Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Adaptación (Biología)"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de la Temperatura en la Germinación de Diferentes Especies de Briófitos Epífitos y su Ecología.(Universidad de Concepción, 2024) Órdenes Cuadra, María Ignacia; Saldaña, AlfredoLas briofitas epífitas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas, ya que median en procesos abióticos e interactúan con las especies hospederas. Estas plantas contribuyen a la estructura del dosel y mejoran la recolección de luz en las comunidades vegetales, estableciendo interacciones significativas con sus hospedantes, donde el microclima es un factor determinante. Su capacidad para adaptarse a las condiciones del sustrato al que se adhieren resalta su notable capacidad de dispersión y adaptación a diversas condiciones ecológicas. Además, la diversidad de las briofitas está influenciada por la variedad de especies arbóreas y arbustivas con las que cohabitan, así como por la disponibilidad de microhábitats favorables. La germinación es una etapa crítica para los musgos epífitos, ya que las condiciones microclimáticas que ofrece el hospedador pueden determinar su respuesta a las variaciones térmicas. Este estudio comparativo se centra en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo influyen las condiciones microclimáticas y la ecología de los hospedantes en la germinación de las especies epífitas? En particular, se investiga si existe una relación entre la altura de los musgos epífitos en su hospedador y su capacidad germinativa en un rango de temperatura específico. Se plantea la hipótesis de que diferentes especies de musgos epífitos mostrarán respuestas germinativas distintas según las temperaturas ambientales y la altura de sus hospedantes, considerando esta última como un factor ecológico clave. Con el objetivo de alcanzar este propósito, se propone evaluar las respuestas germinativas de las especies de musgos epífitos en relación con diferentes alturas de sus hospedantes (tronco, ramas y base) y en base a esto, de diferentes estratos vegetales: Bryum capillare y Populus sp, Lewinskya johnstonii y Baccharis sp, así como Orthotrichum megalurus y Adesmia sp, lo que está estrechamente relacionado con la ecología de la especie epífita y su hospedero. Se midieron la tasa de germinación y la velocidad de germinación para determinar el rango de temperatura óptima de cada especie. Asimismo, se evaluó la resistencia y longevidad de la germinabilidad de las esporas frente a diferentes temperaturas a lo largo del tiempo, con el fin de establecer su viabilidad. También se compararon características específicas de germinabilidad de estas especies mediante fotografías de esporas obtenidas con fluorescencia, identificando así posibles diferencias funcionales en su reproducción al visualizar la clorofila. El diseño experimental se basó en recuentos aleatorios desde la siembra hasta el término de la actividad germinativa en un intervalo de tiempo determinado de 32 días. Se utilizaron análisis de varianza ANOVA de dos vías, cuyos resultados revelaron que el porcentaje y la velocidad de germinación variaron significativamente entre las especies y las temperaturas. La interacción entre especie y temperatura sugiere que la respuesta de cada especie a las condiciones térmicas no es uniforme, lo que implica que cada especie posee un rango óptimo específico para su germinación, así como para cada relación epífita-hospedante. Las tres especies coinciden en que su mayor valor de velocidad y actividad germinativa se encuentra en un intervalo de temperaturas entre los 15°C y 20°C. Sin embargo, las tres especies mostraron un rango óptimo de temperaturas de germinación diferente, siendo 5°C a 25°C para B. capillare. de estrato arbóreo, 10°C a 20°C para L. johnstonii. de estrato arbustivo y 10°C a 25°C para O. megalurus de estrato herbáceo. En las imágenes obtenidas se observaron diferencias de las esporas clorofilas, donde podría explicar la velocidad germinativa en la especie Bryum capillare, siendo una especie cosmopolita de rápida actividad germinativa, aunque no muestra diferencias claras en las otras dos especies. A partir de los resultados obtenidos se acepta la hipótesis considerando como factor ecológico la altura del musgo epífito en su hospedero sus diferentes respuestas germinativas. No obstante, se sugieren estudios a través de redes ecológicas, las cuales podrían profundizar en las interacciones entre epífitas y hospederos de climas y zonas geográficas similares, como también estudios comparativos de una sola especie de briofita epífita en diferentes hospederos. Aunque la especificidad de las epífitas no es común, existen excepciones que destacan la diversidad de adaptaciones.Item Efectos multigeneracionales de la temperatura sobre la tolerancia al calor de Drosophila melanogaster.(Universidad de Concepción, 2024) Urra Sandoval, Alison Natalia; Cavieres Parada, GriselDesde el siglo XX, el planeta ha experimentado un aumento de las temperaturas medias y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. Frente a estos nuevos desafíos, la capacidad de los organismos y poblaciones de reaccionar con cambios fenotípicos puede ser clave para su persistencia. Se investigó el impacto de la temperatura ambiental experimentada durante múltiples generaciones sobre la tolerancia térmica en Drosophila melanogaster. Estimamos la tolerancia al calor de individuos adultos mantenidos durante 17 generaciones en ambientes térmicos (Ttrat) cada vez más estresantes: 21, 24, 27 y 30°C. La tolerancia al calor se cuantificó empleando curvas de Tiempo de Muerte Térmica (curvas TDT, por sus siglas en inglés), que describen como el tiempo de sobrevivencia de los organismos varía en función de la temperatura (Temperatura de ensayo o Tens). A través de esta metodología se estimaron parámetros que permiten diferenciar el impacto de la intensidad de la temperatura y el tiempo de exposición sobre los organismos: CTmax (Temperatura Critica máxima) que corresponde a la temperatura de colapso o temperatura donde los organismos pierden la capacidad de mantenerse erguidos, y Z una constante que indica la sensibilidad al cambio de temperatura. Nuestros resultados revelaron que Ttrat indujo cambios en la tolerancia térmica de Drosophila melanogaster. El tiempo de sobrevivencia de hembras fue 29% superior al de los machos, y la Tens afectó negativa y significativamente el tiempo de sobrevivencia de D. melanogaster. Los organismos mantenidos a 24, 27 y 30ºC durante múltiples generaciones sobrevivieron en promedio 3, 11 y 10% más tiempo que sus contrapartes mantenidas a 21ºC. Encontramos interacciones significativas entre Ttrat y Tens, los individuos de los tratamientos de 27 y 30°C disminuyen su sobrevivencia en las temperaturas extremadamente altas (39 y 40°C). Finalmente, nuestros resultados revelaron un compromiso entre CTmax y sensibilidad Z, estos resultados proporcionan nueva evidencia sobre el impacto al largo plazo de la temperatura sobre el desempeño térmico de los organismos.Item Especies de arañas exóticas en Chile: distribución actual, y proyecciones futuras en un contexto de cambio climático.(Universidad de Concepción, 2025) Venegas Mora, Baltazar Andrés; Aguilera Ardiles, Milenko Antonio; Lison Gil, FulgencioLas arañas exóticas pueden alcanzar altas densidades locales, generando un impacto significativo en los ecosistemas nativos. Esto se debe principalmente a factores como la superposición de hábitats, el solapamiento de nichos ecológicos y su capacidad para colonizar rápidamente nuevas áreas. Para este estudio, se modeló el nicho a cinco especies de arañas exóticas y cinco especies de arañas nativas, en el que se evaluó el potencial invasor de las especies exóticas en relación con las nativas, y se analizó si podrán beneficiarse del cambio climático. Los resultados indican que existe una posible competencia entre las arañas exóticas y nativas, ya que la superposición en todos los casos es mayor a 50%, por lo que pueden estar compitiendo por microhábitats y presas. Para las proyecciones futuras, las arañas presentan respuestas similares influenciadas por las mismas variables, en el que la mayoría de los casos se observa una pérdida de hábitat, que varía en magnitud dependiendo de la especie. Los resultados muestran coincidencias significativas en nichos tróficos, uso de microhábitats y distribución actual entre ambos grupos de arañas, mientras que los escenarios climáticos no parecen ser un factor determinante en estas arañas.Item Mimetismo con el árbol hospedero, una posible estrategia de evasión de la herbivoría en la trepadora Boquila trifoliolata (Lardizabalaceae) en el Bosque Valdiviano.(Universidad de Concepción, 2008) Carrasco Urra, Fernando Andrés; Gianoli Molla, ErnestoLa hoja es un órgano altamente variable en los distintos grupos de plantas. La hoja se ve expuesta a presiones bióticas como la herbivoría, que es el consumo de una planta por un animal. A lo largo de la historia evolutiva de las plantas, se han seleccionado diferentes estrategias y respuestas funcionales que permiten a las especies resistir, tolerar, evitar la herbivoría. Entre ellas, el mimetismo es una estrategia de especial interés en el presente estudio. En el grupo de las angiospermas se encuentran las plantas trepadoras, que se caracterizan por alcanzar mejores condiciones lumínicas a través de soporte o fuste. En la literatura científica se han descrito patrones de herbivoría en este grupo funcional de plantas, los cuales básicamente inducen el trepado o la asociación con otras especies de plantas. En el Parque Nacional Puyehue (PNP) observaciones preliminares, muestran que individuos no trepados de Boquila trifoliolata (DC.) Decne. sufren una alta herbivoría en comparación con los individuos trepados en soportes o fustes leñosos. Asimismo, se observó que los individuos trepados en dichos soportes, generan cierta semejanza morfológica a nivel foliar con su soporte leñoso. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar si existe mimetismo a nivel foliar entre individuos B. trifoliolata y los distintos soportes leñosos trepados, generado como una respuesta funcional de evasión a la herbivoría. Los resultados nos indican que existen diferencias significativas (p< 0.01) en los índices de herbivoría (IH) entre plantas trepadas y postradas de B. trifoliolata, siendo estas últimas más dañadas por los herbívoros. Respecto a los índices de herbivoría (IH) entre individuos de B. trifoliolata en comparación con los diferentes soportes leñosos, no existen diferencias significativas. Sin embargo, atributos morfológicos de la hoja variaron de manera significativa según el soporte leñoso donde estaba trepaba B. trifoliolata. Por tanto, se concluye que podría existir mimetismo planta-planta entre B. trifoliolata y algunos soportes leñosos, discutiéndose además que la herbivoría puede ser una presión selectiva y modificadora en el fenotipo de la trepadora, generando una estrategia de evasión.