Universidad de Concepción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad de Concepción by Subject "- Chile"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicabilidad y valoración de una estrategia evaluativa basada en el examen clínico objetivo estructurado en estudiantes de tecnología médica(Universidad de Concepción, 2012) Carrasco Fierro, Jenny; Fasce Henry, EduardoLos sistemas sanitarios, como empresas que prestan servicios a la población, hacen un uso intensivo de recursos humanos altamente cualificados. El aprendizaje de las ciencias de la salud, no puede ser conceptualizado entonces sólo en términos cognitivos, sino que se deben agregar también los procedimientos y actitudes. A fin de lograr estos objetivos en la evaluación, es que se implementó un OSCE en la asignatura de Estrabismo II, ya que ésta metodología ha tenido una creciente inserción en los pregrados de Medicina debido a su objetividad y validez. Objetivo: Evaluar el efecto académico de la aplicación de la metodología OSCE en la asignatura Estrabismo II. Metodología: Se implementó un OSCE en la Unidad 3 de la asignatura en los años 2010 y 2011 con un total de 27 alumnos. A fin de evaluar el efecto académico de la metodología se aplicaron encuestas de percepción para todos los participantes del proceso. Resultados: De un total de 27 alumnos el promedio de las calificaciones en ambos años fue un 5.1, con una nota minina de 4.3 y una máxima de 6.1. El rendimiento de los alumnos del año 2010 fue mayor al año 2011. Según la precepción de los alumnos un 63.6% en el año 2010 y un 68.8% declaró que le gustaba la forma de evaluación; además un 81,8% (2010) y un 65.5% (2011) le gustaría repetirla en otra oportunidad. La opinión docente fue positiva en un 100% en ambos años frente a la aplicación de la técnica. Conclusión: El método OSCE ha demostrado ser un comple+mento evaluativo aceptado y valido de implementar en la asignatura de Estrabismo II. Palabras clave: OSCE, evaluación, percepciónItem El eje oclusión/fricción en el sistema sociofónico del castellano de Chile(Universidad de Concepción, 2011) Figueroa Candia, Mauricio Alejandro; Salamanca Gutiérrez, Gastón FelipeItem Estudio comparativo de metodologías ABP y tradicional en módulo de enseñanza(Universidad de Concepción, 2012) Fuentes Vasconcello, Victor Domingo; Fasce Henry, EduardoObjetivo Evaluar el efecto del ABP en los aprendizajes logrados por estudiantes de Tecnología Médica en asignatura Introducción al Radiodiagnóstico. Material y método: estudio correlacional comparativo con grupo histórico, participan 29 estudiantes: 14 utilizaron metodología ABP y se comparan con 15 con metodología tradicional. En recolección de datos se utilizaron: encuestas sociodemográfica, de evaluación cualitativa del ABP; Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, pruebas de conocimientos, pautas de co-evaluación y autoevaluación. Los datos fueron procesados con STATA SE 11.0, aplicando pruebas de t de Student, Chi cuadrado, r de Pearson, con un nivel de significación p < 0.05. Resultados: Ambos grupos fueron homogéneos sociodemográficamente, edad promedio de 21,6 años, y resultados académicos en enseñanza media y prueba de selección universitaria similares. No se presentaron diferencias significativas en el rendimiento académico. Al controlar variables de estilos de aprendizajes y antecedentes académicos previos, tampoco hubo diferencias. Se destaca en la auto evaluación y coevaluación el sentido de trabajo en equipo, cooperatividad, capacidad critica en aportes efectivos al aprendizaje y el interés docente hacia el aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: El desarrollo de competencias transversales queda de manifiesto en el grupo en estudio, especialmente el trabajo en equipo. Considerando el compromiso docente que perciben los estudiantes, parece recomendable el uso de ABP más frecuentemente. Palabras claves: Aprendizaje basado en problemas, estilos de aprendizaje, metodología educativa, competencias genéricas.Item Impacto de la captura ilegal en la pesquería del recurso ’loco’ (Concholepas concholepas) En áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, El caso de la Isla Mocha.(Universidad de Concepción., 2013) Bandin Llanos, Ricardo Máximo; Quiñones Bergeret, RenatoEn Chile, el gastrópodo Concholepas concholepas conocido popularmente como ‘loco’, es un importante recurso bentónico de las pesquerías artesanales, con el que el Estado introdujo en la segunda mitad de los 90s un régimen de co-manejo denominado Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). En él se asignan a pescadores artesanales formalmente organizados, derechos exclusivos de acceso a stocks de recursos bentónicos en áreas marino costeras geográficamente delimitadas, para su explotación y manejo. Actualmente, 758 AMERB decretadas se extienden en 38º latitudinales de la línea costera chilena, con un total de más de 124.000Ha asignadas, y más de 31.000 pescadores artesanales participantes; siendo consideradas por la comunidad académica internacional como uno de los más grandes experimentos de comanejo a escala global. A pesar de los importantes avances logrados con las AMERB, el régimen enfrenta todavía retos y amenazas, entre los que la captura Ilegal y/o No Declarada (captura IND), a pesar de ser considerada especialmente grave por los pescadores usuarios del sistema, es omitida por la administración central, que establece Capturas Totales Permisibles (CTPs) suponiendo niveles de captura IND nulos, lo que conlleva a arriesgar la sustentabilidad tanto económica como biológica del sistema, además de distorsionar y devaluar la información proveniente del sector formal. En la presente Tesis, se evalúa el impacto de la captura ilegal (robos) del recurso ‘loco’ sobre la sustentabilidad biológica y económica de un sistema AMERB en la Isla Mocha. Con tal propósito se realizaron, consultas formales a las principales entidades públicas fiscalizadoras, una evaluación socio-económica extractiva con los usuarios de AMERB de la Isla Mocha, además de la recopilación de data secundaria. En vista de la escasa respuesta obtenida con las consultas formales, basamos el estudio principalmente en la evaluación socio-económica extractiva. Ésta consistió en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a caracterizar al sector extractivo ilegal, a reconstruir una serie histórica de capturas ilegales intra-AMERB de ‘loco’ en Isla Mocha, y a sistematizar las percepciones de los pescadores sobre los factores causales y las propuestas de solución en torno al problema. Adicionalmente, se desarrolló un modelo bioeconómico simple para analizar el impacto de diferentes niveles de captura ilegal (robo) de ‘loco’, sobre la sustentabilidad económica y ecológica de una AMERB particular. El modelo supone un único stock cerrado, cuya abundancia mensual, es afectada positivamente por un reclutamiento denso-dependiente y negativamente por la captura formal y la captura ilegal; y además incorpora aspectos económicos resultantes de calcular los costos asociados al despliegue del esfuerzo pesquero formal, los ingresos brutos asociados a la venta de las capturas formales, y los consiguientes beneficios netos obtenidos. Se evaluaron los impactos en 48 diferentes escenarios de simulación (combinación de 4 niveles de Robo, 3 Reglas de Cosecha, y 4 Precios en playa de ‘loco’), mediante el análisis de 4 variables anuales además de 4 indicadores descriptivos de las dinámicas bio-pesquera y económica del sistema en un lapso de simulación de 12 años, generándose 100 salidas por año, cuyos estadígrafos se compararon mediante ANOVA y Pruebas de Tukey. Los resultados indican que los factores más explicativos de la varianza de las salidas de simulación para los 4 indicadores propuestos, son el ‘Robo’, la ‘Regla-Cosecha’, seguidos de la interacción ‘Robo-Regla-Cosecha’; mientras que las proyecciones de abundancia a enero, reclutamiento, y capturas anuales formal e ilegal, muestran que el reclutamiento y dinámica poblacional del stock simulado de ‘loco’, serían resilientes en todos los escenarios, excepto en aquellos resultantes de combinar el nivel de ‘Robo Descontrolado’ con cualquier nivel de ‘Regla-Cosecha’, donde la pesquería formal colapsa. En un escenario “idóneo” para los usuarios del AMERB (ausencia de robos, una elevada tasa de cosecha formal, y buen precio del recurso), el indicador económico generaría promedios de hasta $8,8 millones/año por embarcación formal participante, sin afectar la sostenibilidad del stock simulado. En cuanto a las percepciones, los usuarios de AMERB de Isla Mocha consideran más grave y más compleja la problemática asociada a la captura ilegal de ‘loco’ intra-AMERB imputada a foráneos con respecto a aquella imputada a isleños; no obstante, identifican causas comunes a ambas, agrupadas en los componentes ‘distorsiones socioeconómicas’, ‘ineficacia del régimen de manejo pesquero’, ‘debilidades internas a la organización’, y ‘productividad pesquera artesanal reducida’. Dentro de las ‘distorsiones socioeconómicas’, el ítem “necesidad económica” es considerado como el principal incentivo para la captura ilegal de ‘loco’. En el componente ‘ineficacia del régimen manejo pesquero’, para el robo de infractores foráneos se considera como principal ítem causal a una “fiscalización ineficaz de la Armada”; mientras que para el robo de infractores isleños se consideran como principal ítem causal a una “fiscalización interna ineficaz”. Los ítems de solución propuestos para afrontar a los infractores foráneos, expresan que las acciones deben provenir más del lado institucionalnormativo público, identificando principalmente a la Armada como infractor protagónico de acción. Asimismo, las propuestas para afrontar a los infractores isleños, expresan que la mayor expectativa de solución de los usuarios de AMERB está puesta en mejoras de la sanción y vigilancia de sus propias organizaciones, algunas de ellas apoyadas por la Armada. En base al caso estudiado en Isla Mocha, entre otras recomendaciones se sugiere: a) Se mitiguen las principales distorsiones socio-económicas que impulsan a todo pescador, a extraer ilegalmente ‘loco’ desde las AMERB; b) Se evalúe la asignación de derechos exclusivos de acceso territorial a las organizaciones asignatarias de AMERB; c) Se extiendan los alcances del Plan de Acción Nacional para combatir las operaciones Ilegales, No Declaradas y No Reglamentadas (PAN-INDNR) de Chile, a la realidad de las pesquerías artesanales, esclareciendo y definiendo las responsabilidades institucionales en las acciones de fiscalización; d) Que la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca, reconozcan e incorporen aspectos hasta ahora omitidos como son la captura ilegal y/o no declarada (IND), dentro de la dinámica de los stocks de una AMERB; e) Se incorporen métodos evaluativos integrativos de la captura IND en la pesquería del ‘loco’, a fin de obtener estimaciones más realistas y precautorias de la CTP en AMERB; y f) Se incorporen métodos criminalísticos para caracterizar las operaciones IND (captura, procesamiento y comercialización) de ‘loco’, así como estrategias inter-institucionalmente coordinadas para combatirlas.Item Respuesta de peces nativos a fluctuaciones de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas en el río Biobío.(Universidad de Concepción, 2011) García Lancaster, Alex Dan Rodrigo; Habit Conejeros, Evelyn MaríanaLos sistemas fluviales son ecosistemas de alta diversidad ambiental, cuyos procesos naturales operan mientras se mantengan las condiciones de heterogeneidad espacio–temporal. La biota acuática de estos ecosistemas responde a dicha diversidad presentando patrones de distribución que varían a escala espacial y temporal, asociadas a variables como la disponibilidad de hábitat, la oferta de alimento y el gasto energético asociado a mantenerse en un hábitat. Estas variables pueden ser alteradas por actividades antrópicas realizadas en el cauce, tales como la construcción y operación de centrales hidroeléctricas, con consecuencias que podrían reflejarse a nivel fisiológico y conductual de los organismos y a nivel de poblaciones. Por lo tanto, determinar el efecto de estas actividades antrópicas sobre los organismos acuáticos es fundamental para apoyar la gestión de la conservación de la diversidad acuática y la definición de propuestas de acciones de manejo en el escenario actual de creciente desarrollo hidroeléctrico nacional creciente. En esta investigación se evaluó si los peces nativos responden a las fluctuaciones de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas sobre la zona media del río Biobío. Para esto se analizó el uso de hábitat y movilidad de Percilia irwini en relación a la disponibilidad de hábitat, oferta energética (alimenticia) de macroinvertebrados en deriva y bentos, y gasto energético durante fluctuaciones de caudal producidas por la operación del complejo hidroeléctrico Ralco-Pangue en el río Biobío, en época de estiaje. Se seleccionó la especie P. irwini como objeto de estudio porque tiene un alto valor de conservación, está en peligro de extinción, es una especie microendémica de la cuenca del Biobío, y comparte hábitats (i.e. rápidos, pozas, sectores ribereños) con otras especies nativas presentes en la zona media del río. Por tanto, es considerada una especie representativa para este estudio cuya respuesta a los pulsos de caudal también puede reflejar la de otras especies. La disponibilidad de hábitat físico varió con las fluctuaciones de caudal producidas por el complejo hidroeléctrico Pangue-Ralco, con una disminución en la calidad del hábitat al aumentar el caudal y un cambio en la ubicación de los hábitats idóneos para todas las especies de peces ( P. irwini, Percichthys trucha, Trichomycterus areolatus, Bullockia maldonadoi, Cheirodon galusdae, Galaxias maculatus, Geotria australis y Bacilichtys australis) presentes en la zona media del río Biobío. Percilia irwini utilizó preferentemente zonas de rápidos someros con profundidades entre 0,15 y 0,6 m, y velocidades entre 0,5 y 1,3 m s-1. Las zonas más fuertemente impactadas por las fluctuaciones de caudal son las riberas someras, las que consistentemente mostraron las menores abundancias de peces y la menor oferta de alimento. En esta zona, P. irwini presentó características generalistas en su alimentación. Los resultados de un alto solapamiento (95%) entre su dieta y la oferta de macroinvertebrados en el bentos de hábitats de rápidos muestra que esta especie se alimenta primariamente de organismos ubicados directamente en el sustrato y en menor grado de aquellos que van en deriva (solapamiento de 75%). La deriva de insectos mostró una correlación con los pulsos de caudal generados por las centrales, sugiriendo que la utilización de esos recursos por parte de los peces puede verse afectada por las variaciones en su oferta debido a los pulsos de caudal. El gasto energético de P. irwini a velocidades bajas (< 15 cm s-1) resultó estar determinado principalmente por su metabolismo basal. Velocidades mayores (25 a 35 cm s-1) representaron condiciones que esta especie no puede tolerar por períodos prolongados y que le restringen el uso de la columna de agua. Sin embargo, en hábitats de rápido, P. irwini puede permanecer bajo la subcapa laminar, entre la grava o en las cercanías del lecho, sin que el flujo afecte mayormente su gasto energético. Los resultados obtenidos indican que estos peces se mantienen en zonas de baja velocidad en las cercanías del lecho, donde existe una amplia oferta de alimento, tanto en el bentos como en deriva. En tal subcapa laminar las fluctuaciones de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas no cambian las condiciones hidráulicas del hábitat de P. irwini y se mantiene una abundante oferta de alimento para esta especie. En la zona de estudio los juveniles de P. irwini fueron más abundantes y más móviles que los adultos. Consistentemente, los individuos juveniles presentan un menor gasto energético asociado a estos desplazamientos que los adultos. Tanto las variaciones de abundancias de juveniles y adultos como su movilidad estuvo asociada primariamente al ciclo día – noche, y no respondieron a los pulsos de caudal producidos por la operación de las centrales. Por lo tanto, las variaciones de caudal evaluadas en este estudio (80 a 300 m3 s-1) no mostraron un efecto significativo en el uso de hábitat y la movilidad de esta especie nativa, dada su capacidad de vivir asociada a la subcapa laminar donde el gasto energético es mínimo y se mantiene una abundante oferta de alimento. En efecto, las mayores abundancias de P. irwini fueron observadas en sectores que presentaron una oferta energética alta, y un gasto energético relativamente bajo. Por lo tanto, este estudio indica que las particulares características de P. irwini le han permitido subsistir en un régimen alterado por 15 años de operación de la central Pangue. El uso de zonas de rápido, con velocidades mayores a las que utiliza normalmente en sistemas naturales, puede ser considerado como una estrategia que les permite optimizar recursos al menor riesgo posible en este sistema alterado. Futuras investigaciones deben caracterizar y evaluar el significado ambiental y ecológico que tiene la pérdida de productividad de las orillas de los ríos para el ecosistema, el efecto de las fluctuaciones de caudal para especies pelágicas, para huevos y larvas que son despositados y se desarrollan en las orillas, y para grupos tróficos terrestres asociados a hábitats ribereños. Actualmente, el crecimiento económico de nuestro país requiere implementar nuevas fuentes de energía, entre las cuales los proyectos hidroeléctricos aparecen como una de las alternativas principales. Sin embargo, durante el proceso de evaluación ambiental de nuevos proyectos los beneficios económicos y sociales que proveen las centrales hidroeléctricas deben ser evaluados y contrastados con los impactos que puedan producir sobre los ecosistemas. Esto enfatiza la necesidad de desarrollar conocimiento ecológico que pueda ser incorporado al sistema de evaluación ambiental de nuevos proyectos hidroeléctricos para lograr un desarrollo sustentable de esta actividad.