Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Acción CLIMÁTICA"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estimación no invasiva del desarrollo gonadal en Salmo salar (Linnaeus, 1758) mediante ecografía y parámetros morfométricos.(Universidad de Concepción, 2025) Pizarro Vásquez, Catalina Paz Belén; Valenzuela Saldías, Ariel Edgardo del CarmenLa maduración sexual temprana representa un desafío para la industria salmonicultora chilena, debido a sus efectos negativos sobre el crecimiento, la calidad del producto y el bienestar animal. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo desarrollar y validar un enfoque no invasivo para estimar el desarrollo gonadal en juveniles de Salmo salar (Linnaeus, 1758), mediante ecografía modo B, como alternativa a los métodos tradicionales que requieren biopsia o sacrificio de los peces. El estudio se realizó sobre un total de 176 ejemplares, en los que se registraron el peso corporal, la longitud furcal y se efectuaron evaluaciones ecográficas con un ecógrafo BMV, modelo PT50C equipado con un transductor lineal de 7–10 MHz. Los resultados demostraron que la ecografía en modo B es una herramienta altamente eficaz para la diferenciación sexual, permitiendo identificar los ovarios como estructuras anecoicas, ovaladas, homogéneas y de mayor diámetro, mientras que los testículos se observaron como bandas hiperecoicas, más delgadas, alargadas y ocasionalmente segmentadas. Uno de los logros principales fue la formulación de un modelo de regresión lineal para la estimación no invasiva del Índice Gonadosomático (IGS) en hembras, basado en la longitud ecográfica de la gónada, con un ajuste estadístico significativo (R² = 0.13, p < 0.05). Asimismo, se observó una correlación positiva y significativa entre el IGS estimado por este modelo y las variables de tamaño corporal (largo furcal y peso corporal) en hembras (r = 0.51, p < 0.05), indicando que los individuos de mayor tamaño tienden a presentar un mayor desarrollo gonadal. También se identificaron diferencias significativas entre sexos en el tamaño relativo de las gónadas (p < 0.05), siendo proporcionalmente más largas en machos, en concordancia con lo reportado en la literatura respecto a la inversión energética diferencial entre sexos. En contraste, no fue posible construir un modelo predictivo confiable para estimar el IGS en machos, lo cual podría atribuirse a una mayor variabilidad morfológica o a una muestra insuficiente. Por otro lado, la evaluación del flujo sanguíneo mediante ecografía Doppler (modo PW) no arrojó datos válidos bajo las condiciones del estudio, probablemente debido al pequeño tamaño de las estructuras vasculares o a velocidades de flujo por debajo del umbral de detección del equipo.Item Evaluación de la actividad fotosintética y enzimática asociada a la capacidad depuradora de Nitrógeno en una comunidad microalgal de la laguna urbana Las Tres Pascualas (Bíobio, Chile).(Universidad de Concepción, 2025) Romo Sagardia, Gino Emilio; Castro Varela, Pablo Andrés; Ostria Gallardo, Enrique IgnacioLos sistemas lacustres urbanos enfrentan un grave proceso de eutrofización, provocado principalmente por el vertido de aguas residuales con alta carga orgánica de origen antrópico. Este fenómeno acelera el enriquecimiento de nutrientes, genera zonas con bajo oxígeno disuelto y produce desequilibrios ecológicos que afectan la biodiversidad, el turismo, la disponibilidad hídrica y la salud pública. A pesar de su importancia, la depuración de estos cuerpos de agua sigue siendo un desafío tecnológico, especialmente porque se desconocen los procesos fisiológicos y el potencial de las comunidades microalgales que los habitan para el tratamiento de aguas. Dado que la ficorremediación ha sido más estudiada en efluentes que en cuerpos de aguas, este estudio evaluó, en condiciones controladas, el desempeño de una comunidad microalgal de una laguna urbana eutrófica (Laguna Tres Pascualas, Chile), expuesta a dos fuentes de nitrogenadas, aplicadas en forma individual (NO₃⁻, NH₄⁺) y su combinación (NO₃⁻+NH₄⁺). Se monitorearon parámetros fotosintéticos (Fv/Fm, αETR, ETRmax, NPQ), pigmentarios (clorofila a, carotenoides y pigmentos ficobilínicos), bioquímicos (proteínas) y enzimáticos (NR, GS/GOGAT, GDH), además de la remoción de nitrógeno (N), fósforo (P) y la carga de coliformes fecales. Los resultados muestran que no se evidenció una inhibición a nivel del fotosistema II (PSII) en los diferentes tratamientos (Fv/Fm ≈ 0,80–0,85). Sin embargo, la mezcla NaNO₃+NH₄Cl promovió simultáneamente alta eficiencia fotosintética y mayor tasa de transporte de electrones (ETRmax) asociado con una menor disipación no fotoquímica (NPQ). Además de un aumento en el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides). El contenido de proteínas celulares fue mayor en presencia de NH₄Cl, seguido por NaNO₃+NH₄Cl y NaNO₃, lo que refleja el menor costo energético del nitrógeno reducido, lo cual fue respaldado por la actividad de las enzimas NR, GDH (nmol NADH oxidados·h⁻¹·mg proteína⁻¹) y GS (nmol γ glutamilhidroxamato·h⁻¹·mg proteína⁻¹). En términos operativos, todos los tratamientos lograron una alta remoción de N (98–99,8%), moderada de P (64–75%) y una reducción significativa de coliformes totales. La mezcla NaNO₃+NH₄Cl se posiciona como la opción más eficiente para maximizar el rendimiento fotosintético y la calidad del efluente sin comprometer la eficacia del tratamiento.Item Evaluación del efecto protector de Pichia pastoris expresando proteína quimérica IPath y catepsina como prototipo de vacuna oral en salmón del Atlántico (salmo salar) para el control de la caligidosis.(Universidad de Concepción, 2025) Briones Parra, Javiera ConstanzaChile es el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico (Salmo salar), contribuyendo al crecimiento económico del sur del país. No obstante, la salmonicultura enfrenta múltiples desafíos que afectan la salud y productividad de los peces, entre ellos la Caligidosis, una enfermedad causada por Caligus rogercresseyi, comúnmente llamado “piojo de mar”. Esta infestación deteriora la salud del pez, causando lesiones en la piel, alteraciones enzimáticas y debilitamiento del sistema inmunológico, lo que favorece la entrada de otros patógenos y genera considerables pérdidas económicas. Actualmente, el control del parásito se basa principalmente en tratamientos farmacológicos cuyo uso excesivo ha generado resistencia, lo que resalta la necesidad de desarrollar nuevas alternativas no farmacológicas. En este contexto, nuestro equipo de investigación del LBGA-INCAR ha evaluado antígenos como catepsina e IPath, en vacunas inyectables experimentales, logrando reducir entre un 57% y un 97% la carga parasitaria en estadios adultos, respectivamente. Si bien han demostrado eficacia, su aplicación en acuicultura enfrenta limitaciones asociadas al estrés por manipulación individual, dificultad de vacunar peces de gran tamaño y problemas de escalabilidad de proteínas recombinantes. Es por esto, que el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de una formulación oral de los antígenos (IPath y catepsina) expresados en la levadura P. pastoris (Pp) en salmón del Atlántico frente a una infestación con piojos de mar. Se establecieron tres grupos experimentales con los antígenos IPath (Pp_IPath), catepsina (Pp_Cath) y una combinación (Pp_IP+Cath), junto a dos controles, alimento normal (Ctrl) y levadura no recombinante (Pp_Ctrl). Los peces fueron desafiados con 35 copépodos por individuo, iniciando el tratamiento al día siguiente. Los resultados mostraron una menor proporción de machos en los peces vacunados. El grupo Pp_Ctrl evidenció una reducción de Caligus significativa de adultos totales y hembras en comparación con el grupo control (Ctrl), mientras que en los demás tratamientos no se observaron diferencias significativas. Los peces vacunados con IPath indujeron una modulación de genes asociados al transporte de hierro y a la respuesta inmune adaptativa, mientras que en piojos recuperados se evidenciaron alteraciones en genes vinculados al estrés oxidativo. Estos hallazgos sugieren que la inmunización oral con levaduras recombinantes estimula la respuesta inmune del hospedador e impacta indirectamente en el metabolismo del ectoparásito, respaldando el potencial de IPath y P. pastoris como candidatos para vacunas orales en salmonicultura.Item Influencia de la brisa marina en la circulación del Golfo de Arauco.(Universidad de Concepción, 2024) Cisternas Torres, Nicolás Alexander Orlando; Sobarzo Bustamante, Marcus AlfonsoEl presente estudio evalúa el impacto de la brisa marina (BM) sobre la circulación costera del golfo de Arauco a través del análisis de datos de dirección e intensidad del viento durante primavera-verano. Con datos de corrientes marinas obtenidas in situ se evaluó la formación de una estructura de doble capa en la columna de agua (circulación superficial y subsuperficial) debido a la influencia de vientos diurnos. Los datos de la estación meteorológica de Carriel Sur (febrero-marzo 2022) y tres anclajes oceanográficos mostraron que el ciclo diario explicó el 25.8% de la variabilidad zonal del viento y hasta el 7.9% de la variabilidad de las corrientes superficiales en Arauco, aunque en Boca Chica y Punta Delicada este efecto fue menor debido a la geomorfología. La coherencia cuadrada entre viento y corrientes fue significativa en Arauco y Boca Chica, con desfases de hasta 3.5 h, mientras que en Punta Delicada fue limitada. Eventualmente, en presencia de material disuelto o en suspensión en la columna de agua en el sector de Arauco, esta variabilidad diurna podría favorecer la acumulación de este material en la costa durante la noche y su dispersión hacia el norte durante el día, destacando la importancia de la BM sobre la dinámica costera y su relevancia para la gestión ambiental del golfo.