente corresponde a la población Lomas Coloradas, un área de bajos ingresos no superan las 12 UF mensuales y en que las viviendas alcanzan un costo inmobiliario regular de hasta las 1000 UF para el sector fundacional de la pieza de estudio y de hasta 2000 UF en los sectores nuevos de la pieza. Que se emplaza originalmente como un sector viviendas de carácter semi-rurales, en que se reconocen equipamientos de comercio menor, deportivo básico, educaciones y de salud. En este sector existe una baja densidad residencial que tiene influencia sobre la accesibilidad al transporte y a los equipamientos urbanos. Situación que incide en un alto índice de movilidad diaria que se ve limitada en este sector, tanto por los bajos ingresos de la población como por la dificultad de acceso al transporte público. En que si bien se reconocen paraderos de buses y la presencia del Biotrén como un sistema de gran capacidad que acorta distancias, con menos impactos ambientalessobre la ciudad. Genera dificultades al acceso a los equipamientos en sector oriente que se emplaza frente la Ruta 160, que tiene alto flujo vehicular y presenta pocos cruces hacia la estación de tren. De forma opuesta al sector oriente, se reconoce el sector poniente de la pieza de estudio en que se observa un crecimiento netamente ligado al mercado inmobiliario privado, se reconoce una caracterización de barrios que responden a la plusvalía entregada por los agentes inmobiliarios. Considerando amplios espacios públicos, equipamiento urbano y de transporte. Respecto a la densidad residencial está es mayor que en el sector oriente, por lo que tiene una mejor accesibilidad a la estación del tren, que se ubica en el mismo sector. A su vez como tiene mayores ingresos económicos superan las 68 UF mensuales, presenta una mayor tenencia de automóviles, que alcanza casi los dos vehículos por hogar. Con una tipología de viviendas de alto ingreso que fluctúan desde 1500 hasta las 2500 UF. En este contexto los resultados del análisis apuntan a que Políticas Publicas y sus regulaciones, otorgan libre albedrío a los agentes inmobiliarios en la distribución de los usos de suelo, que dejan una huella negativa que aumenta la segregación y la desigualdad entre ambos sectores de la pieza de estudio. Finalmente de la cuarta etapa del desarrollo del proyecto de tesis, se concluye que al finalizar el proceso de análisis y la obtención de resultados, considerando la hipótesis planteada que buscaba comprender la relación entre las Políticas Públicas Urbanas y las Políticas y Planes de Transporte territorializadas en el área de estudio Lomas Coloradas. Se determinan que si bien existe una conexión de las Políticas en algunos de los instrumentos estudiados (EISTUS). No existe una integración de estas al momento de planificar la ciudad. Situación genera una huella en el desarrollo del área estudio, donde las políticas públicas y sus planteamientos influyen progresivamente de forma negativa en la construcción de los dos sectores. Reconociéndose la poca integración de las piezas, que generan un aumento en la desigualdad de los sectores construidos, que es consecuencia de la falta de integración de las Políticas Públicas Urbanas y de Transporte.Item Estudiantización en la comuna de Talca: el caso de la población René Schneider.(Universidad de Concepción, 2022) Soto Troncoso, Leonardo Alfredo; Prada Trigo, José; Letelier Troncoso, FranciscoLas Políticas Educacionales chilenas de las últimas décadas han permitido un aumento de la oferta y acceso a la educación superior y las ciudades intermedias se han convertido en polo de atracción para jóvenes provenientes de diferentes zonas geográficas debido a la existencia de establecimientos de educación. La presencia y concentración de estudiantes en barrios cercanos a planteles ha contribuido a un conjunto de transformaciones socioespaciales en la ciudad. Por lo cual, esta investigación busca analizar a nivel espacial el proceso de estudiantización (los cambios físicos, económicos y sociales que la radicación de Universitarios produce) en la población René Schneider de Talca entre los años 2007-2019. El estudio de naturaleza cualitativa con un diseño no experimental descriptivo comprenderá dos fases de trabajo. La primera, un levantamiento de información secundaria a partir de datos cuantitativos censales y de documentación de organismos público-privados. La segunda, recolección desde fuentes primarias mediante la aplicación de las técnicas de recorrido comentado, taller participativo, pautas de observación y entrevistas semiestructuradas enfocadas a dirigentes sociales, vecinos, comerciantes y arrendadores de casas, cuartos y pensiones. Posteriormente, los datos obtenidos a través de las técnicas aplicadas serán procesados y analizados de manera hermenéutica. Los resultados de la investigación expresan que el encuentro de la universidad y sus estudiantes con el barrio y sus pobladores genera el proceso de estudiantización que ha producido cambios locales en las áreas física, económica y social, pero que no han alterado del todo el barrio producto de la generación de una estudiantización controlada por la comunidad. Esto debido a características particulares de la población y sus habitantes que comprenden una fuerte identidad, sentido de pertenencia y control social, de la mano de una activa vida comunitaria configurada por la trayectoria barrial.Item (RE) apropiaciones y (RE) significaciones del espacio público y la centralidad urbana en contextos de protesta social en Concepción a partir del 18-O.(Universidad de Concepción, 2022) Varela Álvarez, Gabriela Francisca; Pérez Bustamante, Leonel; Ganter Solís, RodrigoLa presente investigación tiene por objetivo reconocer la configuración del espacio urbano, específicamente desde la centralidad urbana, a partir de la identificación de significados y apropiaciones que se identifican en los relatos de las y los colaboradores que participaron en el ciclo de protestas del denominado Estallido Social en la ciudad de Concepción durante el año 2019. Este análisis contempla la identificación de los denominados Objetivos de Acción Directa, Epicentros de la Protesta y el reconocimiento de los discursos de interpelación asociados, entendiéndolos como discursos contrahegemónicos en el marco de la ciudad neoliberal. La metodología utilizada para esta investigación tiene por instrumentos la cartografía participativa, en torno a la identificación colaborativa de los hitos espaciales asociados a la protesta, y al mismo tiempo, la entrevista en profundidad, con el propósito de dar un sentido narrativo a la lectura de la protesta en la ciudad. Entre los resultados, se reconocen los principales hitos de reapropiación y resignificación en torno a la protesta que propician la nueva producción de espacios y la nueva lectura del espacio geográfico en torno a la interpelación de símbolos asociados al colonialismo, el patriarcado, el mercado y el Estado en medio de atmósferas del caos, pero entendiendo la ciudad como escenario de una cohesión social sin precedentes en el Chile reciente.