Facultad de Ingeniería Agrícola
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Agrícola by Subject "ACCIÓN POR EL CLIMA"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración de biodiesel a partir de semillas de raps (Brassica napus v. olífera) y evaluación de su eficiencia en motores de tractores y maquinaria agrícola.(Universidad de Concepción., 2018) Cabrera Dippel, Catalina Javiera; Reyes Aroca, José FernandoSe elaboró biodiésel a partir de aceite de canola cultivada en la comuna de Yungay en la región de Ñuble, con el fin de evaluar el rendimiento de distintas mezclas del combustible de origen vegetal con combustible de origen fósil. En una primera etapa se extrajo aceite de las semillas y se elaboró biodiésel a pequeña escala en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción. Se evaluaron en esta etapa la calidad del aceite extraído y la composición nutricional de la torta de exrtacción. En una segunda etapa se elaboró biodiésel a gran escala con un equipo diseñado para este fin, la Mini Fábrica PB01, cuya capacidad máxima es de 200L. Posteriormente, se mezclaron los combustibles en distintas proporciones: 1:4(B20), 1:1(B50), 4:1(B80) y se dejaron dos bidones de biodiésel y diésel puros (B100 y B0, respectivamente). Los cinco tipos de combustible fueron probados al hacer funcionar un tractor Ford 5610 pasando una rastra por superficies relativamente homogéneas de 2500 m2 en tres repeticiones por cada tipo de combustible. Finalmente, se observó que a medida que aumenta la proporción de biodiésel disminuye la eficiencia energética con respecto al diésel. Sin embargo, esta disminución no va mas allá del 20%, por lo que el uso de biocombustibles como sustituto a los combustibles de origen fósil representa una atractiva alternativa considerando los beneficios medioambientales que significa en cuanto a contaminación atmosférica. Cabe señalar, además, que la mezcla de 20% biodiésel y 80% diésel superó la eficiencia del diésel puro casi en un 5%, entregando una interesante referencia para investigaciones posteriores.Item Evaluación de contaminantes ignífugos bifenileterpolibromados (PBDEs) en la isla rey Jorge, Antártica.(Universidad de Concepción., 2018) Caballero Valero, Sebastián Enrique; Montory González, MónicaDesde 1970 existen estudios que demuestran la presencia de PBDEs en la Antártida. Con el pasar del tiempo, estas concentraciones han aumentado junto con el incremento poblacional en el continente blanco, teniendo la nieve como principal fuente diluyente, receptora y encapsuladora de este contaminante provenientes de asentamientos humanos. Es por ello que el objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de PBDEs en la matriz nieve en la Isla Rey Jorge producto de la actividad antropogénica. En base a esto, se tomaron muestras de nieve en sitios con influencia antrópica durante el mes de Enero (2017) ubicados en Isla Rey Jorge, Antártida. Se caracterizó fisicoquímicamente cada muestra con el multiparamétrico HI 98194. A partir de cromatografía en fase sólida (SPE) las muestras fueron analizadas en el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universidad de Jaume I, Castellón, España, mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC-MS/MS de triple cuadrupolo TSQ 8000 Evo). Se obtuvieron concentraciones de PBDEs (Σ BDEs 0,2 – 11,5 pg L-1) cuyos congéneres con mayor concentración fueron BDE-209, BDE-17 y BDE-28. A partir de los resultados y a las propiedades físico-químicas de los PBDEs, se asocia la presencia del BDE-209 a la actividad humana producto de su baja movilidad. El BDE-17 y BDE-28, al ser las moléculas más volátiles de los PBDEs, se relaciona con el transporte atmosférico en la Antártida desde las zonas de acopio de basura. Debido a lo anterior se acepta la hipótesis sobre un origen antropogénico en la presencia de PBDEs en la Isla Rey Jorge, Antártida.Item Tratamiento de purines de cerdo mediante el uso de bacteria láctica con una fuente de carbono a escala piloto.(Universidad de Concepción., 2018) Cuadra Monrroy, Maximiliano Alfredo; Ferrer Valenzuela, JavierTanto a nivel mundial, como a nivel nacional se ha visto una tendencia de aumento en la producción porcina. En el caso de Chile se ha visto un incremento de un 2% por año, lo que significa un crecimiento en la generación de residuos altamente contaminantes. Es debido a estos residuos, que surge la idea de fermentar el purín de cerdo en una condición ácida, para mejorar los estándares ambientales del proceso de estabilización del purín. Se evaluó el efecto de la estación del año, la adición de suero de queso y de una cepa de bacteria ácido láctica (LPS47) sobre la estabilización del purín, mediante el análisis de los parámetros pH, amonio y nitrato, desarrollo de bacterias lácticas y eliminación de patógenos, durante tres meses en condiciones ambientales. Los niveles de amonio se vieron afectados por efecto de la estación del año más que por efecto del suero y LPS47. En cambio, la concentración de nitrato si se vio un afectada por la concentración de suero y cepa láctica. El pH se vio drásticamente influenciado tanto por la presencia de suero en conjunto con la cepa láctica, como por la estación del año. Por ultimo en la eliminación de coliformes totales se observaron resultaros positivos tanto en el efecto del suero de queso en conjunto de la cepa LPS47, como en el efecto de la estación del año. Con los resultados obtenidos se aprecia que tanto el suero de queso, como la estación del año afectaron la respuesta del proceso de estabilización de purines, no siendo claramente observado el efecto de la cepa LPS47 debido a la alta concentración de carbohidratos.