Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Adquisición de Otra Lengua"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de colocaciones léxicas simples con verbos de apoyo y con verbos de significado pleno1 - 2.(Universidad de Concepción, 2020) Blanco San Martín, Lorena; Ferreira Cabrera, AnitaLa producción de colocaciones léxicas simples verbo-nominales facilita la adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera. En este contexto, la presente tesis doctoral, investigación con un diseño no experimental de tipo descriptivo transversal que utiliza un enfoque de análisis de datos mixtos, tiene como objetivos generales: 1) Determinar la frecuencia de las colocaciones léxicas simples verbo-nominales de niveles de competencia del ELE A2 y B1 en un sub-corpus del corpus CAELE3 y 2) Comparar las colocaciones léxicas simples verbo-nominales más frecuentes acordes con los niveles de competencia del ELE A2 y B1. Para ello, se han llevado a cabo dos estudios. En primer lugar, un estudio de frecuencia colocacional en un sub- corpus del corpus CAELE (Ferreira, 2014-2018) y, en segundo lugar, un estudio comparativo, que ha permitido establecer diferencias y similitudes entre ambos niveles de competencia del ELE. En cuanto a la metodología, la investigación se ha sustentado en los procedimientos de Corpus de Aprendientes de Lenguas en Formato Electrónico. El procesamiento y análisis de datos se realizó en el software UAM Corpus Tool que permitió determinar las frecuencias de las colocaciones léxicas simples verbo-nominales. Asimismo, se utilizaron pruebas estadísticas para responder a los objetivos e hipótesis postuladas. Los principales resultados indicaron que, por una parte, no hubo diferencia significativa en la cantidad de colocaciones producidas por los aprendientes de niveles de competencia del ELE A2 y B1. Por otra parte, sí se presentó cierta variación léxica en la selección de los tipos de bases y colocados. Esta tesis aporta un listado de colocaciones léxicas simples verbo-nominales frecuentes en el ELE, las cuales mantienen estrecha relación con la lista de nociones específicas y nociones generales expuestas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006), entidad que se rige por los estándares del Marco Común Europeo de Referencia4 para las Lenguas (Consejo de Europa, 2001). Además, estas colocaciones tienen aplicabilidad dentro del campo de la enseñanza y el aprendizaje del ELE a través de distintas metodologías y tareas. También contribuyen a la descripción de la competencia comunicativa del ELE, puesto que han sido identificadas en un corpus de aprendientes electrónico que refleja la lengua en uso.Item La disponibilidad léxica de los estudiantes y académicos de la carrera de pedagogía media en inglés de la Universidad San Sebastián en centros de interés de tipo general y especializado en L2.(Universidad de Concepción, 2019) Quintanilla Espinoza, Angie Evelyn; Salcedo Lagos, Pedro AntonioEl presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo general analizar el léxico disponible de los estudiantes y académicos de la carrera de Pedagogía Media en Inglés de la Universidad San Sebastián (USS) en centros de interés generales y especializados. Con este objetivo en mente se aplicó una prueba de disponibilidad léxica compuesta por 16 centros de interés, 8 centros de tipo general y 8 centros de tipo especializado a una muestra de 350 estudiantes y 25 académicos. El análisis de datos cuantitativos se realizó a partir de los estadígrafos entregados por el programa Dispogen, de modo descriptivo y utilizando estadísticos inferenciales a partir de las variables: años de estudio, nivel de competencia lingüística, género y motivación con el objetivo de establecer si existía alguna relación entre estas variables y el léxico disponible de los estudiantes. Por otro lado, el análisis cualitativo se centró en una descripción de algunos listados de palabras y en la descripción de grafos y métricos obtenidos en algunos de los centros de interés en estudio. En términos generales, los resultaron muestran que a medida que aumentan los años de estudio de los sujetos de la muestra, así como también su nivel lingüístico, aumenta también el XR y el IC tanto en los centros generales como especializados. Además, se observa una mayor especificidad y/o pertinencia en el léxico especializado a medida que los estudiantes avanzan en el programa de estudios.Item El eco de la voz : aproximación sociolingüística a la adquisición y vigencia del mapudungun en hablantes urbanos.(Universidad de Concepción, 2010) Wittig González, Fernando; Gallardo Ballacey, AndrésEsta investigación trata sobre las condiciones de uso y transmisión del mapudungun en una muestra diversificada de hablantes urbanos. Se presenta una contextualización inicial de las relaciones interétnicas en el plano histórico, que nos permite situar en un terreno empírico las categorías de análisis que propone la sociología del lenguaje para el estudio de las situaciones de desplazamiento lingüístico. Presentamos un desarrollo detallado de los principales ángulos de mirada de esta disciplina que incluyen la visión sociológica del fenómeno, como indicaciones a los aspectos culturales y psico-sociales. En este último ángulo destacamos la revisión del concepto de diglosia como manifestación de un conflicto lingüístico, para introducir los aportes de las investigaciones realizadas sobre la situación sociolingüística mapuche.Item Efecto de dos combinaciones de feedback correctivo escrito focalizado indirecto en dos formas gramaticales seleccionadas por estudiantes de inglés como Lengua Extranjera(Universidad de Concepción., 2017) Muñoz Muñoz, Belén Carolina; Ferreira Cabrera, AnitaLa presente investigación doctoral de carácter cuasi-experimental con pre-test, post-test inmediato y post-test diferido, examinó el efecto de dos estrategias de feedback correctivo escrito focalizado indirecto: indirecto localizado e indirecto con explicación metalingüística, en el mejoramiento del uso gramaticalmente preciso de la concordancia sujeto-verbo en tercera persona singular del presente simple y de las preposiciones de tiempo, en textos escritos en inglés como lengua extranjera. Estas estructuras se negociaron con dos de los grupos experimentales con el objetivo de determinar la injerencia del elemento negociación en la efectividad del tratamiento correctivo. La muestra estuvo constituida por 83 participantes con un nivel básico de competencia lingüística en inglés como LE, quienes cursaban 8° año básico en un colegio particular de Concepción, Chile. Estos fueron reunidos en cinco grupos de estudio; a saber, indirecto localizado sin negociación (N= 19), indirecto localizado con negociación (N= 15), indirecto localizado con explicación metalingüística sin negociación (N= 15), indirecto localizado con explicación metalingüística con negociación (N= 14) y grupo control que solo recibió comentarios generales acerca de sus redacciones (N= 20). Luego de administrado el pre-test de escritura, los estudiantes fueron sometidos a cuatro instancias de feedback correctivo escrito. Finalizado este periodo, se aplicó el post-test inmediato y después de tres semanas, el post-test diferido. Los resultados indican que ambas estrategias feedback correctivo escrito indirecto constituyen técnicas efectivas, a corto y largo plazo, para el tratamiento de las formas apuntadas. En el caso de las preposiciones de tiempo, solo el feedback indirecto con explicación metalingüística consiguió resultados estadísticamente significativos. En relación con la negociación de las formas objeto de estudio, se observó que la incorporación de este elemento no potenció la efectividad de las estrategias correctivas indirectas, debilitando incluso el desempeño de los estudiantes que conformaron los grupos negociadores.Item Influencia de la L1 en el procesamiento y errores en el uso de colocaciones gramaticales en ELE*(Universidad de Concepción, 2020) Oportus Torres, René Edgardo; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraLa presente tesis se sitúa en el campo disciplinar de la Lingüística Aplicada, específicamente en el ámbito de la Adquisición del Español como Lengua Extranjera (ELE). Esta aborda el fenómeno fraseológico de las colocaciones gramaticales verbo + preposición (ColGram v+p) con el objetivo de examinar su uso y procesamiento en aprendientes anglófonos y la influencia de la L1 en estos procesos. Con ese propósito se llevaron a cabo dos investigaciones: (1) un estudio de corpus de aprendientes de nivel explicativo, en el que se analiza empíricamente la frecuencia de usos correctos e incorrectos en aprendientes de niveles A2 y B1, y en relación con la producción de hablantes nativos de español (HN), y (2) un estudio cuasi-experimental de corte cognitivo y nivel descriptivo mediante el cual se indagó el procesamiento de las ColGram v+p para determinar si este es facilitado por la condición condicional, y por la congruencia entre el inglés y el español. Los resultados revelaron que la producción de los aprendientes se caracteriza por aspectos de naturalidad restringida, comparado con los HN; lo que se explica por la menor variedad colocacional en ambos niveles de competencia. Por otra parte, a nivel etiológico destacan la alta frecuencia de errores derivados de la estrategia interlingual de traducción literal en los niveles A2 y B1, y la estrategia intralingual de sobregeneralización en B1. Respecto de los aspectos cognitivos, los hallazgos apuntan a que las ColGram v+p tenderían a ser procesadas holísticamente y representadas como unidades mentales; por otra parte, no se pudo observar un efecto facilitativo claro de la variable congruencia L1-L2 en el procesamiento de las ColGram v+p. . Las mayores contribuciones de esta tesis incluyen (1) el emprendimiento del estudio de una problemática lingüística poco explorada en el ámbito fraseológico de ELE, (2) una propuesta taxonómica para analizar el uso y errores de las ColGram v+p en base a criterios de tipo formal, lingüístico, y etiológico, (3) la perspectiva adoptada para investigar el procesamiento cognitivo de las ColGram v+p. Se espera que estos elementos redunden en mejorar el conocimiento sobre el manejo y dificultades de los aprendientes anglófonos en el uso de las ColGram v+p, y en la validación psicolingüística de estas unidades, en pos de favorecer su investigación y tratamientos pedagógicos.