Facultad de Ingeniería Agrícola
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Agrícola by Title
Now showing 1 - 20 of 569
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antioxidante del arándano (Vaccinium corymbosum L.) y sus propiedades para prevenir enfermedades neurodegenerativas.(Universidad de Concepción., 2015) Silva Nuñez, Elizabeth Macarena; López Belchi, María DoloresEn el siglo XXI la preocupación por una vida más saludable ha llevado a la población a ser más exigente con la alimentación, y por lo tanto ha llevado a la agricultura a generar alimentos de alta calidad con grandes aportes de compuestos benéficos para la salud, como por ejemplo los compuestos antioxidantes capaces de combatir los radicales libres provocados por el estrés oxidativo. Dentro de este grupo de alimentos ricos en antioxidantes encontramos al arándano (Vaccinium corymbosum L.), que es una baya abundante en compuestos polifenólicos y que además presenta características antiinflamatorias y antibióticas. Estos compuestos ayudan a mejorar la calidad de vida y ayudan a prevenir, incluso revertir ciertas enfermedades como las cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. En los últimos años se ha estudiado también el efecto que tienen estos antioxidantes para prevenir enfermedades neurodegenerativas como son el Alzheimer y el Parkinson. Dentro de los antioxidantes encontrados en arándano tenemos flavonoides, antocianinas, fenoles y vitamina C entre otros. Es por este motivo que con este trabajo se pretende hacer una revisión en profundidad para saber si los polifenoles encontrados en arándano tienen efectos neuroprotectores y son capaces de prevenir estas enfermedades gracias a su fuerte capacidad antioxidante. Para finalizar, los arándanos son eficaces para prevenir las enfermedades neurodegenerativas.Item Actividad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos totales presentes en el grano de trigo variedad Millán-INIA.(Universidad de Concepción., 2017) Calvo Villagra, Catherine Magdalena; Ocampo Rodríguez, MargaritaEl trigo, es un cereal relevante en nutrientes básicos como carbohidratos, proteínas, y vitaminas, además de antioxidantes como flavonoides y ácidos fenólicos. Las cantidades dependen de la variedad examinada, el área donde se cultiva y la fracción del grano empleada. Se trabajó con trigo variedad Millán-INIA establecido en seis diferentes localidades ubicadas en la región Metropolitana, Maule y BioBio. Se caracterizó la materia prima mediante análisis proximal. Se cuantificó la actividad antioxidante (métodos DPPH y ABTS) y el contenido de compuestos fenólicos totales (método Folin Ciocalteu). El resultado permitió concluir que el trigo Millán-INIA presenta un alto contenido de proteínas. El contenido de polifenoles totales se encuentra entre 973,62 hasta 1130,26 mg de ácido gálico/kg. Las diferencias observadas entre el máximo y mínimo valor pueden ser atribuidas al mecanismo de defensa de la planta expresado ante el estrés hídrico. Por su parte, la actividad antioxidante evidenció que la zona geográfica no influye significativamente en éste parámetro.Item Agricultural drought in Chile From the assessment toward prediction using satellite data.(Universidad de Concepción., 2017) Zambrano Bigiarini, Francisco Javier; Lillo Saavedra, MarioClimate change is occurring and there is a scientific consensus that human being is playing a key role by pouring greenhouses gases to the atmosphere. Temperature has been increasing globally and the precipitation patterns are changing. Regionally, since the year 2010 Chile has been experiencing which has been called a mega drought, however, it has been seen mostly in meteorological terms by analyzing precipitation deficits. Further, the future projection for Chile indicates that the precipitation will decrease in Central-South Chile, this addded to the increase on temperature likely could increase drought frequency and intensity. Also, in this regard crop yield of corn and wheat decreases are forecasted by 2050 for Chile. The study on how climate variability and human activity impact agriculture has been known as agricultural drought. One of the main factors that trigger this drought conditions is precipitation deficit, thus is crucial to understand how this depletion relates to agriculture development. Although, since 2010 Chile has been facing water shortage mostly as results of the analysis of annual precipitation, but still there is a lack of knowledge about how this mega drought is affecting agriculture over Chile. Moreover, during the growing season 2007-2008 a large part of the country experienced decreases in crop yield for which these areas were declared under drought emergency by the government. However, by analyzing the total amount of annual precipitation these years are not seen as relevant drought years. This happens in part because for vegetation is more important the timing of the rainfall deficit rather than the cumulative over a year. Thus, the study and understanding of agricultural drought and methods that could help to anticipate it are challenging. The study of agricultural drought at regional and global scale brings the problem of having enough data that allow to analyze it spatially and temporally. Nonetheless, since the 70’s the use of remote sensing data obtained from satellite to monitor the environment at global and regional scale has been highly improved, and nowadays are a key data source to support climatic and environmental studies. In that regard, there is an important amount of satellite-derived data publicly available. One of this dataset that provided useful data for the monitoring of vegetation is provided for the National Aeronautics and Space Administration (NASA) and its sensor the Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) which is coupled to the TERRA and AQUA satellites. Further, multiple microwave and infrared satellites have allowed the development of precipitation estimates products at different temporal and spatial resolutions Between them, highlight the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) having data since 1998, and also has been derived long-term precipitation products such as the Precipitation Estimation from Remotely Sensed Information using Artificial Neural Networks - Climate Data Record (PERSIANNCDR) with data since 1983, and the Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data version 2 (CHIRPS v2) providing estimates since 1981. These vegetation and precipitation satellite products are valuable data sources for agricultural drought studies, allowing to evaluate the interaction vegetationprecipitation at regional and global scale. Accordingly, in this thesis was studied the usefulness of satellite data for the assessment and prediction of agricultural drought over Chile. The main research question is: How well the satellite data of vegetation and precipitation together with climatic oscillation indices can be used to predict agricultural drought before the end of the growing season? To achieve this, the work was developed in three stages: 1) assessment of vegetation response to water shortage in the BioBío Region of Chile, 2) the evaluation of long-term satellite precipitation data over Chile for use in drought studies, and 3) prediction of agricultural drought in Chile from one to four month before the end of the growing season for 2000-2016. For the first stage, was usedItem Ajuste de modelos matemáticos no lineales y su uso en cinéticas de inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 inoculada en jugo de zanahoria por medio de pasteurización asistida con ultrasonido.(Universidad de Concepción., 2015) Albornoz Urrutia, Paula Alejandra; Melín Marín, Pedro SantiagoCélulas de E. coli ATCC 25922 suspendidas en jugo de zanahoria fueron tratadas térmicamente a 40, 50 y 60 °C y con termosonicación (40 KHz) a las mismas temperaturas. Dentro del período de tiempo (30 min) y rango de temperaturas usadas en este estudio, se observaron curvas de inactivación no lineales. Por ello, las cinéticas de inactivación fueron evaluadas utilizando cuatro modelos no lineales. De los cuales, los modelos Gompertz modificado y Bifásico lineal, comparado a los otros modelos no lineales evaluados presentó mejor ajuste y validación de datos en la inactivación de E. coli ATCC 25922, con valores de R2 de 0,9973 y 0,9969 para las curvas que presentaron fase de latencia y sección de cola. En el caso de las curvas sin sección de cola los valores de R2 fueron 0,9725 y 0,9762, respectivamente. La reducción de 5 ciclos log en el tratamiento de termosonicación (60 °C 40 KHz) se logró en 0,6 veces el tiempo utilizado por el tratamiento de térmico (60 °C)Item Alternativas tecnológicas de procesos de oxidación para la remediación de aguas residuales.(Universidad de Concepción, 2022) Quezada Alvarado, Natalia Erminia; Montory González, MónicaEl objetivo del presente documento fue analizar, determinar y relacionar la mejor alternativa de tratamiento depurativo para efluentes de aguas residuales de la industria de la celulosa a escala de laboratorio, evaluando además el contraste de dos equipos de oxidación avanzada, en primer lugar la alternativa que podemos encontrar en el mercado, reactor industrial, respecto a una misma elaborada con materiales de fácil accesibilidad, reactor casero. El análisis se realizó mediante la comparación de efectividad y rendimiento en la remoción de color, el cual se presenta en muchas ocasiones como indicador de contaminantes en efluentes líquidos. Los resultados indican que ambos formatos de la alternativa de oxidación avanzada aplicada son efectivos, el cambio de materiales no genera un impacto significativo en el rendimiento y se logra de forma perfecta el tratamiento de esta propiedad organoléptica mediante la fotooxidación.Item Análisis a la gestión administrativa de las aguas subterráneas para los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común (SHAC) Ñuble y Changaral.(Universidad de Concepción., 2021) Castro Quezada, Valentina Elisa; Arumi Ribera, José LuisEl objetivo del presente trabajo fue analizar desde una perspectiva administrativa, la disponibilidad y sustentabilidad de las aguas subterráneas en los SHAC Ñuble y Changaral. El análisis fue realizado a partir de los datos de derechos de aguas subterráneas constituidos de cada SHAC, distinguiendo los diferentes usos, principalmente el uso para riego, además, se incluyen las demandas hídricas de los cultivos en función de los derechos otorgados y finalmente se realizó un análisis al marco jurídico vigente del agua en Chile, enfocado a las aguas subterráneas. Los resultados muestran que más de un 60% de los derechos de aprovechamiento otorgados en ambos SHAC corresponden al uso del agua para riego y que el volumen otorgado para este uso está sobrestimando la demanda hídrica de los cultivos. Finalmente, se concluye que la gestión hídrica requiere de un trabajo holístico, el cual permitirá el mantener la calidad y cantidad de las aguas subterráneas, promoviendo el derecho humano al agua y la conservación de los ecosistemas dependientes de este recurso.Item Análisis ambiental de la estabilización de purines de cerdo, asociado al uso de bacterias lácticas, con diferentes fuentes de carbono.(Universidad de Concepción., 2019) Quezada Osses, Felipe Alexis; Ferrer Valenzuela, Javier FelipeLa carne roja de mayor consumo mundial es la de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas se ha incrementado, intensificando la cría de cerdos y generando grandes cantidades de purines (mezcla de orinas y heces de porcinos) que contienen microorganismos patógenos, nutrientes y producción de gases nocivos para las personas y el medioambiente. En el último tiempo se ha investigado el uso de nuevas tecnologías para disminuir la presión ambiental que ejercen los sistemas de lagunaje de purines de cerdo, por ejemplo la utilización de bacterias productoras de ácido láctico como Lactobacillus plantarum, especie importante en la fermentación de productos vegetales y producción de sustancias antimicrobianas. En esta investigación se analizó si L. plantarum combinada con distintas fuentes de carbono (Suero de queso y Melaza) actúa como probiótico y es 2 capaz de modificar el comportamiento del purín de cerdo estabilizado en el tiempo, en cuanto a la presencia de patógenos y producción de gases. El experimento se mantuvo al interior de un invernadero por un periodo de 3 meses, en donde se empleó purín de cerdo en bidones de 5 litros, variando la fuente de carbono y el inóculo bacteriano. Los métodos a utilizar para analizar la fase líquida fueron los descritos en Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (DQO, pH, sólidos totales y volátiles, amonio, cloruro, nitrato, coliformes fecales y totales), además de mediciones de gases con instrumento de terreno (CO, CO2, H2S, CH4). Como resultados, se observaron diferencias entre el purín solo y combinado con bacteria láctica y fuentes de carbono, donde ocurrió una disminución de organismos patógenos por una acidificación del medio, como también una modificación de la composición de los gases emanados. Este estudio es un aporte a la mitigación de los efectos ambientales negativos que se asocian a los purines de cerdo.Item Análisis ambiental del lago Lanalhue, región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2022) Ortiz Vallejos, Nicol Andrea; Arumí Ribera, José LuisEl presente trabajo corresponde al análisis ambiental del Lago Lanalhue, ubicado en la región del Biobío, Chile. Este lago se encuentra en estado eutrófico debido a la intensa intervención antrópica en su cuenca aportante. El estudio realizado tiene como objetivo la caracterización morfológica, analizar los cambios de población y de uso del suelo ocurridos e investigar las actividades que contribuyeron a la proliferación de plantas acuáticas en la cuenca del Lago Lanalhue. Obteniendo como resultado una cuenca alargada, medianamente cuadrada y drenada, por lo que presenta buena respuesta a precipitaciones extrema; de los cambios de población se obtuvo un aumento del 18% de la población entre los años 2002 y 2017, y de los cambios de uso del suelo que las plantaciones aumentaron su área en 5% entre los años 2001 y 2017. Por último, los factores que ayudaron a la proliferación de plantas acuáticas son las actividades antrópicas, como la ganadería, la actividad forestal, entre otras; que aportan nitrógeno y fósforo.Item Análisis comparativo del impacto sobre la huella de carbono entre dietas veganas y dietas omnívoras.(Universidad de Concepción., 2021) Valenzuela Bravo, Héctor Andrés; Reyes Aroca, José FernandoLa relación entre los alimentos que se consumen diariamente y su impacto hacia el medioambiente es sumamente estrecha, más aún cuando estos son obtenidos a través de fuentes animales o a partir de fuentes vegetales. El siguiente proyecto tuvo como objetivo analizar la huella de carbono respecto a distintas sub-dietas pertenecientes a las dietas omnívoras y dietas veganas, que han surgido este último tiempo, tales como la sub-dieta basada en plantas, la vegana convencional, la mediterránea y la promedio chilena, con el fin de determinar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de los kg CO2e producidos durante todo el ciclo de vida de cada producto perteneciente a cada una de estas. A partir de la realización de minutas nutricionales para cada una de estas sub-dietas, se logró cuantificar las emisiones de GEI gracias a los valores obtenidos a través de distintos programas y revisiones bibliográficas referentes al tema. Se logró concluir que la sub-dieta basada en plantas fue la que menor huella de carbono generaba, debido a la preferencia de productos vegetales sobre los productos animales.Item Análisis comparativo sobre el efecto de la aplicación de agua, fertilización y localización, en la producción y calidad de naranjos cv. Valencia, para tres temporadas de riego.(Universidad de Concepción., 2008) Cifuentes Ortiz, Maximiliano Horacio; Holzapfel Hoces, EduardoSe realizó un análisis comparativo sobre el efecto de la aplicación de agua, fertilización y localización, en la producción y calidad de naranjos cv. Valencia de 35 años de edad al 2003, para las temporadas de riego 2003/04, 2004/05 y 2005/06. Los datos utilizados para realizar el análisis fueron obtenidos de un ensayo que se realizó en el Fundo La Rosa, Comuna de Peumo, Región de O'Higgins, Chile. Dicho ensayo consistió en la aplicación de cuatro tratamientos de reposición de agua y dos niveles de fertilización, a través de riego por goteo; paralelamente se implementaron cuatro tratamientos de localización de la aplicación del agua con respecto al tronco. Los resultados obtenidos permiten establecer que la cantidad total de agua, la forma en la que se aplicó y el nivel de fertilización utilizado durante las tres temporadas 2 de riego, influyó, tanto en el rendimiento del cultivo como en la calidad de la fruta. El rendimiento y la calidad de la fruta muestran diferencias significativas entre los diferentes tratamientos de localización de aplicación de agua y fertilizante, solo entre temporadas. En general, se encontró para las tres temporadas de riego, que a medida que se acercan las líneas de goteros al tronco del árbol, el rendimiento y la calidad de la fruta aumentan. La cantidad de agua aplicada afectó positivamente al potencial xilemático o estatus hídrico de la planta para las tres temporadas de riego. Para las tres temporadas de riego la mayor absorción de agua por parte de las raíces del los cítricos se encuentra en la estrata 30-60 cm. Para obtener rendimientos y calidad óptimos de los frutos, la cantidad total de agua aplicada en la temporada de riego para el huerto en estudio debería ser aproximadamente de 8500 a 10.000 m3ha-1 y la línea de goteros debería ubicarse entre 40 ó 60 cm desde el tronco. Sin embargo, este estudio deja en claro que el cultivo podría ser capaz de producir frutos de buena calidad y con un aceptable rendimiento, con niveles de aplicación de agua más restrictivos.Item Análisis de capacidad de carga turística de los senderos Laguna El Huemul y Aguas Calientes del sector Valle Las Trancas, comuna de Pinto, región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2018) Díaz Belmar, Camila Nicole; Valderrama Valdés, NataliaEl presente estudio, tiene por objetivo evaluar la capacidad de carga turística de los Senderos Laguna El Huemul y Aguas Calientes, de la comuna de Pinto, región de Ñuble. Se caracterizan los senderos identificando factores propios del territorio entre estos: precipitación (mm), radiación solar (W∙m-2 ), y perturbación de flora y fauna. La aplicación de una encuesta permite identificar la percepción de los visitantes de los senderos. Se estima la capacidad de carga turística basada en la metodología usada por Cifuentes (1999). Los resultados indican que el 40% de los encuestados consideran que la concurrencia de gente es normal, y un 57% considera agradable encontrarse ocasionalmente con otros grupos. Finalmente, se determina que la capacidad de carga turística para los senderos de Laguna el Huemul y Aguas Calientes es de 40 y 23 visitas al día. Se concluye implementar un plan de mejoramiento a los senderos e instaurar programas de educación ambiental, para comprometer a la comunidad local e incentivarlos a desarrollar actividades enfocadas al turismo de conservación.Item Análisis de ciclo de vida simplificado de la elaboración artesanal de aislante térmico a base de lana ovina de desecho(Universidad de Concepción., 2016) Vásquez Benavides, María Ignacia Margarita; Tramón Pregnan, ClaudiaSe realizó un análisis de ciclo de vida simplificado (LCAs) de la elaboración artesanal de aislante térmico a base de lana ovina de desecho, el cual se llevó a cabo siguiendo la metodología descrita por la norma ISO 14.040. Los factores de emisión fueron otorgados por el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Se compararon los dos métodos más típicos para el calentamiento del agua de lavado de lana, uso de cocinilla a gas licuado y quema de biomasa. Esto mediante la realización de un inventario de entradas y salidas del sistema productivo, lo que reveló el impacto ambiental producido. Finalmente se propusieron medidas para reducir el uso indiscriminado de los recursos y la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI). Los resultados obtenidos arrojaron que la cantidad de agua utilizada para la obtención de 1 kilogramo de lana limpia fue de 89,2 L, una cifra elevada debido a que en el proceso artesanal no se escatiman recursos. Para reducir esta cifra se propone el uso de agua de fuentes naturales y la reutilización de las aguas de lavado y acondicionamiento. Según los resultados del inventario, para la obtención de 1 kilogramo de lana limpia se deben quemar 16,7 kg de leña, esto con una eficiencia del 15%. En términos de emisiones de GEI, la huella de carbono de la quema de biomasa es de 25,5 kg CO2 eq., muy superior a la huella generada por el uso de gas (2,7 kg CO2 eq.) La quema de leña es una práctica habitual en los campos, por lo cual se proponen métodos de optimización de las energías, como uso de estufas y cortavientos para mayores eficiencias energéticas y por ende menores emisiones de GEI, además del control de temperatura del agua donde podría reducirse la energía necesaria.Item Análisis de generación de escorrentía superficial en un estero intermitente del Secano Interior.(Universidad de Concepción., 2022) Muñoz Palma, Barbara Teresa; Arumí Ribera, José LuisLa agricultura depende principalmente de la disponibilidad de agua en el territorio donde se encuentra, principalmente porque condiciona la producción obtenida de los cultivos que allí se pueden desarrollar. Tal es el caso del Secano Costero e Interior de Chile Central donde la actividad silvoagropecuaria debe adaptarse al ciclo de precipitaciones, al no contar con fuentes de agua e infraestructura de riego capaz de compensar la demanda hídrica en el período estival. En este trabajo se estudió la generación de caudales a dos escalas: la cuenca del estero San José y las cuencas de los ríos Lonquén, Cauquenes y Purapel. En el caso del estero San José (7,25 km2) se estudiaron los cambios en la generación de caudales en los últimos 19 años (2001-2020) medidos en una estación fluviométrica operada por INIA para analizar el efecto de la variabilidad climática y del cambio de uso de suelo en dichos periodos a través de análisis estadísticos de los datos, determinándose que el tipo de suelo es el principal control de la escorrentía en dicha cuenca independiente del clima y del cambio de cobertura de suelo, pues los suelos arcillosos y expansivos predominantes en esa cuenca se sellan impidiendo la infiltración en invierno. En el caso de la cuenca del río Lonquén, pese a poseer una cuenca aportante de 1160 km2 y una precipitación anual cercana a 800 mm anuales, se seca desde fines de primavera hasta el inicio del invierno austral, transformándose en un río intermitente. Lo que llama la atención es que otros ríos ubicados al norte: Cauquenes y Purapel, que poseen menor precipitación y suelos similares, no poseen ese comportamiento. Mediante el análisis de las curvas de duración general se pudo establecer que el río Lonquén se seca durante períodos más extensos, lo que nos llevó a analizar la geología predominante de las cuencas. Se concluye que el factor que influye en el secado del río, a escala de cuenca, es la ausencia de unidades acuíferas que aporten con caudal base a la cuenca.Item Análisis de inundaciones fluviales para la zona periurbana de Chillán-Chillán Viejo mediante modelamiento hidráulico.(Universidad de Concepción., 2018) Valdebenito Yáñez, Mario Felipe; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLas inundaciones fluviales corresponden a un proceso natural en el cual el flujo desborda los límites de un cauce. Éstas han aumentado en frecuencia y magnitud en las últimas décadas a escala global, situación que en Chile presenta una tendencia similar, principalmente en zonas donde se desarrollan procesos de urbanización creciente. El presente trabajo analiza el peligro de inundación fluvial asociado al río Chillán y su inclusión en los instrumentos de planificación territorial (IPT), para el área geográfica periurbana de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Para ello se utilizó: a) levantamiento de información en terreno a través de encuestas georreferenciadas para determinar cotas históricas de inundación; b) se ajustó valores máximos anuales de caudal a distintas distribuciones de probabilidad; c) se realizó modelamiento hidráulico para distintos períodos de retorno y el análisis de peligro de inundación respectivo y d) Las zonas de peligro obtenidas se contrastaron con las áreas de protección definidas en el instrumento de planificación territorial intercomunal. Como resultado del 2 análisis se obtuvieron: a) cotas históricas para el evento de crecida del año 2006 con un porcentaje de coincidencia del 83% y con ello, la validación del modelo hidráulico para un caudal de 1048 m3·s-1; b) la cuantificación de las áreas inundables que alcanzaron las 1132 ha para un período de retorno de 100 años, donde el nivel de peligro alto alcanzó el 60% de la superficie; y c) las áreas no incluidas en los instrumentos de planificación vigentes, que superan hasta en un 96% la superficie definida por éstos para un período de retorno de 100 años, evidenciando una subestimación en las actuales zonas de riesgo.Item Análisis de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Bío-Bío.(Universidad de Concepción, 2023) Jara Díaz, Héctor Daniel; Lagos Roa, OctavioEsta investigación recopiló información existente de la calidad de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Biobío, usando como referencia el decreto Nº 9 de normas secundarias de calidad de aguas Biobío, que corresponden a las aguas superficiales y las normas chilenas Nº1333 y 409/1. Estas normas establecen requisitos de calidad para diferentes usos de las aguas subterráneas. A partir de los datos suministrados por la DGA se procedió a realizar un análisis de la calidad de aguas superficiales y subterráneas. Para llevar a cabo el análisis, se consideraron diferentes elementos físicosquímicos con la finalidad de analizar su calidad; también, se confeccionaron dos diagramas de Piper correspondientes a las aguas superficiales y subterráneas, los cuales dan una vista general de la composición química de las aguas a analizar. Los resultados mostraron el problema de la excedencia de nitrógeno en las aguas superficiales a lo largo de la cuenca, además de no cumplir con el decreto N°9 de la norma secundaria de calidad de aguas superficiales en el Biobío, en toda la extensión de la cuenca. Sin embargo, la situación de las aguas subterráneas se encuentran dentro de las normas impuestas por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Finalmente, se concluye a partir de las investigación, que las aguas superficiales estudiadas van siendo influenciadas por diversos factores antrópicos a lo largo de su recorrido por la cuenca del Biobío, derivando en un empeoramiento de su calidad mientras se van acercando al mar. En cuanto a las aguas subterráneas, por lo general, están dentro de las normas de calidad Nº1333 y 409/1, y se concluyó que los niveles anormales de contaminantes puntuales de cada pozo analizado se deben a factores antrópicos y naturales.Item Análisis de la calidad del aire sobre ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, Región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Alarcón Palma, Valentina Michelle; Valderrama Valdés, NataliaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la exposición de las concentraciones de material particulado y los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo, en el periodo del 2014 al 2017 a partir de modelos lineales generalizados para dos grupos etarios vulnerables dentro de la población que son los niños menores a 6 años (G1), y ancianos mayores a 64 años (G4). Se encontró que existe una estrecha vinculación entre los ingresos hospitalarios y las concentraciones de material particulado para las personas mayores de 64 años (G4). Para incrementos de 100 μg·m-3 de MP10, el RR es de 1,071 y para incrementos de 50 μg·m-3 de MP2,5, el RR es de 1,048.Item Análisis de la eficiencia energética y disminución del CO2 de los camiones reefer en la cadena logística de frío de la produccón y comercialización de cerezas frescas.(Universidad de Concepción., 2022) Vidal Solar, Carlos Eduardo; Parra Huenchulaf, EdgardLas emisiones de CO2 cada año han ido en alza en el sector del transporte, esto se debe principalmente por el aumento de camiones de carga a diésel que vemos día a día transitar con mercancías por las carreteras de nuestro país. Sin duda, estos son de vital importancia ya que, son los encargados de transportar alimentos de primera necesidad, que muchas veces requieren de condiciones especiales en su ruta. El principal responsable en el aumento del CO2 es el diésel, es por este motivo que hace bastantes años muchas empresas de camiones están trabajando con nuevas alternativas de energía para el transporte de carga pesada, con el propósito de encontrar la menos contaminante y más eficiente. En este estudio se trabajó con la cadena logística de transporte (reefer) de la cereza de un huerto específico, con la finalidad, de obtener las emisiones de CO2 derivadas del transporte de esta (camiones diésel), para posteriormente ser comparadas con diferentes alternativas de energías utilizadas en camiones (gas licuado del petróleo (GLP), gas natural licuado (GNL), híbridos, eléctricos e hidrógeno verde). El estudio se sustentó en una revisión bibliográfica, en base de los factores de emisiones de CO2 y en pruebas ya realizas con las diferentes alternativas de energías, se obtuvo la cantidad de emisiones de CO2 que cada una de estas producía en la cadena logística de frío del transporte de la cereza. Como resultados, se obtuvo que al utilizar cada una de estas alternativas de energías en el transporte, serian de gran beneficio para este sector ya que, al utilizarlas las emisiones de CO2 disminuirían y aumentaría la eficiencia en el transporte de la cereza, trayendo consigo una significativa disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).Item Análisis de la evaporación de suelo en sistemas de microriego.(Universidad de Concepción., 2021) Sandoval Sandoval, Daniela Camila; Souto Escalona, CamiloEl objetivo de esta investigación fue analizar métodos directos e indirectos para la medición de evaporación de suelo(E) en sistemas de microriego, otros sistemas riego y en suelos desnudos. A partir del concepto de E se pudieron determinar distintas alternativas de cuantificación de esta, ya sea mediante instrumentos de medición como lo son los micro-lisímetros (ML) o métodos matemáticos como es la ecuación de Campbell (1998) entre otros. Con ello se analizaron futuros desarrollos para la medición de la E en sistema de microriego mediante redes disponibles para el funcionamiento de microcontroladores y celdas de carga, lo que serviría para una futura construcción de un ML de pesada automática de bajo costo que recopile los datos de E. Finalmente se evaluaron cuatro métodos de estimación de E para compararlos con datos obtenidos en terreno en frutales de Avellano Europeos (Corylus Avellana L.) mediante ML, obteniéndose como resultado que el método de Campbell es el que más se aproximó en su estimación. Así se puede concluir que el concepto de E es importante para analizar la disponibilidad de agua y eficiencia en el uso de esta y además considerando que el ML es el instrumento más confiable para la medición de E, es recomendable desarrollar prototipos de ML de pesada automática, ya que, al ser un instrumento pequeño se podría transportar a cualquier lugar y ayudaría considerablemente en el tiempo de recopilación de datos en terreno.Item Análisis de la hidrología del área de influencia del relleno sanitario San Roque.(Universidad de Concepción, 2022) Ríos Lagos, Sofía Catalina; Arumí Ribera, José LuisEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis hidrológico del área de influencia del Relleno Sanitario San Roque. La metodología para llevar a cabo este estudio comprende la descripción detallada de las características del área de influencia del proyecto, abarcando la hidrología superficial, subterránea y antecedentes climáticos, ambientales y geológicos. Luego, se estudiaron los posibles riesgos frente a crecidas evacuadas por el embalse Colbún, que está ubicado 7 km aguas arriba del área de emplazamiento del relleno sanitario, por lo cual se inicia una revisión bibliográfica de los caudales de crecidas bajo distintos escenarios temporales. Con estos datos se utilizó la plataforma computacional Hec-RAS para realizar una simulación hidráulica con la que estimó la altura que alcanzaría el rio Maule para la descarga del caudal asociado al período de retorno de 100 años por el vertedero de Colbún, de esta forma se analizó si el relleno sanitario se ve afectado. Finalmente se propone un plan de contingencias y emergencias que tiene por objetivo prevenir inundaciones en el área del proyecto. De esta manera se desarrolló un plan de prevención para dar una respuesta inmediata, coordinada y efectiva que permita controlar y mitigar las consecuencias de una crecida.Item Análisis de la operación del sistema Convento Viejo-Rapel.(Universidad de Concepción., 2012) Cerda Echiburú, Pablo Alejandro; Arumi Ribera, José LuisSe realizó una simulación de balance hídrico usando los caudales de entrada y salida en el Embalse Convento Viejo, para observar el efecto regulador de los caudales de Endesa en este embalse. Para desarrollar esta tarea se ocuparon los registros de caudales diarios del rio Teno y los registros de vertimientos producidos en la represa Rapel entre Mayo y Septiembre para los años 2000 al 2008. La simulación indico que Endesa puede usar un volumen extra regulado en el Embalse Convento Viejo de 34.145.280 m3/año. Esta cantidad de volumen a regular significa que la Central Rapel puede generar la cantidad adicional de 5.928 MW-h, equivalente a un ingreso marginal para la central de 563.160 US$/año. La simulación realizada para el sistema del Embalse Convento Viejo permitió concluir que es viable almacenar los caudales correspondientes a Endesa cuando existe vertimiento en Rapel. Esta acción no afectaría el volumen regulado para riego ni el caudal ecológico evacuado bajo el Embalse Convento Viejo.